Mostrando entradas con la etiqueta Movilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Movilidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de septiembre de 2022

LA VIVIENDA Y SU ENTORNO URBANO

Es obvio que una de las características más relevantes de una vivienda es su situación. La localización determina su precio a través de valores como la centralidad, la conectividad, la calidad urbanística, la composición socioeconómica del entorno o las expectativas de que se produzcan futuras plusvalías. Las coordenadas geográficas o la dirección postal no será referencias suficientes para situar las viviendas, sus puertas dan acceso al espacio urbano, a unos entornos en los que los residentes tienen que poder disfrutar de bienes, servicios y oportunidades que conformen el derecho a la ciudad, sin el cual no se podrá considerar plenamente satisfecho el derecho a la vivienda. 

Para valorar las viviendas en función de su utilidad social como alojamiento permanente, hay que partir del hecho de que se encuentran en áreas de mercado diferenciadas por la estructura económica y social del espacio urbano. La demanda y la oferta de viviendas, clasificadas por su adecuación y su asequibilidad, tienen que ser analizadas por ámbitos espaciales correctamente delimitados. Sin embargo es frecuente que en estadísticas oficiales, en planes de vivienda, o en informes “técnicos” de instituciones privadas, se manejen datos referidos a provincias, regiones o incluso al conjunto nacional. Tanto si se analiza información sobre precios, de necesidades de vivienda, de la oferta disponible o de cualquiera otra variable, si no está referida a ámbitos correctamente definidos y delimitados, los diagnósticos y las actuaciones serán cuando menos inútiles. Por ejemplo, los precios medios, si no están referidos a áreas de mercado, no sólo no sirven para conocer la realidad sino que la enmascaran. El mercado de la vivienda y en su caso los problemas de carestía, escasez, necesidades de regeneración…, son específicos de ámbitos territorialmente muy concretos, con frecuencia de carácter intramunicipal. 

La localización, además de incidir en las variaciones de precios, puede llegar a hacer que la vivienda no tenga utilidad como alojamiento permanente. Durante los últimos decenios el urbanismo expansivo ha dado lugar a espacios residenciales dispersos y mal conectados, sin animación urbana, en los que las bajas densidades impiden que puedan aflorar equipamientos de proximidad y transportes colectivos. Hay viviendas que, por su ubicación, presentan exigencias cotidianas de desplazamientos en vehículo privado, que implican unos gastos y una dedicación de tiempo que puede llegar a hacerlas económica y funcionalmente inhabitables.

También tiene efectos negativos la tradicional localización de las actuaciones públicas de vivienda sobre los suelos más baratos y de deficiente calidad urbanística. La concentración de este tipo de viviendas en ciertas zonas mal connotadas de la ciudad da lugar a la formación de ámbitos de exclusión y acentúa los desequilibrios territoriales. El mercado del suelo y el planeamiento son los principales responsables de la existencia de viviendas inadecuadas por su localización y de los fenómenos de segregación espacial.

viernes, 24 de septiembre de 2021

¿Cómo y dónde estará el trabajo?

  La Constitución Española establece que “todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo…”. El trabajo es el modo de percibir unos ingresos con los que satisfacer las necesidades personales y familiares y también es un modo de establecer una identidad personal y materializar la inclusión en la sociedad, pero está experimentando transformaciones muy profundas en consonancia con los cambios radicales que la tecnología va provocando en los procesos de producción de bienes y servicios. 

Desaparecerán muchos puestos de trabajo por innecesarios o inútiles y, mientras surgen nuevas ocupaciones, no habrá empleos para todos: sobrarán trabajadores y cambiará la oferta por los tipos de tareas y de relaciones laborales. Daniel Susskind, cree que el reto económico del siglo XXI no será la generación de riqueza sino su distribución. A tal efecto se propone el establecimiento de una “renta universal básica”, a percibir sin ninguna contraprestación. Otros apoyan la existencia de trabajo garantizado por los gobiernos, lo que proporciona la seguridad para todos de obtener unos ingresos mínimos, pero a cambio de realizar algunas tareas que aporten valor a la sociedad.

Otros retos serán adaptar el deber de trabajar y los derechos de los trabajadores a los nuevos escenarios laborales: ¿Cómo conjugar la libre elección de profesión y oficio, que proclama la Constitución, con la obligación de adaptarse a las exigencias de los nuevos empleos? ¿Cómo distribuir el trabajo en un mercado laboral en el que se desdibujan las relaciones entre contratadores y empleados?

Además, las nuevas posibilidades de comunicación obligan a cambiar los criterios de localización de los empleos y de residencia de los trabajadores. La posibilidad de que muchos trabajos puedan ejercerse en modo remoto difumina el significado de “dónde” y de “a qué distancia” de la vivienda. Se abren nuevas oportunidades para la distribución espacial de la población y de las actividades económicas, con las consiguientes transformaciones de las estructuras territoriales a todas las escalas. ¿Qué sentido tendrán las regulaciones locales de deberes y derechos de los trabajadores en un escenario de deslocalización global? El confort climático y el ocio ganan peso como factores de localización dominantes. El trabajo remoto ofrece importantes oportunidades para la reducción del consumo de energía y de la contaminación en las ciudades, así como del tiempo “laboral” dedicado a los desplazamientos ¿Cuanto se está favoreciendo la investigación para aprovechar al máximo estas ventajas? 

domingo, 7 de junio de 2020

ALGUNAS RESPUESTAS a "25 PREGUNTAS SOBRE EL FUTURO DE MADRID"


En noviembre de 2019 se publicó el post 120 horas de diálogos sobre conflictos urbanos en La Casa Encendida en el que se rememoran las intervenciones de algunos de los casi 200 expertos que participaron en las 10 primeras ediciones de nuestros cursos.

En enero de 2020 el Grupo Territorio Racional y Sostenible (TRyS)  inició en La Casa Encendida la undécima edición de Diálogos sobre conflictos urbanos, en esta ocasión titulado 25 preguntas sobre el futuro de MadridSe presentan a continuación algunas de las ideas formuladas por los diez expertos que este año han compartido conocimientos y opiniones sobre el futuro de Madrid, que, como todas las grandes ciudades, afronta conflictos que reclaman dialogo y propuestas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Este texto es una invitación a buscar información más detallada en este Blog y ver los videos de las cinco sesiones pinchando en sus respectivos enlaces. 


------------------------

En la sesión de enero propusimos a Lola Ortiz y Pedro Moraleda seguir dialogando sobre la necesidad de cambiar un modelo de movilidad, disfuncional e insostenible y preguntamos si Será posible un Madrid sin coches

Hacen falta soluciones de movilidad más equitativas con el derecho de todos a la accesibilidad, además de mejorar la calidad del aire y priorizar la atención a la emergencia climática. Hay que insistir en destacar la calidad del transporte público madrileño y la necesidad de apostar decididamente por él, apoyando también otros modos de movilidad distintos al automóvil.Los fabricantes de automóviles se están convirtiendo en empresas que ofrecen soluciones de movilidad. Es también muy importante la sensibilización de la población ante el cambio climático. Va a ser difícil prescindir del automóvil, pero las soluciones tecnológicas están llegando y va a ser antes de lo que ahora se piensa. La tecnología actualmente ofrece demasiadas posibilidades y eso no ayuda. Seguramente las soluciones definitivas llegarán con el motor de hidrógeno y el coche autónomo. Esto, sumado al automóvil compartido, no sólo hará posible mejorar la calidad del aire y reducir el consumo de energía, también se necesitarán menos coches, liberando espacio urbano. Los legisladores y las administraciones públicas deberán adaptarse a la velocidad de los avances tecnológicos para encauzarlos adecuadamente en beneficio del interés general. [ver video de la sesión]

---------------------


La vivienda, el mayor reto para los madrileños fue el tema sobre el que dialogamos en febrero, todavía en modo presencial, con Arantxa Pascual y Beatriz Corredor. 



Los madrileños ven crecer las dificultades para disponer de una vivienda digna y adecuada. Las políticas de vivienda que se vienen aplicando no son eficaces y la dinámica sociodemográfica plantea nuevos retos por inadecuación de tipologías y localizaciones. Es necesario un debate sobre cómo replantear las intervenciones públicas para ir a un modelo residencial diferente, que garantice una oferta de vivienda adecuada para una sociedad diferente. Estamos yendo hacia el alquiler, pero no es un cambio cultural, que es como debiera ser, sino una imposición por la situación económica y el mercado. Hay una sobre regulación sobre la construcción, la vivienda protegida, los alquileres, pero no se ha legislado sobre el derecho a la vivienda. La Comunidad de Madrid nunca ha elaborado una ley de vivienda, pero tampoco existe una ley de vivienda estatal que garantice el derecho de uso y disfrute de una vivienda digna, adecuada y asequible, como servicio público exigible ante los tribunales. Para afrontar la complejidad del problema de la vivienda es necesario un cambio de enfoque, con la cooperación de las administraciones y la implicación de la iniciativa privada. Hay que incrementar el parque de vivienda en alquiler a precios asequibles, con flexibilidad de oferta para dar respuesta eficaz a unas necesidades sociodemográficas diferentes y cambiantes. [ver video de la sesión]



---------------------

Tras la interrupción provocada por el confinamiento, a finales de abril se reanudó el ciclo en modo virtual con una sesión en la que la propuesta fue reflexionar sobre ¿Cómo hacer de Madrid una ciudad más igualitaria?


Josenia Hervás y Mercedes González coincidieron en que en nuestras ciudades, fragmentadas y no compartidas, el diseño del espacio público no está favoreciendo la coexistencia, la convivencia ni la seguridad suficientes y, por ello, se considera necesaria la introducción de una perspectiva de género en el urbanismo. La desigualdad, que forma parte del paisaje urbano, está presente en todos y cada uno de los ámbitos de la vida de las mujeres y, especialmente, en la movilidad y en la inseguridad latente y explícita en la ciudad. El acelerado ritmo de las transformaciones urbanas también deja al margen a otros colectivos como los niños, los ancianos o los inmigrantes, desigualdades que también se ven acentuadas por razón de género. Los problemas de la desigualdad han quedado más patentes durante la crisis sanitaria y económica provocada por el COVID19. El debate puso de manifiesto que es necesario un firme compromiso social y político para combatir las desigualdades y paliar sus efectos indeseables. [ver video de la sesión]

-----------------------

La cuarta sesión del curso estuvo dedicada a lo que denominamos El debate pendiente sobre el futuro de Madrid”. Las reflexiones de José Luis Infanzón y Enrique Bardají tuvieron necesariamente muy presente la situación creada por la crisis sanitaria y las respuestas que cabría esperar de la ciudad. 



No cabe suponer que la pandemia produzca cambios que tardan lustros en decidirse. Con más razón que nunca hay que tener presente que la ciudad ha de ser el resultado de la colaboración público/privada. Uno de los aspectos más relevantes de los cambios necesarios será la modificación de la movilidad vinculada a la mejora de las condiciones ambientales y a la reducción del consumo energético. Es necesaria la recuperación de los barrios que ofrezcan proximidad y reduzcan la movilidad innecesaria. También toman especial protagonismo por su impacto sobre la salud la magnitud de la aglomeración y los parámetros de densidad en los espacios de convivencia, especialmente en la vivienda, para la que es necesario repensar la contraposición entre tamaño y calidad. Hay que buscar soluciones que actúen como prolongación de la vivienda, que ejerzan como espacio de expansión o desahogo como las terrazas de las viviendas o pequeños jardines, mejor que las tradicionales zonas verdes. Hay que corregir la rigidez del planeamiento y cambiar las leyes urbanísticas pensadas para el control del crecimiento por otras más flexibles y eficaces para la regeneración. Es necesario abordar el marco regional metropolitano con una estructura institucional específica. [ver video de la sesión]

-------------------------

La preocupación por la participación ciudadana ha sido una constante en todos los cursos que TRyS ha celebrado desde 2011, en la quinta y última sesión del ciclo. Jorge Arévalo y Luis del Valle dieron respuestas  a ¿Cómo averiguar qué ciudad quieren los madrileños?



Es necesario definir adecuadamente el qué, a quiéncuándocómo y con qué finalidad se consulta. Hay una “burbuja” en torno a la participación, se corre el peligro de pasar desde la ausencia absoluta a la omnipresencia y finalmente a la saturación. El Big Data y las herramientas TIC son un muy interesante complemento para un proceso que debe ser interdepartamental y colaborativo entre agentes públicos y privados, pero no pueden sustituir a la participación. Las nuevas tecnologías aumentan las posibilidades de informar y “oír” a la ciudadanía, se trata de escuchar a la ciudad y sus habitantes para construir un relato compartido de mejora de la calidad de vida urbana.  No hay que ver la participación como un fin en sí mismo, sino como un medio, una herramienta fundamental para conseguir el necesario compromiso ciudadano. [ver video de la sesión]


viernes, 14 de febrero de 2020

Video de ¿SERÁ POSIBLE UN MADRID SIN COCHE?

Si te lo perdiste puedes ver el video de la 1ª Sesión del Ciclo 25 preguntas sobre el futuro de Madrid.


Elisa Hernández (Responsable de Medio Ambiente de La Casa Encendida)
José María de la Riva (Coordinador del Ciclo)
Lola Ortiz (Directora General de Planificación e Infraestructuras de Movilidad. Ayto.  Madrid)
Pedro Moraleda (Experto en regulación, economía y geopolítica de la energía)
Julio Vinuesa (Catedrático emérito de Gª Humana, UAM) 

viernes, 24 de enero de 2020

¿SERÁ POSIBLE UN MADRID SIN COCHES?

XI ciclo de “Diálogos sobre conflictos urbanos” - 2020
25 preguntas sobre el futuro de Madrid 


30/enero/2020 19:00, La Casa Encendida, Ronda de Valencia 2


Diálogo moderado por Julio Vinuesa (Catedrático emérito de Geografía Humana, UAM) 
Madrid se enfrenta al gran reto de cambiar un modelo de movilidad disfuncional e insostenible. Además de dar la respuesta obligada a la emergencia climática y mejorar la calidad el aire, serán necesarias soluciones más equitativas con el derecho de todos a la accesibilidad. Como todas las grandes ciudades, Madrid está ante el gran reto de transformar cuanto antes su actual modelo de movilidad. El debate que se plantea va a girar en torno a algunas cuestiones claves. La sociedad está concienciada sobre la necesidad de reducir la contaminación y afrontar el cambio climático, pero ¿está dispuesta a prescindir del automóvil? ¿Cómo llegar a una nueva cultura de la movilidad? La reducción del número de coches supone un nuevo reparto del uso del espacio urbano ¿se verá favorecida con ello la equidad y la cohesión social?¿Hasta qué punto son una solución las nuevas propuestas tecnológicas y las alternativas energéticas? ¿Puede el urbanismo reducir la movilidad forzada en la ciudad y en el ámbito metropolitano? ¿Es el transporte público la solución para garantizar el derecho a la accesibilidad de todos los madrileños?

Intervendrán:

Lola Ortiz es funcionaria de carrera del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado desde 2004. Actualmente es la Directora de Planificación e Infraestructuras de movilidad en el Área de medio Ambiente y movilidad del Ayuntamiento de Madrid. Es responsable de la planificación de movilidad del ayuntamiento de Madrid, de la redacción del Plan de movilidad segura, sostenible y saludable de la ciudad de Madrid, actualización del Plan Director Ciclista, gestión de aparcamientos del Ayuntamiento y construcción de los nuevos aparcamientos mixtos y disuasorios, así como de la planificación y ejecución de grandes obras de movilidad como el Nudo norte o el Soterramiento de la A5. Desde abril de 2018 es la Decana del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, demarcación de Madrid.


Pedro Moraleda es abogado y licenciado en dirección de empresas. Analista senior de energía. Miembro del Grupo de Trabajo de Energía del Real Instituto Elcano y del Club Español de la Energía. Experto en regulación, economía y geopolítica de la energía, contribuye con análisis y artículos de opinión sobre los retos del sector en publicaciones especializadas y medios de comunicación. Con amplia experiencia internacional, ha colaborado con la Comisión Europea y otras instituciones en estudios específicos. Ha sido asesor de energía en Andersen Tax & Legal, Director General del Observatoire Méditerranéen de l’Energie, presidente del Comité de Estrategia de la Unión Internacional de la Industria del Gas, director de relaciones internacionales en Gas Natural y en Enagás y responsable de marketing en Repsol. Cuenta también con 10 de experiencia en áreas comerciales del sector de automoción.

30 de enero de 2020, A LAS 19:00,La Casa Encendida, Ronda de Valencia 2, 

Entrada libre 

miércoles, 30 de octubre de 2019

120 horas de diálogos sobre conflictos urbanos en La Casa Encendida


En la primavera de 2010 el grupo Territorio Racional y Sostenible y La Casa Encendida iniciamos una serie de ciclos de mesas redondas para reflexionar y debatir a cerca de la necesidad de una utilización más racional y sostenible del territorio. Hasta el momento se han celebrado 60 sesiones en las que han participado cerca de 200 expertos. Nuestro propósito ha sido analizar conflictos y difundir ideas a favor de una utilización más racional del territorio, porque creemos que los usos que se le están dando no responden a criterios de equidad, de cohesión social, de eficiencia económica y son contrarios a la sostenibilidad.
Es necesario cambiar el modelo de desarrollo urbano
En 2010 teníamos ante nosotros una larguísima muestra de los muchos despropósitos territoriales y urbanísticos cometidos especialmente durante los años de la burbuja. Eran y son la irrefutable constatación de un modelo de desarrollo urbano que entiende el urbanismo sólo como negocio, como oportunidad de obtener grandes plusvalías, como dinamizador de la economía y no como la forma de hacer política para mejorar la vida de los ciudadanos, preservar el medio ambiente y proteger el territorio como recurso necesario y limitado. Escandaliza, con razón, la “corrupción urbanística” pero es necesario subrayar que es más grave la “corrupción del urbanismo”.
Estamos ante un modelo de desarrollo urbano en el que las estrategias empresariales, solo guiadas por la rentabilidad económica, están normalmente respaldados por unos poderes políticos y una sociedad que en su conjunto son, cuando menos, complacientes. En la primera sesión de estos ciclos, que titulamos Educar en defensa del territorio, Fernando de Terán nos recordaba que la gravedad del tema radica en que se hace “…una planificación que conduce a un desastre urbanístico y ello se está haciendo dentro de la legalidad”. En una de sus intervenciones en otro de nuestros ciclosEduardo Mangada señalaba que “…estamos en un momento de degradación de la cultura urbanística, en un momento de mercantilización de la ciudad, la ciudad transformada en mercancía en lugar de la ciudad como espacio de convivencia…”.En otra de las sesiones José Antonio Corraliza nos reconocía que proponer la racionalidad en el uso del territorio es “atrevido” pero imprescindible porque, como demuestra la Historia, la libertad incondicional en la utilización de “… los recursos comunes resulta ser la ruina para todos”. 
En repetidas ocasiones se ha puesto el dedo en la yaga de los “nuevos desarrollos” de la ciudad de Madrid. Se han cuestionado desde diversas perspectivas, por su afán de agotar la capacidad del municipio, pero también por su forma de concebir la ciudad. Carlos Lasherasexplicó muy claramente diversos aspectos técnicos sobre su insostenibilidad y lo difícil que le resulta, cuando va a estos barrios, sentirse “…en una ciudad y … reconocer la ciudad de Madrid”.  Sobre la necesidad del cambio de modelo de desarrollo urbano, Verónica Sánchez (n’UNDO) advirtió que “… no se trata de construir las ciudades del futuro, creemos que el problema que tenemos ahora mismo es construir futuro para nuestras ciudades”.
Es necesaria otra política de vivienda 
Buena parte de ese futuro dependerá de cómo se afronte el sempiterno problema de la vivienda, al que hemos dedicado varios ciclos. En un sistema residencial como el que tenemos, con un predominio abrumador de la vivienda en propiedad, se produce una muy fuerte supeditación a las reglas del mercado que, entre otros, deja postergados principios tan importantes como la función social de la propiedad. La debilidad del mercado de alquiler y su encarecimiento son algunos de los rasgos más negativos. Fernando Encinar, cofundador de idealistas.com defendió que “…un mercado fuerte de alquiler, que haya millones de personas que viven de alquiler, que haya un mercado muy dinámico y saneado…” cambiaría la sociedad. 
En el ciclo de 2019, Elena Beunzacomo responsable estatal de vivienda, dialogando sobre la necesidad de una nueva política, subrayó que lo “realmente importante es establecer un nuevo régimen jurídico en materia de vivienda en España”. Unos años antes, desde la perspectiva de las asociaciones de vecinos, María Roces defendió su opinión sobre la falta de una auténtica política de vivienda “lo que ha habido es política ligada al negocio inmobiliario”. El problema de vivienda se manifiesta en el ámbito local pero tal como advirtió Javier Burón “ni siquiera las ciudades más ricas y con gobiernos más o menos progresistas, pueden ganar la batalla de la vivienda solas”. Aunque la causa mas evidente del problema es la elevación de los precios, especialmente de los alquileres, hemos ampliado el debate a otros elementos del sistema residencial, tales como la dinámica sociodemográfica, la situación económica, la normativa urbanística y sobre vivienda, o la estructura del parque residencial y su utilización. El problema no es tanto la escasez como la inadecuación.
Más accesibilidad con menos coches
Tenemos también que cambiar la forma de movernos por las ciudades y como señaló Alfonso Sanz (Gea21) hay que partir de la transformación de “un urbanismo pensado desde el parabrisas, desde las necesidades del automóvil”. En algunos de los últimos ciclos hemos buscado propuestas para otro modelo que, garantizando la accesibilidad, sea respetuoso con la salud de las personas y con el medio ambiente. En ese sentidoFelipe Fernández (UAM) recordó que “la contaminación atmosférica afecta de forma directa a la salud de los habitantes de las ciudades y, básicamente, depende de las emisiones procedentes del tráfico”. Sobre la necesidad de un modelo más equitativo en el uso del espacio público, Alejandro del Castillo (n’UNDO) insiste en que “las ciudades están hechas sobre la prevalencia del automóvil privado” y propone que “la solución está en recuperar la ciudad que el coche ha roto y ha fragmentado”. Dialogando sobre cómo recuperar el espacio ocupado por el coche, Carlos Verdaguer (Gea21) recuerda que, tras el automóvil, la nueva redistribución de usos del espacio urbano habrá de hacerse mediante “un modelo en el que deseos y necesidades se consensuen colectivamente”.
Una sociedad más implicada en los cambios
La preocupación por la implicación de la ciudadanía en los cambios de modelo ha sido una constante en todos nuestros ciclos de Diálogos en La Casa Encendida. Pensamos que los cambios no se producirán sin movimientos ciudadanos fuertes y decididos y para ello es muy necesario difundir el conocimiento de los valores culturales y ambientales del territorio. En el ciclo que dedicamos a la revisión del Plan General de Madrid, José Luis Infanzón, director del Plan, defendió que en la planificación “no hay nada exclusivamente técnico, si hablamos de Madrid, hablamos de la ciudad, hablamos de la “polis” y todo lo que se refiere a la "polis"  es política, es un tema de los ciudadanos”. Ya en algunas de las primeras sesiones José María Ezquiaga (UPM) reclamó la “necesaria reconstrucción del vínculo entre el urbanismo y la sociedad”. Por otra parte, el filósofo José Segoviapresente en casi todos nuestros ciclos, insistía rotundamente en la necesidad de la implicación de la sociedad: “No hay nada que tranquilice más a los gobiernos que una sociedad descerebrada, descabezada, sin leguaje, el que no tiene lenguaje no piensa y el que no piensa no critica, se somete”. Desde la perspectiva del Derecho, Jorge Agudo(UAM) reclamaba la necesidad de “…tomarnos en serio la información pública. El ciudadano tiene que ir a decir lo que piensa y tiene que ser considerado”. 
Los diez ciclos ya realizados, como los que se puedan desarrollar en el futuro, se inscriben dentro de una decidida acción de difusión ante la necesidad de la implicación social. En enero de 2020 comenzará en La Casa Encendida el ciclo XI de Diálogos sobre conflictos urbanoscon “25 preguntas sobre el futuro de Madrid” y, como en ediciones anteriores, expertos profesionales, académicos, responsables políticos… debatirán sobre la necesidad de consensuar los cambios en los modelos de desarrollo urbano, las políticas de vivienda y la movilidad en nuestras ciudades.

viernes, 5 de abril de 2019

LOS CAMBIOS EN LA MOVILIDAD ¿GUERRA AL AUTOMOVIL?

25 DE ABRIL DE 2019, A LAS 19:00

CUARTA SESIÓN DEL CURSO 
DIÁLOGOS SOBRE CONFLICTOS URBANOS

en La casa Encendida, Ronda de Valencia 1
AULA 3A 
Entrada libre hasta completar aforo


El cambio de modelo de movilidad es uno de los mayores retos a los que tienen que hacer frente las ciudades y sin duda habrá que dar solución a los conflictos de intereses que se van a manifestar ante la redistribución de los usos de los espacios públicos; por los cambios en los modos de desplazarse a los que habrán de adaptarse la mayor parte de los ciudadanos; o por su incidencia en sectores económicos tan importantes como la distribución, el comercio, la restauración, el ocio… 
Decisiones como la restricción del uso del automóvil en determinadas zonas y en ciertas circunstancias o actuaciones mas concretas, aparentemente locales y sencillas, como la ampliación de unas aceras o la distribución del viario dedicado a los diferentes modos de transporte, pueden tener efectos muy diversos, positivos o negativos, para los intereses de distintos agentes sociales y económicos y para los usuarios del espacio urbano y metropolitano.



Moderará la sesión JULIO VINUESA ANGULO


Participarán:

ÁLVARO FERNÁNDEZ HEREDIA 
Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Ha trabajado en el mundo de la consultoría del transporte y el urbanismo. Dirigió el Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Europea de Madrid y ha sido profesor de Planificación del Transporte en esta institución. Ha trabajado como investigador en el Centro de Investigación del Transporte de la UPM y ha realizado numerosas publicaciones científicas sobre planificación del transporte, movilidad ciclista y procesos de gobernanza en las políticas de transporte. Fue nombrado Director Gerente de la EMT en septiembre de 2015.


JOSÉ ANTONIO APARICIO GREGORIO
Licenciado en ciencias económicas y empresariales, auditor de cuentas, máster en gestión de empresas turísticas. 5 años como auditor interno, adjunto a la dirección general operativa y jefe de inversiones y obras en Paradores de Turismo de España S.A. Desde 2000, empresario de hostelería con dos establecimientos en la plaza mayor (restaurante y cervecería) de Madrid. Desde 2006, presidente del Gremio de Restauradores de la Plaza Mayor y Madrid de los Austrias. 



FERNANDO MUÑOZ OLIVA
Vocal de la Federación de la Comunidad de Madrid de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado FAPA Francisco Giner de los Ríos. Presidente de la delegación de Arganzuela-Centro





viernes, 4 de mayo de 2018

“La movilidad urbana ¿Cómo será el transporte en las ciudades en 30 años?”

Con motivo de la celebración de nuestro curso EL DERECHO A OTRAS FORMAS DE TRANSITAR POR LA CIUDAD”celebrado en La Casa Encendida de Madrid entre febrero y marzo,  Idealistas New grabó un reportaje con entrevistas a los ponentes de la 4ª sesión (22/02/2018) que ha sido publicado el pasado 25 de abril de 2018  con el título La movilidad urbana ¿Cómo será el transporte en las ciudades en 30 años?”. Agradecemos la difusión de algunas de las ideas expuestas en aquella sesión. 

viernes, 13 de abril de 2018

"Movilidad urbana sostenible: No sin el coche pero no con este coche"

A propósito de su intervención en el ciclo de conferencias 


  PEDRO MORALEDA  ha publicado "Movilidad urbana 

sostenible: No sin el coche pero no con este coche" en

 el Blog Seres Urbanos-El País. Recomendamos su lectura


No es un aparcamiento de coches eléctricos es una calle próxima a edificios de oficinas donde trabaja gente joven.
(Foto de Pedro Moraleda) 

miércoles, 21 de marzo de 2018

lunes, 5 de marzo de 2018

Documentos sobre movilidad

PAU AVELLANEDA  que intervendrá en La Casa Encendida, en las sesiones de los días 7 y 8 de marzo de 2018, dentro del ciclo "El derecho a otras formas de transitar por la ciudad” aporta los siguientes documentos, complementarios a sus ponencias.

Sesión día 7.  “Alternativas al coche”

“Nuevos (y viejos) retos de la movilidad urbana”

Sesión día 8: “Propuestas para el cambio”


“La Post-Car City: en transición hacia ciudades más vivibles. Las conclusiones del Urban Thinkers Campus en Barcelona”.

“Manual para observar al humano en la ciudad. 12 criterios para crear un buen espacio público para el peatón”