Algunas reflexiones sobre los cambios de rumbo que necesitan nuestras ciudades
Del 9 de febrero al 16 de marzo 2022
I
Algunas reflexiones sobre los cambios de rumbo que necesitan nuestras ciudades
Del 9 de febrero al 16 de marzo 2022
I
La Constitución de 1978 estableció una nueva organización político-administrativa del territorio, descentralizando competencias en el ámbito regional y otorgando una mayor autonomía a los municipios. Quedó así consolidado un mapa de municipios y de provincias excesivamente fragmentado y se establecieron importantes desequilibrios en cuanto a la dimensión de las Comunidades Autónomas. Pero la mayor debilidad de esa organización del territorio es su escasa correspondencia con la realidad del sistema de ciudades. Estamos ante una sociedad nueva y muy dinámica, con criterios de localización residencial y hábitos de consumo diferentes. El mapa de delimitaciones y competencias administrativas (municipios, provincias, CCAA) entra a menudo en conflicto con la realidad funcional de flujos de personas, actividades y mercancías que se materializan de forma continua sobre el territorio, tal como demuestran las nuevas estadísticas de movilidad. El problema se hace evidente y exige estructuras administrativas ad hoc en los ámbitos de carácter metropolitano, que han ido surgiendo incluso en torno a las ciudades medias. Es urgente implementar formas específicas de organización territorial cuando se trata de ámbitos metropolitanos de alcance supra regional, como ocurre concretamente con Madrid. Estos desajustes se ven agravados por la ausencia de coordinación interadministrativa. Con frecuencia los gobiernos locales fijan sus estrategias con criterios de competitividad, despreciando las ventajas que aportaría la cooperación interterritorial.
Madrid presenta un conjunto de potencialidades que la convierten indiscutiblemente en uno de los principales centros económicos de Europa. La concentración de grandes corporaciones, combinada con una prometedora acumulación de talento, un pujante ecosistema innovador y una privilegiada posición de cabeza de puente entre Europa y Latinoamérica configuran un cuadro envidiable. Afronta las necesidades de cambio y la recuperación económica con valiosos activos, pero tiene también importantes retos que afrontar: los poderes públicos y los agentes económicos y sociales habrán de dar respuestas ágiles y acertadas a la digitalización y el cambio tecnológico por un lado y las exigencias de la emergencia climática por otro. Será preciso reconducir su estructura económica, diversificándola y adaptando su potencial desarrollo urbanístico a los objetivos de la Agenda 2030.
La evolución creciente de la generación de residuos sólidos en las ciudades es una de las cuestiones ambientales que más impacto genera en la actualidad y, sin embargo, hay un gran desconocimiento social a su alrededor, lo que sin duda dificulta su adecuada gestión. Se habla muy poco de los residuos que producimos (solo en Madrid alrededor de 400 kilogramos por habitante y año), y queda un largo camino por recorrer para avanzar en la tan coreada estrategia de las 3R -reducir, reciclar y reutilizar-. Algo similar ocurre con el aumento continuado del consumo y de la demanda energética a escala planetaria, agudizado aún más si cabe por la dependencia de combustibles fósiles. A día de hoy, únicamente una quinta parte de la energía que consumimos en el mundo se satisface con energías renovables. Sin embargo, aunque se han producido avances significativos en algunos países, entre ellos España, donde las renovables suponen casi la mitad de la potencia instalada, sería necesario avanzar en la búsqueda de un modelo energético alternativo y, sobre todo, más eficiente que el actual.
Primera Sesión: 4 de febrero de 2021, 17:00 h
MEJORAR LOS PARQUES DE VIVIENDA Y OPTIMIZAR SU USO
Felipe Iglesias (Profesor titular de Derecho Administrativo de la UAM)
Beatriz Toribio (Directora General de ASVAL, Asociación de Propietarios de Vivienda en Alquiler)
---o---
Segunda Sesión: 25 de febrero de 2021, 17:00 h
UNA REDISTRIBUCIÓN MÁS SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS URBANOS
José Luis Infanzón (D.G. del Espacio Publico, Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid)
Verónica Sánchez (Arquitecta-n’UNDO)
---o---
Tercera Sesión: 11 de marzo de 2021, 17:00 h
HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR Y LA DESCARBONIZACIÓN DE NUESTRAS CIUDADES
Pedro Moraleda (Experto en regulación, economía y geopolítica de la energía)
Cristina Narbona (Ministra de Medio Ambiente entre 2004 y 2008)
Mario Rodríguez (Director Ejecutivo de GREENPEACE, España)
---o---
Cuarta Sesión: 25 de marzo de 2021, 17:00 h
¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON EL TURISMO? DE LA TURISTIFICACIÓN A LA INCERTIDUMBRE
Soledad Morales (Directora Académica del Master Universitario en Turismo sostenible y TIC, UOC)
Óscar Perelli (Director de Estudios e Investigación de Exceltur)
David Porras (Prof. Adj., Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Instituto Tecnológico de Costa Rica)
---o---
Quinta Sesión: 8 de abril de 2021, 17:00 h
UN MODELO ECONÓMICO SOSTENIBLE PARA MADRID
Mónica Melle (Profesora titular de Economía Financiera de la UCM)
Rafael de Ramón (Fundador y CEO de Utopicus)
Daniel Vinuesa (Subdtor. General de Atracción de Inversión y Talento del Ayuntamiento de Madrid)
---o---
Sexta Sesión: 29 de abril de 2021, 17:00 h
UNA NUEVA ORGANIZACIÓN DEL MARCO COMPETENCIAL SOBRE EL TERRITORIO
Antonio Argüeso (Subdirector de Estadísticas Sociodemográficas del INE)
Joan Lerma (Senador. Ex Presidente de la Generalitat Valenciana)
---o---
Las sesiones serán moderadas por:
Julio Vinuesa, José María de la Riva, Antonio Palacios y Carmen Hidalgo
---o---
Todas las sesiones serán on line, de acceso libre y gratuito, es necesario inscribirse reservando las "entradas" en la web de La Casa Encendida.Está prevista la participación de los asistentes en el diálogo.




Luis del Valle, En 2018, creó MADRInnovation, basado en más de 20 años de experiencia en el campo de la innovación, un servicio de consultoría para ayudar a empresas e instituciones públicas a mejorar su capacidad de innovación, al tiempo que aumentan su tasa de éxito y disminuyen el tiempo de lanzamiento de nuevos productos y programas. Basado en un proceso de innovación propio. Que en el ámbito social permite crear Laboratorios de Innovación Social.
José Luis Infanzón, Arquitecto Urbanista, por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Fulbright Advanced Research Award. School of Architecture Planning and Preservation. Universidad de Columbia (Nueva York) año 1991. Desde 2001 es Profesor Asociado y Profesor Ad Honorem en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la U.P de Madrid. Profesor invitado por las Universidades de Columbia, Tel Aviv, Buenos Aires, U. de los Andes (Bogotá). Ha sido redactor y director de numerosos proyectos y planes de diferentes escalas, entre los años 1989 y 1995. Funcionario del Ayuntamiento de Madrid desde el año 1995, ha ejercido como: Subdirector de Proyectos Singulares del Área de Urbanismo y Vivienda; responsable de los proyectos Madrid Rio y Recoletos Prado (años 2010-2011); Director General de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid entre los años 2011 y 2015; Director General del Espacio Público, Obras e Infraestructuras desde 2015. Ha sido Jurado en diversos concursos internacionales como la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo o el Premio Europeo a la Mejor Intervención en el Patrimonio Histórico. Ha obtenido diversos premiso: Veronica Rudge Green Prize in Urban Design, Harvard University; Premio FAD 2011, en la categoría, “Ciudad y Paisaje”; y Premio del Colegio de Ingenieros de Caminos de Madrid a la “Mejor Obra Pública”.
Licenciada en Periodismo por la Universidad San Pablo CEU, es especialista en comunicación de instituciones públicas y políticas con máster en la Universidad Complutense y en la George Whashington University. Ha trabajado en el Ayuntamiento de Madrid, como asesora del Grupo Municipal Socialista; ha sido Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Federación Española de Municipios y Provincias y asesora de la Vicepresidencia Tercera del Gobierno de España, en el ámbito de la política territorial. Desde 2015 es concejal en el Ayuntamiento de Madrid, portavoz adjunta del Grupo Municipal Socialista y responsable de urbanismo y vivienda.
Josenia Hervás Arquitecta, es doctora arquitecta con doble especialidad en edificación y urbanismo. Comparte estudio propio con su colega Esteban Herrero Cantalapiedra y es profesora asociada de la Universidad de Alcalá. Participa en el grupo de investigación “Arquitectura, Historia, Ciudad y Paisaje” de la Universidad de Alcalá y pertenece al grupo de trabajo del proyecto de investigación “Mujeres en la cultura Arquitectónica (pos)moderna española, 1975-2000” liderado por Lucía C. Pérez Moreno. Aporta su experiencia investigadora en la arquitectura y el urbanismo con perspectiva de género y en temas relacionados con la escuela alemana de arquitectura y diseño Bauhaus.