Mostrando entradas con la etiqueta Participación ciudadana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Participación ciudadana. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de junio de 2020

ALGUNAS RESPUESTAS a "25 PREGUNTAS SOBRE EL FUTURO DE MADRID"


En noviembre de 2019 se publicó el post 120 horas de diálogos sobre conflictos urbanos en La Casa Encendida en el que se rememoran las intervenciones de algunos de los casi 200 expertos que participaron en las 10 primeras ediciones de nuestros cursos.

En enero de 2020 el Grupo Territorio Racional y Sostenible (TRyS)  inició en La Casa Encendida la undécima edición de Diálogos sobre conflictos urbanos, en esta ocasión titulado 25 preguntas sobre el futuro de MadridSe presentan a continuación algunas de las ideas formuladas por los diez expertos que este año han compartido conocimientos y opiniones sobre el futuro de Madrid, que, como todas las grandes ciudades, afronta conflictos que reclaman dialogo y propuestas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Este texto es una invitación a buscar información más detallada en este Blog y ver los videos de las cinco sesiones pinchando en sus respectivos enlaces. 


------------------------

En la sesión de enero propusimos a Lola Ortiz y Pedro Moraleda seguir dialogando sobre la necesidad de cambiar un modelo de movilidad, disfuncional e insostenible y preguntamos si Será posible un Madrid sin coches

Hacen falta soluciones de movilidad más equitativas con el derecho de todos a la accesibilidad, además de mejorar la calidad del aire y priorizar la atención a la emergencia climática. Hay que insistir en destacar la calidad del transporte público madrileño y la necesidad de apostar decididamente por él, apoyando también otros modos de movilidad distintos al automóvil.Los fabricantes de automóviles se están convirtiendo en empresas que ofrecen soluciones de movilidad. Es también muy importante la sensibilización de la población ante el cambio climático. Va a ser difícil prescindir del automóvil, pero las soluciones tecnológicas están llegando y va a ser antes de lo que ahora se piensa. La tecnología actualmente ofrece demasiadas posibilidades y eso no ayuda. Seguramente las soluciones definitivas llegarán con el motor de hidrógeno y el coche autónomo. Esto, sumado al automóvil compartido, no sólo hará posible mejorar la calidad del aire y reducir el consumo de energía, también se necesitarán menos coches, liberando espacio urbano. Los legisladores y las administraciones públicas deberán adaptarse a la velocidad de los avances tecnológicos para encauzarlos adecuadamente en beneficio del interés general. [ver video de la sesión]

---------------------


La vivienda, el mayor reto para los madrileños fue el tema sobre el que dialogamos en febrero, todavía en modo presencial, con Arantxa Pascual y Beatriz Corredor. 



Los madrileños ven crecer las dificultades para disponer de una vivienda digna y adecuada. Las políticas de vivienda que se vienen aplicando no son eficaces y la dinámica sociodemográfica plantea nuevos retos por inadecuación de tipologías y localizaciones. Es necesario un debate sobre cómo replantear las intervenciones públicas para ir a un modelo residencial diferente, que garantice una oferta de vivienda adecuada para una sociedad diferente. Estamos yendo hacia el alquiler, pero no es un cambio cultural, que es como debiera ser, sino una imposición por la situación económica y el mercado. Hay una sobre regulación sobre la construcción, la vivienda protegida, los alquileres, pero no se ha legislado sobre el derecho a la vivienda. La Comunidad de Madrid nunca ha elaborado una ley de vivienda, pero tampoco existe una ley de vivienda estatal que garantice el derecho de uso y disfrute de una vivienda digna, adecuada y asequible, como servicio público exigible ante los tribunales. Para afrontar la complejidad del problema de la vivienda es necesario un cambio de enfoque, con la cooperación de las administraciones y la implicación de la iniciativa privada. Hay que incrementar el parque de vivienda en alquiler a precios asequibles, con flexibilidad de oferta para dar respuesta eficaz a unas necesidades sociodemográficas diferentes y cambiantes. [ver video de la sesión]



---------------------

Tras la interrupción provocada por el confinamiento, a finales de abril se reanudó el ciclo en modo virtual con una sesión en la que la propuesta fue reflexionar sobre ¿Cómo hacer de Madrid una ciudad más igualitaria?


Josenia Hervás y Mercedes González coincidieron en que en nuestras ciudades, fragmentadas y no compartidas, el diseño del espacio público no está favoreciendo la coexistencia, la convivencia ni la seguridad suficientes y, por ello, se considera necesaria la introducción de una perspectiva de género en el urbanismo. La desigualdad, que forma parte del paisaje urbano, está presente en todos y cada uno de los ámbitos de la vida de las mujeres y, especialmente, en la movilidad y en la inseguridad latente y explícita en la ciudad. El acelerado ritmo de las transformaciones urbanas también deja al margen a otros colectivos como los niños, los ancianos o los inmigrantes, desigualdades que también se ven acentuadas por razón de género. Los problemas de la desigualdad han quedado más patentes durante la crisis sanitaria y económica provocada por el COVID19. El debate puso de manifiesto que es necesario un firme compromiso social y político para combatir las desigualdades y paliar sus efectos indeseables. [ver video de la sesión]

-----------------------

La cuarta sesión del curso estuvo dedicada a lo que denominamos El debate pendiente sobre el futuro de Madrid”. Las reflexiones de José Luis Infanzón y Enrique Bardají tuvieron necesariamente muy presente la situación creada por la crisis sanitaria y las respuestas que cabría esperar de la ciudad. 



No cabe suponer que la pandemia produzca cambios que tardan lustros en decidirse. Con más razón que nunca hay que tener presente que la ciudad ha de ser el resultado de la colaboración público/privada. Uno de los aspectos más relevantes de los cambios necesarios será la modificación de la movilidad vinculada a la mejora de las condiciones ambientales y a la reducción del consumo energético. Es necesaria la recuperación de los barrios que ofrezcan proximidad y reduzcan la movilidad innecesaria. También toman especial protagonismo por su impacto sobre la salud la magnitud de la aglomeración y los parámetros de densidad en los espacios de convivencia, especialmente en la vivienda, para la que es necesario repensar la contraposición entre tamaño y calidad. Hay que buscar soluciones que actúen como prolongación de la vivienda, que ejerzan como espacio de expansión o desahogo como las terrazas de las viviendas o pequeños jardines, mejor que las tradicionales zonas verdes. Hay que corregir la rigidez del planeamiento y cambiar las leyes urbanísticas pensadas para el control del crecimiento por otras más flexibles y eficaces para la regeneración. Es necesario abordar el marco regional metropolitano con una estructura institucional específica. [ver video de la sesión]

-------------------------

La preocupación por la participación ciudadana ha sido una constante en todos los cursos que TRyS ha celebrado desde 2011, en la quinta y última sesión del ciclo. Jorge Arévalo y Luis del Valle dieron respuestas  a ¿Cómo averiguar qué ciudad quieren los madrileños?



Es necesario definir adecuadamente el qué, a quiéncuándocómo y con qué finalidad se consulta. Hay una “burbuja” en torno a la participación, se corre el peligro de pasar desde la ausencia absoluta a la omnipresencia y finalmente a la saturación. El Big Data y las herramientas TIC son un muy interesante complemento para un proceso que debe ser interdepartamental y colaborativo entre agentes públicos y privados, pero no pueden sustituir a la participación. Las nuevas tecnologías aumentan las posibilidades de informar y “oír” a la ciudadanía, se trata de escuchar a la ciudad y sus habitantes para construir un relato compartido de mejora de la calidad de vida urbana.  No hay que ver la participación como un fin en sí mismo, sino como un medio, una herramienta fundamental para conseguir el necesario compromiso ciudadano. [ver video de la sesión]


jueves, 14 de mayo de 2020

¿CÓMO AVERIGUAR QUÉ CIUDAD QUIEREN LOS MADRILEÑOS?

XI ciclo de “Diálogos sobre conflictos urbanos” – 2020

REANUDAMOS EN LÍNEA LAS SESIONES DEL CICLO

25 preguntas sobre el futuro de Madrid 

25/mayo/2020 17:30



Sin menoscabo de la responsabilidad de los poderes políticos y de las Administraciones, los objetivos para la ciudad deberían ser consensuados con los ciudadanos. Son tradicionales las deficiencias de los procesos de participación sobre el futuro de la ciudad, especialmente cuando se trata de tomar grandes decisiones. Los poderes públicos no han propiciado que los vecinos se sientan concernidos en la formulación de propuestas para afrontar los retos que plantea el futuro. Sin la implicación de la sociedad en la definición del modelo de la ciudad, en el modo de abordar los problemas, difícilmente se encontrarán soluciones válidas en las que prevalezca el interés general. ¿Son la falta de información y de trasparencia los principales obstáculos? ¿Qué papel pueden jugar las nuevas tecnologías a favor de la participación ciudadana? ¿Cómo definir los objetos de las consultas y a quién dirigirlas? ¿Cuáles son las claves para conseguir una mayor implicación de los ciudadanos? ¿Es el déficit de cultura urbanística lo que provoca el desinterés de los ciudadanos?

Intervendrán:

Jorge Arévalo Martín, Arquitecto. especialidad en Urbanismo, Planeamiento y Medio Ambiente. Socio fundador de Paisaje Transversal, desarrolla las labores de coordinación del área de investigación, desarrollo e innovación. Su campo de especialidad es la planificación estratégica a escala urbana y territorial, así como el diseño de propuestas innovadoras. Inició su carrera profesional a una edad temprana, fundó Paisaje Transversal con el objetivo de abordar la transformación de las ciudades desde una perspectiva innovadora y vinculada a la sostenibilidad. Ha coordinado numerosos proyectos relacionados con el urbanismo, el paisaje, la ordenación del territorio y la reactivación económica, y ha impartido conferencias y clases en diferentes universidades y congresos. Ha ganado distintos concursos internacionales de ideas en los campos del diseño y arquitectura, y a participado como jurado de concursos internacionales para estudiantes de arquitectura.
Paisaje Transversal Es un equipo de profesionales al que nos une la pasión por hacer ciudades a escala humana desde el respeto a la sostenibilidad económica y medioambiental. Somos una organización de referencia en la planificación y el diseño urbano, como reconocen los siguientes premios: Premio a la Excelencia de la Economía Social Madrileña en 2015. Premio nacional para jóvenes arquitectos Arquia Próxima/Innova 2016, en su apartado de innovación. Premio Ciudad Open House Madrid al Mejor Compromiso Ciudadano en 2019. Selección del proyecto OlotMésB para el Pabellón Español de la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2020. 

Luis del Valle, En 2018, creó MADRInnovation, basado en más de 20 años de experiencia en el campo de la innovación, un servicio de consultoría para ayudar a empresas e instituciones públicas a mejorar su capacidad de innovación, al tiempo que aumentan su tasa de éxito y disminuyen el tiempo de lanzamiento de nuevos productos y programas. Basado en un proceso de innovación propio. Que en el ámbito social permite crear Laboratorios de Innovación Social.
Se graduó con distinción por la Universidad de Oxford (Saïd Business School) en Estrategia e Innovación en 2019, y desde 1997, es Ingeniero Superior de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid. 
En Deutsche Telekom, ocupó el cargo de Director de Innovación, de la división Global Carrier, hasta agosto de 2018, dirigiendo equipos multidisciplinarios para llevar a cabo proyectos de innovación en campos como gestión del fraude, ciberseguridad y la Internet de las cosas, implementando técnicas de Inteligencia Artificial y Machine Learning, promoviendo la cooperación y mejorando la creatividad mediante el uso del Design Thinking. 
Ha trabajado en varias start-ups innovadoras como TTT (1998), el primer operador de LMDS en Europa, Look&Enter una de las primeras agencias de marketing digital en España (1999), fue responsable del lanzamiento de Canalmail, (2000). En 2001 aceptó el reto de desarrollar el nuevo portafolio de Neo (operador de telecomunicaciones). Y ha fundado diversas empresas como, SatWan (2003), operador de Satélite-WIFI para llevar la banda ancha a las zonas rurales, FunkIT (2004), empresa de domótica con tecnología propia, Rockbotic (2012), líder en clases extraescolares en robótica y diseño de videojuegos en España… 

El diálogo será moderado por José María de la Riva Geógrafo, Codirector del Ciclo “25 Preguntas sobre el futuro de Madrid”

Para participar en línea a través de internet hay que “sacar” entradas gratuitas en la web de La Casa Encendida

Todos los participantes podrán formular preguntas através del chat y directamente en la última parte de la sesión.  

lunes, 11 de mayo de 2020

EJEMPLO DE PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN CON LOS AGENTES IMPLICADOS

 El Departamento de Vivienda Del Gobierno Vasco abre un proceso participativo para debatir el futuro de la vivienda tras la crisis del Covid-19



El Departamento de Vivienda ha puesto en marcha un proceso de participación y discusión abierto con los agentes y entidades que trabajan en este ámbito para debatir sobre los retos y necesidades que la crisis del Covid-19 ha puesto de manifiesto en materia de vivienda y buscar soluciones e ideas de futuro. El impacto de la pandemia, con sus consecuencias sanitarias, económicas y sociales, ha puesto de manifiesto que “disponer de una vivienda digna y adecuada se convierte en una necesidad todavía más acuciante cuando la gente tiene que estar confinada”, ...  SEGUIR LEYENDO


jueves, 24 de enero de 2019

PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS EN LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS URBANOS

31 DE ENERO A LAS 19:00

PRIMERA SESIÓN DEL CURSO DIÁLOGOS SOBRE CONFLICTOS URBANOS

en La casa Encendida, Ronda de Valencia 1 
Sala Audiovisual, planta -1
Entrada libre hasta completar aforo



PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS EN LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS URBANOS 
Los ciudadanos tienen derecho a la información, la transparencia y la participación en la toma de decisiones. La participación ciudadana es también un requisito necesario para alcanzar soluciones consensuadas y la oportunidad de contar con un aporte más rico de propuestas. Sin embargo, vienen siendo una tradición las deficiencias de los procesos de participación. 
En los últimos años nuevas tecnologías y nuevos impulsos sociales apuntan algunas mejoras, pero aún queda mucho camino por recorrer para que se hagan notar los efectos de una sociedad más comprometida con la defensa del derecho de todos a una ciudad mejor. Es necesario reflexionar sobre los niveles de información, transparencia y conocimiento para poder determinar en cada caso, con la mayor precisión posible, quiénes participan, para qué y cómo.    



Moderará la sesión JULIO VINUESA ANGULO

Participarán:


JUAN ANTONIO RUIZ CASTILLO
Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología (UCM). Curso Universitario Superior en Administraciones Públicas por el Instituto Ortega y Gasset. Curso Universitario Superior en Liderazgo y Gestión Pública por el IESE Business School
Pertenece al Cuerpo Técnico Superior del Ayuntamiento de Madrid. 
Entre 1984 y 1989, fue director de los Servicios de Coordinación y Descentralización Territorial, director de los Servicios de Personal, director de Relaciones Laboralesy asesor del alcalde.  Entre 1991 a 1992, fue asesor técnico del Secretario de Estado de Administraciones Públicas. Desde abril de 2010, inspector de Servicios en el Área de Gobierno de Hacienda y Administración Pública. De 2015 a 2016 ha sido Director General de Atención al Ciudadano y Calidad en los Servicios


MARIA DOLORES HERNÁDEZ
 Licenciada en Derecho por la UCM en el año 1986. Doctora en Derecho por la UCM con premio extraordinario de doctorado en el año 1994. Profesora Titular de Universidad de Derecho Civil de la UCM. Grupo de investigación “Sujetos protegidos y contratación”, cuya línea principal de estudio es la protección de los sujetos vulnerables en la contratación, como consumidores, discapacitados y menores. En los años 2017 y 2018 ha sido ponente en las Jornadas de Formación de Fiscales organizadas por la Fiscalía General del Estado sobre protección del consumidor vulnerable y protección del consumidor en el ámbito de la electricidad como sujeto especialmente vulnerable.

EDUARDO RAMIS

Antropólogo. Socio de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos del Instituto de Enseñanza Secundaria Gran Capitán de Madrid. Miembro activo en el proceso de participación ciudadana en relación con la operación Mahou-Calderón. Participa en la coordinación de la Mesa de Urbanismo, Movilidad y Medio Ambiente del Foro Local de distrito de la Arganzuela (Madrid).




lunes, 16 de abril de 2012

Dos Decálogos: diagnóstico y propuestas para impulsar que Madrid sea una ciudad para las personas con el compromiso de la participación



Con estos dos decálogos se pretende sintetizar las ideas expresadas por los organizadores en su planteamiento y por todos los ponentes y participantes durante el desarrollo del Curso “Madrid, una ciudad para las personas. El compromiso de la participación”.

Junto con el resto de la información disponible en el Blog, estos decálogos pretenden servir de base de discusión para la sesión final de clausura: ¿Cómo queremos que sea Madrid?, que se celebrará el próximo día 3 de mayo de 2012.

El primer decálogo pretende ser un diagnóstico en el que se presentan algunos de los problemas que amenazan la calidad de vida de los madrileños.

El segundo recoge propuestas sobre las principales líneas de actuación a seguir para propiciar cambios en el modelo de desarrollo urbano de la capital, con criterios de racionalidad, equidad, cohesión, eficiencia y sostenibilidad en la utilización del territorio.

La participación, eje transversal del curso, se plasma en este documento al integrar los diferentes enfoques técnicos sobre los temas tratados con la percepción social de los mismos.

Como el propio curso, este documento es una llamada de atención sobre algunas de las principales amenazas a la calidad de vida de los madrileños y una invitación a los ciudadanos a participar opinando y haciendo propuestas ante los ámbitos de decisión de nuestra ciudad.


10 PROBLEMAS QUE AMENAZAN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MADRILEÑOS.

I. Se están produciendo rápidos cambios en la estructura y la dinámica de la población del Área Central con una enriquecedora y creciente diversidad, pero con riesgo de que se vea debilitada la cohesión social.

II. Los madrileños están expuestos a graves impactos medio ambientales, principalmente ligados a los altos índices de contaminación atmosférica. Es un problema de características locales pero con repercusiones a nivel regional y global que aún no ha contado con las medidas oportunas.

III. Madrid es una metrópoli altamente consumidora de energía y necesita de una legislación con criterios territoriales.

IV. Se ha hecho un urbanismo centrado en las necesidades del automóvil y cada vez se destina más espacio para su uso, por encima de la cultura de lo público, de los derechos de otros usuarios y de principios económicos de sostenibilidad.

V. El aumento de la población y el desarrollo inmobiliario en las periferias de la Comunidad de Madrid, incrementan las necesidades de movilidad y la demanda del servicio de transporte público en la región y en la ciudad. Estos incrementos se presentan como uno de los mayores desafíos para el futuro de Madrid.

VI. Es cada vez más evidente la existencia de amplias bolsas de deterioro estructural en el parque residencial.

VII. El proceso de la “burbuja inmobiliaria”, ha puesto aún más claramente de manifiesto el fenómeno de las viviendas desocupadas y las deficiencias de información para abordarlo.

VIII. El predominio de la vivienda en propiedad acentúa su carácter de bien de cambio o inversión, sobre su condición de bien de uso o alojamiento, y ello favorece las actitudes especulativas, el encarecimiento y la sobredimensión del sector inmobiliario y de la construcción. Los excesos de los desarrollos residenciales traen consigo una enorme cantidad de viviendas vacías y un desperdicio considerable de infraestructuras.

IX. La escasez de oferta en el mercado de alquiler de vivienda es una de las mayores debilidades de Madrid en el contexto de las grandes metrópolis europeas.

X. Hay un grave declive de la participación de los madrileños en la toma de decisiones sobre la ciudad. No se encuentra respuesta al retroceso de los tradicionales partidos de masas como vehículos de participación, y los posibles nuevos proyectos de movimientos participativos necesitarán tiempo para concretar sus propuestas y sus modelos de intervención.



10 PROPUESTAS PARA CAMBIAR EL MODELO DE DESARROLLO URBANO MADRILEÑO EN FAVOR DE LAS PERSONAS.

I. Hay que hacer un nuevo urbanismo que “ponga a las personas primero”, centrado en el mantenimiento, la transformación y el reciclaje de la ciudad existente.

II. Se debe avanzar con mayor decisión hacia la electrificación del transporte. El uso de tecnologías limpias ligadas al transporte será una de las claves en el control de la contaminación atmosférica. Hay que abandonar el modelo de desarrollo urbano disperso que intensifica la necesidad de desplazamientos y el uso del automóvil privado. Para variar el modelo energético hay que apostar por la ciudad compacta y el uso del transporte colectivo.

III. Es necesario un proceso de integración del consumo de energía. Tanto la edificación como el transporte y la industria necesitan una integración energética en una red única que permita un aprovechamiento conjunto, sin desperdicio y de acuerdo con la demanda.

IV. Se debe retomar algunas actuaciones estratégicas que ya han mostrado su efectividad para el transporte público, como el Bus VAO, el Plan de Ampliación de Cercanías Ferroviarias, la construcción de plataformas reservadas para autobuses, la preferencia a los medios de transporte público a través de carriles exclusivos, etc.

V. Hay que lograr una dotación equilibrada en las plazas de aparcamiento, para evitar que la excesiva utilización del vehículo privado provoque más congestión viaria y contaminación, pero sin llegar a unas limitaciones que pudieran provocar conflictos con el comercio y los servicios, e incluso llevar a la degradación de algunas zonas.

VI. Hay que establecer una clara prioridad de la ciudad consolidada frente a los nuevos desarrollos. Se hacen necesarias intervenciones públicas específicas en el centro histórico, en los ensanches y en las áreas peri-centrales.

VII. Hay que centrarse en la rehabilitación para hacer frente a la crisis estructural del sistema, porque rehabilitar es más barato que construir de nuevo, por la conciencia ecológica, que nos invita a un cambio de modelo y por el gran stock existente de nuevas viviendas sin estrenar.

VIII. El Ayuntamiento debe aprovechar sinergias entre la regeneración urbana y el alquiler. Para favorecer el mercado de alquiler hay que igualar las ayudas fiscales al alquiler con las de la compra y mejorar e impulsar el arbitraje como forma de resolver los conflictos entre inquilinos y arrendatarios.

IX.
 Hay que evitar que la complejidad del lenguaje técnico en el urbanismo, sea una dificultad de comunicación y constituya una barrera disuasoria para la participación de los vecinos. Hay que invitar a la población para que participe desde el principio en el diseño de la ciudad que quiere. No basta con pedir a posteriori la opinión sobre lo que se ha decidido hacer.

X.  Hay que invitar a la población para que participe desde el principio en el diseño de la ciudad que quiere. No basta con pedir a posteriori la opinión sobre lo que se ha decidido hacer.

jueves, 30 de abril de 1987

LA GETIÓN DE UN PROCESO SINGULAR, LA OPERACIÓN DE REMODELACIÓN DE BARRIOS


La Operación de Remodelación de Barrios en Madrid es un proceso especialmente poco conocido, con un proceso de gestión tan novedoso como interesante y eficaz que sirvió para facilitar el acceso a una vivienda digna a más de 38.000 familias que venían reclamando ese derecho desde hacía decenios.