sábado, 28 de agosto de 2021

EL “PROBLEMA DE LA VIVIENDA” NO SE SOLUCIONARÁ SÓLO CON “PARCHES”

 

Hace unos 150 años Engels comenzó a teorizar sobre “el problema de la vivienda” y desde entonces no se han dejado de descubrir y redescubrir posibles soluciones, pero en ningún momento ni en ninguno de los países más avanzados se ha podido considerar plenamente atendido el derecho de todos a una vivienda digna y adecuada.


En España se vienen aplicando políticas desde los años cincuenta del siglo pasado con el objetivo de favorecer la construcción de viviendas e incentivar su compra y el resultado de ese modelo es un escasísimo parque público y una altísima proporción de propietarios, que durante decenios han visto como sus viviendas se revalorizaban y les “enriquecían”. La inmensa mayoría de los hogares españoles tiene en su vivienda unos importantes ahorros consolidados, con las numerosas ventajas individuales y colectivas que de ello se derivan.

Las viviendas se han convertido en una inversión muy rentable y segura y con ello se ha ido difuminando su condición de alojamiento de un hogar, que debería ser necesaria para justificar su existencia. Son el “producto estrella” del sector inmobiliario, que tiene un gran peso en la economía nacional y es generador de enormes plusvalías en el corto plazo.

Otra importante consecuencia del modelo seguido es que se ha consolidado un parque de vivienda caracterizado por una estructura de propiedad extremadamente fragmentada, con las dificultades que de ello pueden derivarse cuando se trata de implementar medidas (rehabilitación, regeneración urbana, control del uso o de los precios del alquiler…) que requieran de la participación de colectivos heterogéneos de propietarios 

Complementariamente, la opción del alquiler no ha sido apoyada por las políticas de vivienda. Desde las normativas de “renta antigua” a la ausencia de apoyos fiscales, que sí han recibido los compradores, todo ha contribuido a hacer del alquiler algo residual, considerado como una mala solución (“alquilar es tirar el dinero”).

El resultado ha sido que el modelo que arrastramos desde mediados del siglo pasado no ha servido para garantizar el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada y que la especulación ha contribuido al encarecimiento de un bien de por sí costoso e imprescindible. El problema de la vivienda se agrava aún más cuando divergen el precio de la vivienda y la capacidad de renta de los hogares, pero un proceso tan complejo como la evolución del sistema residencial no se resuelve con objetivos puntuales y “urgentes”, (“limitar los precios en zonas tensionados”, “ayudar a la emancipación de los jóvenes” …) eludiendo el estudio profundo de las causas. Si alguien quiere de verdad hacer frente al problema tendrá que afanarse en consensuar medidas a largo plazo entre fuerzas políticas, administraciones y agentes económicos y sociales. Los cambios habrán de comenzar por el suelo, por la optimización del uso del parque actual y por el objetivo urgente, pero a largo plazo, de crear un parque suficientemente amplio de viviendas en alquiler a precios asequibles 

¿Alguien alguna vez, en algún lugar (el problema se manifiesta a nivel local), se atreverá a afrontar un cambio radical del modelo? 
¿Por qué ni el cambio de régimen político, ni la alternancia de gobiernos con distintas ideologías han producido cambios sustanciales en el modelo durante los últimos setenta años? 

¿Por qué solo vemos los problemas de la despoblación?

 Cada comarca tiene características diferenciadoras derivadas del medio natural y de las oportunidades que ofrecen un conjunto de factores que interactúan con la dinámica de la población que lo habita así como con el modo en que se distribuyen los asentamientos humanos. Todos estos factores locales, junto con otros de carácter supralocal, como la evolución de la economía o de los hábitos sociales, y de la mano de las nuevas posibilidades que van ofreciendo los avances tecnológicos, inciden en la configuración de la redistribución espacial de la población a lo largo del tiempo.

Se está utilizando profusamente expresiones como “España vacía” y, peor aún, “España vaciada” para denunciar la situación de algunas comarcas cuando sus débiles y menguantes densidades de población no permiten alcanzar los umbrales mínimos de demanda, que se precisan para que sean viables los equipamientos y servicios necesarios para garantizar una razonable calidad de vida. Se culpa de ello al proceso de urbanización: a la “voracidad” de las grandes aglomeraciones urbanas, que absorben para sí la población de otros muchos territorios a los que “van dejando vacíos”. 

En este análisis simplista y sesgado de la realidad, se parte de un principio “poblacionista”: la pérdida de habitantes, la despoblación de cualquier territorio es algo negativo “per se”. ¿Por qué se ignora que cualquier territorio tiene valor por sí mismo? La extrema debilidad de la densidad de población, la despoblación total de un territorio, es una consecuencia de su capacidad de acogida y puede tener efectos muy positivos si se considera la valía de sus componentes naturales hoy y, especialmente, para el futuro.

¿Por qué se desprecia el valor que tienen muchos de esos territorios despoblados que apenas han sido deteriorados por la acción humana al haber quedado al margen del “desarrollo”? Lo realmente importante es que haya equilibrio entre la capacidad de acogida de un territorio y el uso que la sociedad haga de él y conservarlo en su estado natural no tiene que ser necesariamente una mala opción.

¿Por qué tampoco se valoran las oportunidades que encuentran en la ciudad los que protagonizan la despoblación?  Desde la postguerra hasta mediados de los años 70 se produjo el mayor éxodo rural vivido en todas nuestras regiones. Los millones de personas que abandonaron el medio rural para incorporarse a las ciudades han sido parte fundamental de los avances de todo tipo que se han producido desde entonces en España

¿Por qué llaman “reto demográfico” a la despoblación?

 Desde el Gobierno se describe “el reto demográfico de la despoblación” con unos cuantos porcentajes que confirman la tendencia a la concentración en las grandes áreas urbanas. El uso de indicadores demográficos ha sido tradicionalmente un recurso eficaz: los datos de población son de fácil manejo y por su aparente obviedad soportan cualquier tipo de aseveración sin requerir mayores argumentos. Pero la despoblación no es el reto, es sólo una de las consecuencias de nuestra estructura territorial. Es oportuno preguntarse qué tipo de deficiencias sociales e institucionales conducen a que se diagnostiquen procesos territoriales de una gran complejidad y larga trayectoria sólo a través de algunos de sus síntomas.

El reto será corregir los desequilibrios entre territorios. Desde que se inició la fase más dinámica del proceso de urbanización de la población española se han ido agravando los desequilibrios regionales. Los Planes de Desarrollo contribuyeron de facto a la consolidación de un modelo en el que siempre se ha antepuesto la eficiencia económica a la equidad territorial. Apaciguado el éxodo rural que se había vivido en España, a partir de los años 80 se consolidan las actitudes localistas de los poderes públicos que, ante la posibilidad de perder autonomía, se muestran refractarios a las ideas de cooperación y coordinación interterritorial. No ha existido voluntad política de acometer actuaciones de planificación territorial dirigidas al gran reto pendiente de conseguir una red de asentamientos más equilibrada, funcional y sostenible. 

¿Por qué se sigue insistiendo en el mensaje demagógico de que la despoblación es sólo la consecuencia del “abusivo” poder de atracción de las grandes ciudades? 

¿Será posible que, tras una inercia de muchos decenios, pueda revertirse la despoblación de tantos ámbitos sólo a base de despilfarrar fondos públicos? La utilización de los Fondos Europeos en remedios paliativos y cortoplacistas no será eficaz; habrá que mirar a largo plazo e imaginar nuevos escenarios a partir de las muchas posibilidades que ofrecen los cambios tecnológicos y de una utilización más inteligente y sostenible de las energías. Habrá que actuar sobre los factores de localización, esos que llevan a las personas a elegir el lugar en el que desean vivir, pero teniendo en cuenta que el reto es mejorar la estructura territorial para reducir los desequilibrios entre territorios. Después, el modo en el que la población se distribuya sobre el territorio seguirá siendo sólo una consecuencia

La población flotante es un reto que excede ampliamente lo demográfico

 El actual Gobierno de España ha configurado una estructura administrativa para hacer frente al “reto demográfico”. De los tres objetivos que se destacan en la web del Ministerio, uno, el envejecimiento, es inequívocamente demográfico, los otros dos se refieren a la distribución espacial de la población. Ya nos hemos referido a “la “despoblación” en otra entrada, el tercer objetivo hace referencia a “la población flotante”, sobre cuyo enfoque también nos parece oportuno hacer algunas puntualizaciones. 

En la citada web se identifica el “reto de la población flotante”, con los “efectos derivados de la sobrepoblación estacional” provocada por los contingentes de turistas que temporalmente se suman a la población residente, pero los desplazamientos circadianos de población por motivos laborales, de estudios, de compras, de ocio… indican que el fenómeno de la “población flotante” va mucho más allá. Son desplazamientos que crecen en número e intensidad como consecuencia de la mejora de los transportes y de los desarrollos urbanos dispersos, de moda durante los últimos decenios.

Numerosas circunscripciones administrativas intercambian cotidianamente población por motivos que exigen desplazamientos que implican traspasar los límites administrativos. La población flotante ocupa o utiliza los espacios de trabajo, el viario, los servicios y equipamiento de todo tipo sin diferenciarse en ello de la población residente de cada ámbito. Sus efectos más negativos están en relación con las variaciones bruscas de la demanda de determinados bienes de oferta inelástica, o con el hecho de que la movilidad forzada genera unos consumos innecesarios de energía y los consiguientes problemas de congestión y aumento de la contaminación en las áreas urbanas centrales. 

Hasta ahora todas las estadísticas y registros sobre los que se toman decisiones administrativas están referidas a la población “residente” (empadronada en una determinada circunscripción), pero la creciente movilidad de todo tipo, que caracteriza a la sociedad actual, hace que la residencia no sea suficiente para hacer valoraciones sobre la localización de la población. El mapa de delimitación territorial de las competencias administrativas (municipios, provincias, CCAA) entra en conflicto con la realidad funcional de flujos de personas, actividades y mercancías que se materializan de forma continua sobre el territorio, tal como demuestran las incipientes estadísticas de movilidad elaboradas por el INE a partir de la telefonía móvil

La futura España digital requiere de un desarrollo decidido de este tipo de información estadística, necesaria para abordar el reto de reorganizar la división político-administrativa del territorio para que se adecúe a la funcionalidad del sistema de asentamientos y, más concretamente, a las actuales pautas de movilidad y a la evolución de los criterios que rigen las decisiones de localización de las personas y de las actividades económicas. Pero todo será en balde si no se establece un modelo de gobernanza consensuado en el que primen criterios de cooperación y la coordinación interterritorial. 

¿Será posible evitar que la peculiar desconfianza de la opinión pública sobre la anonimidad de los datos limite el desarrollo de las estadísticas de movilidad todo lo que la tecnología permite? ¿Qué habría que hacer para que los poderes públicos antepongan los criterios de cooperación a los de una competitividad interterritorial pocas veces justificable?

domingo, 11 de julio de 2021

¿Existen soluciones para la despoblación?

 En España el éxodo rural registró su mayor intensidad desde 1940 hasta mediados de los 70. Tras la Guerra, la situación en muchas zonas rurales era de auténtica hambre y, en los 50, la “huida” hacia las ciudades estaba guiada por el instinto de supervivencia. A partir de 1975 los flujos en busca de las mayores expectativas que ofrecían las ciudades perdieron intensidad, básicamente porque se iban agotando los “excedentes” de población rural que los alimentaba. 

Siempre ha sido así, la redistribución espacial de la población se produce de acuerdo con factores de atracción o de expulsión de los distintos territorios. La falta de oportunidades, frecuentemente acompañadas de elementos geográficos desfavorables (aislamiento, desconexión, suelos y climas poco propicios para la producción agraria …) han hecho a lo largo del tiempo a muchas zonas muy poco atractivas y las personas que las habitaban decidieron emigrar en busca de unas condiciones de vida más favorables en las ciudades. 

El desplazamiento de la población hacia las ciudades es un proceso que se viene produciendo a lo largo de la historia y en todo el mundo. En España hay efectivamente zonas que nunca han reunido las condiciones geográficas, económicas, demográficas… necesarias para alcanzar y mantener unas opciones de vida suficientemente atractivas y su debilidad demográfica se ha ido intensificando hasta la total despoblación. El proceso de desarrollo urbano ha estado marcado por una fuerte tendencia a la concentración en las mayores aglomeraciones urbanas y eso ha dado lugar a una red de ciudades muy jerarquizada y deficientemente estructurada, lo que ha contribuido al aislamiento de amplias zonas que han ido quedando desligadas de los procesos de desarrollo.

Desde la realidad política y económica actual, tratar de modificar esa tendencia para conseguir un sistema de ciudades equilibrado es un objetivo utópico. Exigiría consensuar un gran esfuerzo a muy largo plazo. Las inversiones puntuales y a corto plazo para “hacer frente al reto de la despoblación” serán, por regla general, despilfarro de dinero público y ni siquiera útiles para aparentar solidaridad con causas ya irremediablemente perdidas. 

miércoles, 21 de abril de 2021

Una nueva organizacióndel marco competencial sobre el territorio

 



La Constitución de 1978 estableció una nueva organización político-administrativa del territorio, descentralizando competencias en el ámbito regional y otorgando una mayor autonomía a los municipios. Quedó así consolidado un mapa de municipios y de provincias excesivamente fragmentado y se establecieron importantes desequilibrios en cuanto a la dimensión de las Comunidades Autónomas. Pero la mayor debilidad de esa organización del territorio es su escasa correspondencia con la realidad del sistema de ciudades. Estamos ante una sociedad nueva y muy dinámica, con criterios de localización residencial y hábitos de consumo diferentes. El mapa de delimitaciones y competencias administrativas (municipios, provincias, CCAA) entra a menudo en conflicto con la realidad funcional de flujos de personas, actividades y mercancías que se materializan de forma continua sobre el territorio, tal como demuestran las nuevas estadísticas de movilidad. El problema se hace evidente y exige estructuras administrativas ad hoc en los ámbitos de carácter metropolitano, que han ido surgiendo incluso en torno a las ciudades medias. Es urgente implementar formas específicas de organización territorial cuando se trata de ámbitos metropolitanos de alcance supra regional, como ocurre concretamente con Madrid. Estos desajustes se ven agravados por la ausencia de coordinación interadministrativa. Con frecuencia los gobiernos locales fijan sus estrategias con criterios de competitividad, despreciando las ventajas que aportaría la cooperación interterritorial.



ver el vídeo de la sesión


miércoles, 31 de marzo de 2021

Un modelo económico sostenible para Madrid




Madrid presenta un conjunto de potencialidades que la convierten indiscutiblemente en uno de los principales centros económicos de Europa. La concentración de grandes corporaciones, combinada con una prometedora acumulación de talento, un pujante ecosistema innovador y una privilegiada posición de cabeza de puente entre Europa y Latinoamérica configuran un cuadro envidiable. Afronta las necesidades de cambio y la recuperación económica con valiosos activos, pero tiene también importantes retos que afrontar: los poderes públicos y los agentes económicos y sociales habrán de dar respuestas ágiles y acertadas a la digitalización y el cambio tecnológico por un lado y las exigencias de la emergencia climática por otro. Será preciso reconducir su estructura económica, diversificándola y adaptando su potencial desarrollo urbanístico a los objetivos de la Agenda 2030.


miércoles, 3 de marzo de 2021

Hacia la economía circular y la descarbonización de nuestras ciudades

 



La evolución creciente de la generación de residuos sólidos en las ciudades es una de las cuestiones ambientales que más impacto genera en la actualidad y, sin embargo, hay un gran desconocimiento social a su alrededor, lo que sin duda dificulta su adecuada gestión. Se habla muy poco de los residuos que producimos (solo en Madrid alrededor de 400 kilogramos por habitante y año), y queda un largo camino por recorrer para avanzar en la tan coreada estrategia de las 3R -reducir, reciclar y reutilizar-. Algo similar ocurre con el aumento continuado del consumo y de la demanda energética a escala planetaria, agudizado aún más si cabe por la dependencia de combustibles fósiles. A día de hoy, únicamente una quinta parte de la energía que consumimos en el mundo se satisface con energías renovables. Sin embargo, aunque se han producido avances significativos en algunos países, entre ellos España, donde las renovables suponen casi la mitad de la potencia instalada, sería necesario avanzar en la búsqueda de un modelo energético alternativo y, sobre todo, más eficiente que el actual.

lunes, 22 de febrero de 2021

Una redistribución más sostenible de los espacios urbanos

 

Los cambios en la dinámica económica global, las nuevas tecnologías de información y comunicación, la emergencia climática, una nueva estructura sociodemográfica, la intensificación de las desigualdades … obligan a una redefinición de los espacios urbanos y de su utilización por los ciudadanos. Los inevitables cambios en las formas de movilidad, la reducción del número de vehículos privados, así como la aparición de otros “artilugios” para los desplazamientos individuales, desde la bicicleta al monopatín, exigen un nuevo reparto del viario y otros espacios públicos, especialmente los que ofrezcan comodidad y seguridad a los peatones. El teletrabajo, la generalización del comercio por internet, la opción de presencia virtual en todo tipo de actividades, entre otras oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías, además de reducir las necesidades de desplazamientos, plantean la exigencia de repensar también el uso que se ha estado dando a una gran cantidad de metros cuadrados en diferentes edificaciones. Habrá que afrontar la transformación de un modelo sustentado en el crecimiento urbano por otro basado en la conservación y mejor utilización del patrimonio existente.


ver video de la sesión

lunes, 11 de enero de 2021

Sin sostenibilidad no habrá futuro para las ciudades

 

  XII edición del ciclo " Diálogos sobre Conflictos Urbanos"


Los Objetivos para un Desarrollo Sostenible 2030 recuerdan que las ciudades producen el 70% de las emisiones de carbono y utilizan casi dos terceras partes de los recursos. Nuestras ciudades constituyen el principal motor de la economía española y deberán jugar un papel fundamental en la recuperación económica, pero se enfrentan a la urgencia de corregir la actual incompatibilidad entre lo que aquí se entiende por desarrollo urbano y el desarrollo sostenible. Es urgente cambiar la tendencia del urbanismo expansivo y disperso y centrar la atención sobre la ciudad existente, protegiendo su valioso patrimonio cultural y recuperando todo el valor de un parque residencial que habrá de contribuir a hacer la ciudad más inclusiva, facilitando a todos el acceso a una vivienda adecuada y asequible. Las crisis sanitaria, social y económica desatadas por la Covid-19 están agravando muchos de los síntomas de los problemas de nuestras ciudades que venimos denunciando en estos cursos
-----------o----------

Programa del Ciclo

Primera Sesión: 4 de febrero de 202117:00 h

MEJORAR LOS PARQUES DE VIVIENDA Y OPTIMIZAR SU USO

Felipe Iglesias (Profesor titular de Derecho Administrativo de la UAM)

Beatriz Toribio (Directora General de ASVAL, Asociación de Propietarios de Vivienda en Alquiler)

---o---

Segunda Sesión: 25 de febrero de 202117:00 h

UNA REDISTRIBUCIÓN MÁS SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS URBANOS

José Luis Infanzón (D.G. del Espacio Publico, Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid)

Verónica Sánchez (Arquitecta-n’UNDO)

---o---

Tercera Sesión: 11 de marzo de 2021, 17:00 h

HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR Y LA DESCARBONIZACIÓN DE NUESTRAS CIUDADES

Pedro Moraleda (Experto en regulación, economía y geopolítica de la energía)

Cristina Narbona (Ministra de Medio Ambiente entre 2004 y 2008) 

Mario Rodríguez (Director Ejecutivo de GREENPEACE, España)

---o---

Cuarta Sesión: 25 de marzo de 2021, 17:00 h

¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON EL TURISMO? DE LA TURISTIFICACIÓN A LA INCERTIDUMBRE

Soledad Morales (Directora Académica del Master Universitario en Turismo sostenible y TIC, UOC)

Óscar Perelli (Director de Estudios e Investigación de Exceltur)

David Porras (Prof. Adj., Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Instituto Tecnológico de Costa Rica) 

---o---

Quinta Sesión: 8 de abril de 2021, 17:00 h

UN MODELO ECONÓMICO SOSTENIBLE PARA MADRID

Mónica Melle (Profesora titular de Economía Financiera de la UCM)

Rafael de Ramón (Fundador y CEO de Utopicus)

Daniel Vinuesa (Subdtor. General de Atracción de Inversión y Talento del Ayuntamiento de Madrid)

---o---

Sexta Sesión: 29 de abril de 2021, 17:00 h

UNA NUEVA ORGANIZACIÓN DEL MARCO COMPETENCIAL SOBRE EL TERRITORIO

Antonio Argüeso (Subdirector de Estadísticas Sociodemográficas del INE)

Joan Lerma (Senador. Ex Presidente de la Generalitat Valenciana) 

---o---

Las sesiones serán moderadas por: 

Julio Vinuesa, José María de la Riva, Antonio Palacios y Carmen Hidalgo

---o---




Todas las sesiones serán on line, de acceso libre y gratuito, es necesario inscribirse reservando las "entradas" en la web de La Casa Encendida.Está prevista la participación de los asistentes en el diálogo. 


LOS ALUMNOS DE LA UAM QUE SIGAN EL CURSO PODRÁN OPTAR AL RECONOCIMIENTO DE 1 CRÉDITO ECTS
Para inscripción enviar correo a antonio.palacios@uam.es, indicando nombre, DNI y  Grado.


martes, 3 de noviembre de 2020

Café de la Innovación en la UAM sobre el ACCESO A LA VIVIENDA


El 4 de noviembre de 2021, a las 16:30 horas se celebrará una nueva sesión de  Café UAM de la Innovación en #AccesoVivienda que en esta  ocasión ofrecerá un diagnóstico de la situación actual del acceso a la vivienda y se debatirá sobre las posibles soluciones desde políticas de oferta y demanda, el papel de las Administraciones públicas y de las empresas privadas y las necesidades de cambios en el régimen de arrendamiento.





lunes, 5 de octubre de 2020

Vivienda para todos, Día Mundial del Hábitat 2020

 


Como todos los años, el primer lunes de octubre se celebra el Día Mundial del Hábitat. El tema para 2020 es Vivienda para todos: Un mejor futuro urbano

Seguir leyendo


martes, 29 de septiembre de 2020

BOLETÍN ESPECIAL DE VIVIENDA SOCIAL

 El Observatorio de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbanaha publicado un Boletín Especial de Vivienda Socialcon el propósito de ofrecer un “análisis de los principales datos acerca de la vivienda social en España”. Cabe esperar que sea el inicio de una tarea que incomprensiblemente no ha se ha realizado en los setenta años de actuaciones de vivienda de promoción y de protección pública, máxime cuando como se señala en la presentación del Boletín se trata de una información “clave para favorecer el ejercicio del derecho a una vivienda digna y adecuada”.

En numerosas ocasiones hemos reclamado información detallada y permanentemente actualizada sobre las características y el uso de todas las viviendas, especialmente las que han sido construidas con ayudas públicas. Confiemos en que esta iniciativa del Observatorio de Vivienda tenga continuidad y culmine con un sistema de información propio de la tecnología actual y capaz de dar la respuesta adecuada a la necesidad de conocimiento sobre el sistema residencial.  


El Boletín contiene datos obtenidos mediante un cuestionario enviado a las administraciones autonómicas, ayuntamientos de más de 20.000 habitantes y otras entidades locales, con objeto, entre otros, de recabar información sobre la situación y características del parque de vivienda social, que asciende a unas 290.000 de “titularidad pública, destinadas al alquiler social o de renta limitada”. 180.000 son de titularidad de las comunidades autónomas y entidades dependientes, y las otras 110.000 pertenecen a los ayuntamientos y entidades dependientes. Esas 290.000 viviendas suponen en 2019 oferta de alojamiento para el 1,55% de los hogares residentes en España. 

El primer capítulo se dedica la actividad de promoción de vivienda protegida en España desde 1980: 




sábado, 26 de septiembre de 2020

PROYECTO DE LEY ESTATAL DEL DERECHO A LA VIVIENDA Y DECLARACIÓN DE INTENCIONES DEL GOBIERNO


Por fin el Gobierno iniciará el trámite de consulta pública del Proyecto de Ley Estatal del Derecho a la Vivienda. Esta Ley que el ministerio ha venido elaborando desde la legislatura anterior, de la mano entonces de Elena Beunza, vendrá a llenar un difícilmente explicable vacío legal, máxime si, como se anuncia, consigue armoniza la normativa y establecer los conceptos claves para desarrollar políticas de vivienda para garantizar el derecho a una vivienda digna adecuada y asequible.

En el mismo acto, el Ministro de Infraestructuras, Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, reitera el anuncio del Plan 20.000, ya efectuado en la anterior Legislatura julio de 2018  y en mayo de 2019. Vuelve a anunciar también la inminente puesta en marcha de la Operación Campamento en Madrid, como una de las operaciones a través de las cuales el Gobierno se propone aportar vivienda de alquiler a precios asequibles. 

Repite también en esta ocasión  declaraciones anteriores sobre la necesidad de colaboración con otras administraciones y con agentes privados, ofreciendo la cesión de suelo público para la construcción de viviendas sociales en alquiler a precios asequibles. 

Recordó también la voluntad del Gobierno de incrementar la partida para vivienda en los Presupuestos Generales del Estado, tal como se había hecho en la legislatura anterior con los Presupuestos de 2018 que no fueron aprobados.  


martes, 28 de julio de 2020

El Tribunal Supremo suspende la obligación de facilitar información sobre los alquileres turísticos

 


En 2017 el Ministerio de Hacienda había regulado la obligación de informar sobre la cesión de uso de viviendas con fines turísticos, ahora el Tribunal Supremo ha dictado sentencia declarando nula esa obligación por no haberse cumplido con el precepto de comunicar su tramitación a la Comisión Europea.


La sentencia atiende al recurso presentado por la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital) y elimina la posibilidad de obtener de las plataformas información sobre la propia vivienda a través del número de referencia catastral; sobre las personas o entidades cesionarias y los beneficiarios; y sobre los días que ha estado alquilada y el precio. 

 

La sentencia se fundamenta en un defecto de tramitación del Real Decreto 1070/2017, pero ello no menoscaba la necesidad de que se regule el alquiler turístico de viviendas, por los efectos muy negativos que puede tener al reducir la oferta y encarecer los precios de viviendas, cuya construcción fue autorizada por los respectivos ayuntamientos para satisfacer el derecho a una vivienda digna y adecuada de los residentes.


Al margen de esa regulación y del control de las obligaciones fiscales, la iniciativa del Ministerio de Hacienda tenía también efectos muy positivos sobre la producción de información y generación de conocimiento a cerca del funcionamiento de los parques residenciales.

lunes, 13 de julio de 2020

SISTEMA ESTATAL DE ÍNDICES DE REFERENCIA DEL PRECIO DEL ALQUILER DE VIVIENDA

 



El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) ha hecho público el Índice de Referencia de Precios de Alquiler de Vivienda (IRPAV). Para su elaboración cruza información de diversos registros administrativos de la Agencia Tributaria, la Dirección General del Catastro, el INE, el Banco de España, el Colegio de Registradores y el Departamento de Asuntos Económicos del Ministerio de Presidencia.

La Metodología publicada en la web del MITMA, explica que la finalidad de este índice es servir de referencia a los particulares y a los diferentes agentes que operan en el mercado de alquiler, para que puedan conocer la situación y la evolución del mercado del alquiler residencial, garantizando la transparencia que hasta ahora no ha existido. Sin duda es una buena noticia y un importante avance en la producción de información sobre el mercado de vivienda. Por primera vez se va a disponer de tatos oficiales a nivel nacional.

El sistema pretende ser un instrumento útil para conocer la situación del mercado y adquirir criterios con los que delimitar ámbitos de intervención con objeto de facilitar el acceso a la vivienda a precios asequibles. La información se ofrece desagregada en cinco niveles administrativos: sección censal, distrito, municipio, provincia y comunidad autónoma.

En el espacio web de ayuda sobre alquiler del MITMA se pueden obtener, de forma libre y gratuita, tablas y mapas con los siguientes datos: el número de viviendas en arrendamiento (colectivas/unifamiliares); la renta: (€/m2 mes); la cuantía: (€/mes); y la superficie (m2).






Esperemos que el sistema se siga completando con datos de los precios de la vivienda en venta y que, si bien en principio puede ser suficiente la desagregación espacial, sería muy conveniente disponer también de datos relativos a la antigüedad, al estado de conservación, el equipamiento disponible, la eficiencia energética, etc.

miércoles, 8 de julio de 2020

LA VIVIENDA Y LA RECONSTRUCCIÓN DE MADRID

Resumo a continuación las principales reflexiones y propuestas que expuse en mi comparecencia en el Grupo de Trabajo 2 (Políticas de Vivienda) de la Comisión para la Reconstrucción de Madrid el 19 de junio de 2020, invitado por el Grupo Socialista del Ayuntamiento de Madrid.

 

El problema de la vivienda es quizás el principal factor de segregación social y de desigualdad, y tiene también consecuencias sociales y económicas muy graves sobre la ciudad. Sin corregir las desigualdades la “reconstrucción de Madrid” no será posible. 

El problema, al que tienen que hacer frente los poderes públicos, es que haya ciudadanos que no encuentran una respuesta satisfactoria a su derecho a una vivienda digna, adecuada y asequible. Hasta mediados de los 70 hubo en Madrid escasez absoluta de vivienda: más hogares que viviendas. Después el problema ha ido siendo fundamentalmente un problema de inadecuación de la oferta (del parque disponible) a las necesidades de los hogares. Una sociedad diferente tiene necesidades de vivienda diferentes y por tanto hacen falta otras políticas de vivienda.

La vivienda puede no ser un alojamiento, pero siempre será un activo económico. La principal peculiaridad de nuestro modelo residencial es la enorme preponderancia de la vivienda en propiedad. La vivienda constituye la mayor parte, y en muchos casos la totalidad, del patrimonio de las familias.

Es excesiva la proporción de renta que los hogares tienen que destinar para satisfacer la necesidad de alojamiento. Se está focalizando el problema en los precios de la vivienda en alquiler, pero no parece preocupar el precio del m2 de la vivienda en venta. Hay un fuerte desajuste entre la capacidad de renta de los hogares y el precio que tienen que pagar por disponer de una vivienda y, aunque afecta especialmente a los jóvenes, se trata de un problema que sufren la inmensa mayor parte de los madrileños, que tienen que dedicar una proporción superior al 33% de su renta, que es lo que se estima como máximo tolerable.

Es preciso diferenciar entre “necesidad” y “demanda” de vivienda. La necesidad se satisface disponiendo del uso de una vivienda digna y adecuada. Toda la necesidad genera demanda y en la necesidad insatisfecha se materializa el problema de la vivienda. Pero no toda la demanda busca satisfacer su necesidad de alojamiento. La compra de una vivienda, aunque sea para usarla como vivienda principal, es a su vez una forma de ahorro, una inversión y por tanto excede de lo que estrictamente es la necesidad y el derecho a disponer de una vivienda digna y adecuada.

La política de vivienda ha estado dirigida a fomentar la promoción y la construcción. El carácter social de la vivienda ha quedado relegado a un segundo plano. Hay que cambiar decididamente un modelo que se limita a anunciar actuaciones cuando surgen emergencias, que, en realidad, son sólo algunos de los síntomas más llamativos del problema. Los problemas sociales en relación con la vivienda sólo pueden ser bien analizados desde un enfoque global del sistema residencial que identifique las causas. Se necesita una ley estatal de vivienda y, a diferencia de otras autonomías, tampoco tiene la Comunidad de Madrid una ley de vivienda que garantice el derecho a una vivienda digna y adecuada.

En política de vivienda es necesario afrontar algunos cambios desde la raíz, actuando sobre las causas y no sólo sobre las consecuencias, como viene siendo habitual. La vivienda debe ser tratada como una realidad de una enorme complejidad con atributos físicos (tamaño, confortabilidad, localización) que la hace muy diversa, más o menos digna, adecuada, mas o menos apta, más o menos útil para satisfacer las necesidades de alojamiento de los hogares. La vivienda es un derecho fundamental, que resulta imprescindible para satisfacer otros derechos básicos. El derecho a la vivienda es indisociable del “derecho a la ciudad”. La vivienda ha sido la principal protagonista de eso que se llama “desarrollo urbano”, dentro de un modelo fuertemente especulativo. Es la “joya” del sector inmobiliario, del de la construcción y de otros complementarios, en torno a los cuales existen fortísimos intereses económicos y financieros; son sectores muy relevantes también en la generación de empleo y en la financiación de las administraciones.

No se dispone de la información necesaria sobre el parque residencial: cuántas viviendas hay en Madrid, qué características tienen, cómo están siendo utilizadas, con qué regímenes de cesión, a qué precios…Tampoco se dispone de la información precisa sobre las necesidades de vivienda que está generando una dinámica sociodemográfica que tiene muy poco que ver con la de hace tan solo 20 años ni con la de dentro de 10 años. Es inconcebible que en plena era digital, del big data, de la inteligencia artificial, las administraciones públicas, el Ayuntamiento de Madrid, no dispongan de la información necesaria para gestionar adecuadamente políticas activas de vivienda. La carencia de información y conocimiento es el primer reto a superar, es una de las causas iniciales del problema.

Sin información es imposible gestionar bien, pero sin recursos no será posible gestionar. Las dotaciones presupuestarias para políticas activas están en una décima parte de lo que los expertos recomiendan. No se debería seguir enajenando el suelo público ni las viviendas que han sido construidas con ayudas oficiales.

Hay que concentrar los recursos en mejorar la habitabilidad de buena parte del parque residencial madrileño, que es uno de los más obsoletos de Europa. Será muy importante la regeneración urbana, especialmente si se combina con la creación, no necesariamente construcción, de un parque suficientemente amplio de alquiler asequible, objetivo que ha sido eludido por la legislación y por las políticas de vivienda.

No existen soluciones milagrosas ni inmediatas y un solo tipo de medidas no será suficiente. Son imprescindibles otras políticas consensuadas entre las fuerzas políticas y entre las distintas administraciones, basada en la colaboración con los agentes privados y con voluntad de permanecer a lo largo del tiempo. Es necesaria otra política de vivienda con un enfoque eminentemente social, adaptada a las nuevas unidades de convivencia, diversas y cambiantes, y a las exigencias de regenerar amplios espacios de la ciudad, atendiendo a la emergencia climática y al inevitable cambio del modelo de movilidad.


Los pactos fueron suscritos por todos los Grupos Políticos del Ayuntamiento y aprobados en el Pleno del 7 de julio de 2020.  En este enlace se pueden descargar los finalmente denominados ACUERDOS DE LA VLLA


sábado, 20 de junio de 2020

LOS AVALES DEL ICO A LAS HIPOTECAS: ¿POLITICA DE VIVIENDA O POLÍTICA ECONÓMICA?

 

Al plantear supuestas medidas de vivienda, el predominio de los aspectos económicos es una constante a lo largo de nuestra historia, que hace olvidar su carácter social y, sobre todo, postergar las necesarias políticas en favor del alquiler asequible.

El peso del sector inmobiliario en el PIB y en la creación de empleo, así como su incidencia muy positiva en las finanzas locales, son argumentos de mucho peso a la hora de proponer medidas que "animen la demanda" y consecuentemente favorezcan la construcción y venta de viviendas.

La presidenta del Banco Santander ha anunciado que las entidades financieras proponen un acuerdo con el ICO para que éste conceda avales que faciliten la compra de vivienda a los jóvenes, al poder incrementar el importe de sus hipotecas.

La Asociación de Promotores (APCE) apoyan la medida con los siguientes argumentos:

  • El Estado recaudaría casi 13.000 millones en dos años. 8.900 de impuestos directos y 4.000 de impuestos indirectos.
  • Las promotoras incrementarán su facturación con la construcción de 330.000 viviendas, actuando como el motor de la recuperación tras la pandemia, generando 800.000 empleos, entre directos e indirectos.
  • La medida podría beneficiar a un millón de jóvenes compradores.
Es probable que la medida favorezca las ventas de viviendas, con  resultados positivos para las entidades financieras, los constructores y los ingresos de las haciendas públicas,  pero la facilidad para comprar, que aporta el crédito, no supone un aumento de la capacidad de renta de los jóvenes, hipotéticos compradores de vivienda. 

Durante la burbuja inmobiliaria del primer decenio de siglo los bancos ofrecieron hipotecas por el 100% del valor de la vivienda, sin recurrir a avales del ICO. Las consecuencias del endeudamiento sobre la economía y sobre muchos hogaresson bien conocidas.