viernes, 13 de diciembre de 2019

"CIUDADES EN VENTA"

Recomendamos el libro 

“Ciudades en venta. Estrategias financieras y nuevo ciclo inmobiliario en España” 
de Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle

Editado en la colección Desarrollo Territorial por  Publicacions de la Universitat de València.

"El libro analiza la evolución de la actividad inmobiliaria en España durante el último cuarto de siglo prestando especial atención a las estrategias de los actores financieros, que son esenciales para comprender estos procesos. Sus principales novedades son el estudio pormenorizado de este nuevo ciclo y sus fuertes contrastes territoriales a diferentes escalas, así como las estrategias de los nuevos operadores financieros que compiten con los tradicionales por repartirse el negocio urbano, lo que acentúa el proceso de mercantilización de la ciudad."



miércoles, 11 de diciembre de 2019

LA DESPOBLACIÓN COMO PROBLEMA

Algo de luz sobre un tema muy manipulado 

No es la primera vez, ni será la última, en que un proceso demográfico, ignorado durante decenios, pasa a ocupar la atención de los políticos y a estar muy presente en los medios. La despoblación de amplias zonas de España no es un proceso nuevo, tampoco ha adquirido especial intensidad ni se han agravado sus consecuencias en los últimos años. Solo ha cambiado el interés por llevarlo como acuciante problema al debate político donde es persistentemente manipulado con enfoques sospechosamente coincidentes. Hay un marcado empeño por suscribir el horror a la “España vacía” y en otros casos, queriendo ir más lejos en la manipulación, se habla de la “España vaciada”, enfocándolo hacia la existencia de culpables y víctimas.
No es desdeñable la idea de vincular el interés político con el mayor valor de los votos en estas circunscripciones de debilitada demografía. Como se sabe, a efectos de obtener escaños en las Cortes, son mucho más rentables los votos de las circunscripciones con menos población, por lo que crece el interés sobre ellas en los períodos electorales y en situaciones, como la actual, de parlamentos muy fragmentados. Pero esta manipulación no le resta relevancia a la despoblación de ciertas zonas como uno de los síntomas del proceso de redistribución territorial de la población de España. 
Como tantas otras veces es necesario reclamar que se trate con el rigor que merecen un tema de tanta trascendencia como el de la distribución espacial de la población y su interacción con las estructuras territoriales. En el artículo de Mario Escribano en eldiario.es se arroja algo de luz al respecto. 


jueves, 14 de noviembre de 2019

¿POR QUÉ LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EVITAN CONOCER LA REALIDAD SOCIAL?



Hace años que vengo denunciando la injustificable falta de información y conocimiento sobre algunos aspectos básicos de la realidad social, muy especialmente en lo relativo a la vivienda. Disponer de sistemas de información sobre vivienda, suministradores de información y con herramientas de análisis espacial e inteligencia artificial es la primera condición necesaria para que desde los poderes públicos se pueda diseñar y aplicar medidas más eficaces para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna, adecuada y asequible para todos los ciudadanos.
La creación de sistemas de información digitalizada y georreferenciada que permitan generar conocimiento riguroso y útil, más que una posibilidad es una responsabilidad inexcusable para todas las administraciones, máxime cuando, con el empleo de herramientas de big data e inteligencia artificial, empresas privadas están realizando avances enormes en el control del conocimiento de la realidad social con intereses particulares. 
No hay justificación técnica para que las Administraciones Públicas no dispongan y pongan a disposición de los ciudadanos y de los diferentes agentes sociales y económicos la información necesaria para una mayor transparencia sobre el uso del parque residencial y un mejor funcionamiento de los mercados de vivienda. 
Los recursos que cualquier administración pueda poner al servicio de este sistema de información, nunca llegarían a representar más que una ínfima parte del presupuesto necesario para hacer efectivo el derecho a la vivienda. Capacidad y recursos hay, sólo falta voluntad política.

Considero muy recomendable la lectura del oportuno artículo del Profesor Montalvo en La Vanguardia el 9 de 11 de 2019





miércoles, 30 de octubre de 2019

120 horas de diálogos sobre conflictos urbanos en La Casa Encendida


En la primavera de 2010 el grupo Territorio Racional y Sostenible y La Casa Encendida iniciamos una serie de ciclos de mesas redondas para reflexionar y debatir a cerca de la necesidad de una utilización más racional y sostenible del territorio. Hasta el momento se han celebrado 60 sesiones en las que han participado cerca de 200 expertos. Nuestro propósito ha sido analizar conflictos y difundir ideas a favor de una utilización más racional del territorio, porque creemos que los usos que se le están dando no responden a criterios de equidad, de cohesión social, de eficiencia económica y son contrarios a la sostenibilidad.
Es necesario cambiar el modelo de desarrollo urbano
En 2010 teníamos ante nosotros una larguísima muestra de los muchos despropósitos territoriales y urbanísticos cometidos especialmente durante los años de la burbuja. Eran y son la irrefutable constatación de un modelo de desarrollo urbano que entiende el urbanismo sólo como negocio, como oportunidad de obtener grandes plusvalías, como dinamizador de la economía y no como la forma de hacer política para mejorar la vida de los ciudadanos, preservar el medio ambiente y proteger el territorio como recurso necesario y limitado. Escandaliza, con razón, la “corrupción urbanística” pero es necesario subrayar que es más grave la “corrupción del urbanismo”.
Estamos ante un modelo de desarrollo urbano en el que las estrategias empresariales, solo guiadas por la rentabilidad económica, están normalmente respaldados por unos poderes políticos y una sociedad que en su conjunto son, cuando menos, complacientes. En la primera sesión de estos ciclos, que titulamos Educar en defensa del territorio, Fernando de Terán nos recordaba que la gravedad del tema radica en que se hace “…una planificación que conduce a un desastre urbanístico y ello se está haciendo dentro de la legalidad”. En una de sus intervenciones en otro de nuestros ciclosEduardo Mangada señalaba que “…estamos en un momento de degradación de la cultura urbanística, en un momento de mercantilización de la ciudad, la ciudad transformada en mercancía en lugar de la ciudad como espacio de convivencia…”.En otra de las sesiones José Antonio Corraliza nos reconocía que proponer la racionalidad en el uso del territorio es “atrevido” pero imprescindible porque, como demuestra la Historia, la libertad incondicional en la utilización de “… los recursos comunes resulta ser la ruina para todos”. 
En repetidas ocasiones se ha puesto el dedo en la yaga de los “nuevos desarrollos” de la ciudad de Madrid. Se han cuestionado desde diversas perspectivas, por su afán de agotar la capacidad del municipio, pero también por su forma de concebir la ciudad. Carlos Lasherasexplicó muy claramente diversos aspectos técnicos sobre su insostenibilidad y lo difícil que le resulta, cuando va a estos barrios, sentirse “…en una ciudad y … reconocer la ciudad de Madrid”.  Sobre la necesidad del cambio de modelo de desarrollo urbano, Verónica Sánchez (n’UNDO) advirtió que “… no se trata de construir las ciudades del futuro, creemos que el problema que tenemos ahora mismo es construir futuro para nuestras ciudades”.
Es necesaria otra política de vivienda 
Buena parte de ese futuro dependerá de cómo se afronte el sempiterno problema de la vivienda, al que hemos dedicado varios ciclos. En un sistema residencial como el que tenemos, con un predominio abrumador de la vivienda en propiedad, se produce una muy fuerte supeditación a las reglas del mercado que, entre otros, deja postergados principios tan importantes como la función social de la propiedad. La debilidad del mercado de alquiler y su encarecimiento son algunos de los rasgos más negativos. Fernando Encinar, cofundador de idealistas.com defendió que “…un mercado fuerte de alquiler, que haya millones de personas que viven de alquiler, que haya un mercado muy dinámico y saneado…” cambiaría la sociedad. 
En el ciclo de 2019, Elena Beunzacomo responsable estatal de vivienda, dialogando sobre la necesidad de una nueva política, subrayó que lo “realmente importante es establecer un nuevo régimen jurídico en materia de vivienda en España”. Unos años antes, desde la perspectiva de las asociaciones de vecinos, María Roces defendió su opinión sobre la falta de una auténtica política de vivienda “lo que ha habido es política ligada al negocio inmobiliario”. El problema de vivienda se manifiesta en el ámbito local pero tal como advirtió Javier Burón “ni siquiera las ciudades más ricas y con gobiernos más o menos progresistas, pueden ganar la batalla de la vivienda solas”. Aunque la causa mas evidente del problema es la elevación de los precios, especialmente de los alquileres, hemos ampliado el debate a otros elementos del sistema residencial, tales como la dinámica sociodemográfica, la situación económica, la normativa urbanística y sobre vivienda, o la estructura del parque residencial y su utilización. El problema no es tanto la escasez como la inadecuación.
Más accesibilidad con menos coches
Tenemos también que cambiar la forma de movernos por las ciudades y como señaló Alfonso Sanz (Gea21) hay que partir de la transformación de “un urbanismo pensado desde el parabrisas, desde las necesidades del automóvil”. En algunos de los últimos ciclos hemos buscado propuestas para otro modelo que, garantizando la accesibilidad, sea respetuoso con la salud de las personas y con el medio ambiente. En ese sentidoFelipe Fernández (UAM) recordó que “la contaminación atmosférica afecta de forma directa a la salud de los habitantes de las ciudades y, básicamente, depende de las emisiones procedentes del tráfico”. Sobre la necesidad de un modelo más equitativo en el uso del espacio público, Alejandro del Castillo (n’UNDO) insiste en que “las ciudades están hechas sobre la prevalencia del automóvil privado” y propone que “la solución está en recuperar la ciudad que el coche ha roto y ha fragmentado”. Dialogando sobre cómo recuperar el espacio ocupado por el coche, Carlos Verdaguer (Gea21) recuerda que, tras el automóvil, la nueva redistribución de usos del espacio urbano habrá de hacerse mediante “un modelo en el que deseos y necesidades se consensuen colectivamente”.
Una sociedad más implicada en los cambios
La preocupación por la implicación de la ciudadanía en los cambios de modelo ha sido una constante en todos nuestros ciclos de Diálogos en La Casa Encendida. Pensamos que los cambios no se producirán sin movimientos ciudadanos fuertes y decididos y para ello es muy necesario difundir el conocimiento de los valores culturales y ambientales del territorio. En el ciclo que dedicamos a la revisión del Plan General de Madrid, José Luis Infanzón, director del Plan, defendió que en la planificación “no hay nada exclusivamente técnico, si hablamos de Madrid, hablamos de la ciudad, hablamos de la “polis” y todo lo que se refiere a la "polis"  es política, es un tema de los ciudadanos”. Ya en algunas de las primeras sesiones José María Ezquiaga (UPM) reclamó la “necesaria reconstrucción del vínculo entre el urbanismo y la sociedad”. Por otra parte, el filósofo José Segoviapresente en casi todos nuestros ciclos, insistía rotundamente en la necesidad de la implicación de la sociedad: “No hay nada que tranquilice más a los gobiernos que una sociedad descerebrada, descabezada, sin leguaje, el que no tiene lenguaje no piensa y el que no piensa no critica, se somete”. Desde la perspectiva del Derecho, Jorge Agudo(UAM) reclamaba la necesidad de “…tomarnos en serio la información pública. El ciudadano tiene que ir a decir lo que piensa y tiene que ser considerado”. 
Los diez ciclos ya realizados, como los que se puedan desarrollar en el futuro, se inscriben dentro de una decidida acción de difusión ante la necesidad de la implicación social. En enero de 2020 comenzará en La Casa Encendida el ciclo XI de Diálogos sobre conflictos urbanoscon “25 preguntas sobre el futuro de Madrid” y, como en ediciones anteriores, expertos profesionales, académicos, responsables políticos… debatirán sobre la necesidad de consensuar los cambios en los modelos de desarrollo urbano, las políticas de vivienda y la movilidad en nuestras ciudades.

miércoles, 23 de octubre de 2019

ACTO DE PRESENTACIÓN DEL LIBRO “LA CIUDAD. ESPACIO COLECTIVO/INTERESES PRIVADOS”



El próximo 19 de noviembre (19:00) presentaremos en La Casa Encendida de Madrid el libro “La ciudad. Espacio colectivo/intereses privados”, publicado por la Editorial Tecnológica de Costa Rica y que agrupa quince trabajos de autores españoles y costarricenses, en relación con el ciclo de conferencias que bajo el mismo título se celebró entre 2016 y 2017 con sedes paralelas en La Casa Encendida y en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Desde una perspectiva multidisciplinar se pone de manifiesto la confrontación de lo público y los intereses privados en la ciudad.

El acto consistirá en una mesa redonda en la que participarán:
-Elisa Hernández (Coordinadora de Medio Ambiente de La Casa Encendida)
-Julio Vinuesa (Catedrático Emérito de la UAM, como compilador del libro y codirector del ciclo “Ciudad. Espacio colectivo/intereses privados”)
-Jorge Agudo (Profesor titular de derecho Administrativo en la UAM) en representación de los autores
-Juan Barranco (Ex Alcalde de Madrid).

La presentación se enmarca en la tarea de promover la reflexión y el debate a favor de un uso más racional, equitativo y sostenible del territorio y como presentación del ciclo que el Grupo TRyS y La Casa Encendida celebrarán en 2020: “25 preguntas sobre el futuro de Madrid”.

Este es el tercero de los libros editados como resultado de ciclos realizados en años anteriores. En 2013 se presentó el libro "Reflexiones a propósito de la revisión del Plan General de Madrid"  y en 2016 el libro, editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, cuestión central. Autonomía y región metropolitana.



lunes, 21 de octubre de 2019

25 preguntas sobre el futuro de Madrid

Desde enero a mayo de 2020 el Grupo TRyS desarrollará un nuevo ciclo de Diálogos sobre conflictos urbanos en La Casa Encendida. En esta ocasión centraremos los debates pidiendo a los expertos participantes que nos ayuden a encontrar respuestas a “25 PREGUNTAS SOBRE EL FUTURO DE MADRID”.

Las ciudades son las personas que las habitan y los espacios construidos para su convivencia y para satisfacer necesidades de alojamiento, trabajo, movilidad, salud, educación, cultura, ocio... Las ciudades son lugares de encuentro y de oportunidades, pero también de segregación y desequilibrios. Viven en un permanente cambio, en busca de eficiencia económica y calidad de vida y afrontan serios retos de sostenibilidad. Nuestras ciudades se enfrentan a la urgencia de sustituir modelos ya obsoletos por otros que, aprovechando las ventajas de la revolución tecnológica, atiendan decididamente a la emergencia climática y den respuestas más eficaces a problemas crónicos como el de la vivienda o la desigualdad, en una sociedad cada vez más compleja, diversa y dinámica, que ha de hacer frente a la comercialización financiera de la ciudad.

Madrid, como todas las ciudades, es escenario de conflictos sobre los que resulta necesario dialogar, compartiendo conocimientos y confrontando opiniones con expertos, políticos y agentes sociales convocados para la discusión y la elaboración de propuestas que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.




viernes, 16 de agosto de 2019

NUEVAS REGLAS DEL JUEGO PARA MADRID

 Artículo publicado en "El País" el 16/8/2019


Madrid es los tres millones largos de vecinos mas otro millón de personas que vienen diariamente a trabajar, comprar, gestionar, divertirse …. y diez millones de visitantes que, repartidos a lo largo del año, buscan disfrutar de alguno de los muchos y diversos atractivos de la ciudad. Madrid no solo es una gran metrópolis dinámica, diversa y desequilibrada, es el centro de una gran región urbana con más de siete millones de habitantes.  

Como toda gran ciudad tiene su futuro marcado por grandes retos y quizás el más importante sea volver la mirada hacia las personas. Madrid tiene una larga y fructífera tradición inmigratoria. En los años cincuenta y sesenta duplicó su población por la llegada de 1,3 millones de personas desde las zonas rurales, que buscando un porvenir mejor contribuyeron a hacer la ciudad actual, pero después ha desplazado a muchos de sus hogares jóvenes a vivir a unas periferias cada vez mas alejadas y dispersas. 

Madrid tiene que reinventar su vocación acogedora para incorporar adecuadamente y evitar la segregación a los nuevos vecinos, llegados y por llegar desde cualquier parte. De ello y de la reducción de los desequilibrios dependerá en gran medida su futuro como lugar de convivencia.

El objetivo no es absorber un más que dudoso crecimiento de población, sino adaptar la ciudad, sus viviendas, sus espacios públicos… a una estructura sociodemográfica distinta. La fecundidad, la inmigración, la esperanza de vida, la pirámide envejecida, el retraso de la emancipación, las nuevas formas de convivencia y el predominio de los hogares unipersonales o sin niños evidencian la necesidad de repensar la ciudad existente para unos vecinos con unas necesidades y deseos diferentes.

Madrid deberá abandonar el viejo despropósito de construir más y más como falaz expresión de “desarrollo urbano” y dinamismo económico y esforzarse en regenerar su parque residencial, haciéndolo energéticamente eficiente y, sobre todo, adecuándolo a unos hogares con otras necesidades de alojamiento. Los madrileños, como los habitantes de otras grandes ciudades europeas, también se merecen un parque de vivienda social en alquiler que, además de atender emergencias sociales, les garantice viviendas adecuadas y asequibles. 

Otro de los mayores desafíos será reconducir los “nuevos barrios” por consolidar o por construir, que, frutos tardíos del urbanismo desarrollista del siglo pasado, se anuncian como “el Madrid del futuro”, pero que, para llegar a “formar ciudad”, tendrán que adecuarse a las necesidades de una sociedad distinta, con un modelo de movilidad diferente y mayores exigencias de eficiencia energética.

Los madrileños tienen que cambiar la forma de moverse por una ciudad excesivamente congestionada y con una enorme complejidad logística. Se impone un modelo que garantice la accesibilidad, respetuoso con la salud de las personas y con el cambio climático, mas equitativo en el uso del espacio público, más verde y más funcional. Hay que repensar la ciudad para “después del coche”. El cambio es ineludible, difícil pero posible y deseable. Los que tienen edad para ello, recordarán que hace unos pocos decenios algunos consideraron un despropósito prohibir que los coches circularan por El Retiro.

El futuro es incierto por naturaleza, pero la dinámica social, la revolución tecnológica, la globalización de la economía… presentan evidencias de que la ciudad está cambiando profundamente y muy deprisa. Son necesarias nuevas “reglas del juego”, por ejemplo, para combatir la mercantilización financiera de la ciudad, pero no bastará con los cambios normativos. Habrá que desarrollar una nueva cultura: los madrileños deben ser consultados sobre cómo quieren que sea su ciudad, y asumir la responsabilidad de participar activamente en el propósito de hacerla más igualitaria, sostenible y eficiente. Para superar con éxito los enormes retos que afronta Madrid será necesario consensuar colectivamente los objetivos. 













Nuevas reglas del juego para Madrid



artículo publicado en "el País", 16/8/2019



...
Madrid deberá abandonar el viejo despropósito de construir más y más como falaz expresión de “desarrollo urbano” y dinamismo económico y esforzarse en regenerar su parque residencial, haciéndolo energéticamente eficiente y, sobre todo, adecuándolo a unos hogares con otras necesidades de alojamiento. Los madrileños, como los habitantes de otras grandes ciudades europeas, también se merecen un parque de vivienda social en alquiler que, además de atender emergencias sociales, les garantice viviendas adecuadas y asequibles. 

miércoles, 14 de agosto de 2019

martes, 11 de junio de 2019

domingo, 19 de mayo de 2019

LOS GRANDES “BARRIOS” PENDIENTES

30 DE MAYO DE 2019, A LAS 19:00

SEXTA SESIÓN DEL CURSO 
DIÁLOGOS SOBRE CONFLICTOS URBANOS

en La casa Encendida, Ronda de Valencia 2
Sala Audiovisual, planta -1 

Entrada libre hasta completar aforo
El Plan General del 97 llevó la planificación de la ciudad al límite de la “capacidad de acogida del término municipal”. Fue una decisión objeto de críticas desde su planteamiento, por sus dimensiones excesivas e injustificadas, porque incrementaba de una manera insostenible las exigencias de grandes infraestructuras y de movilidad forzada, o por aspectos del diseño de los nuevos desarrollos urbanos proyectados, entre otros. Una enorme oferta de suelo y vivienda que prácticamente agotaba el “recurso suelo” y que, desmintiendo los argumentos de quienes los promovieron, no ha incidido positivamente en el acceso a la vivienda de los madrileños. 
Estos grandes desarrollos, que limitan en buena medida las posibilidades urbanísticas presentes y futuras de Madrid, son presentados como la principal posibilidad de generar oferta de nuevas viviendas y viven un complejo conflicto de derechos e intereses económicos que se dilucidarán en los tribunales. Su enorme trascendencia reclama un mayor debate sobre el modelo de ciudad; sobre la necesidad de supeditar el “negocio inmobiliario” a la racionalidad en el uso del territorio y a la sostenibilidad. 

Moderará la sesión JULIO VINUESA ANGULO

INTERVIENEN:


JUAN CARLOS LASHERAS
Arquitecto Superior, especialidad de Urbanismo, por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, 1983. Actividad profesional liberal (1986-1989)Funcionario del Ayuntamiento de Madrid desde 1989. Actualmente Director General de Planeamiento y Gestión Urbanística del Ayuntamiento de Madrid. Ha desarrollado su trabajo profesional en el Ayuntamiento de Madrid ligado siempre a la planificación urbana: Departamento de Promoción de Suelo. Departamento de Ordenación y Actividades de la Oficina Municipal para la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana 1985 (PGOUM 1997)Departamento de Planeamiento UrbanísticoDepartamento de Planificación General. Subdirector General de Servicios de Desarrollo Urbano. Subdirector General de Servicios de Planificación y Revitalización del Centro Urbano. Subdirector General de Ordenación y Patrimonio Protegido de Revisión del Plan General 1997. Director General de Planeamiento y Gestión UrbanísticaArquitecto Jefe del Departamento de Planeamiento y Gestión de la Empresa Municipal del Suelo (EMS) S.A. (2000-2003).




MAURICIO FERNÁNDEZ DE KLERCK

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid. Programa de Alta Dirección por IESE. Programa de Alta Dirección de Empresas por el Instituto de Empresa. Ha pertenecido a Agroman Empresa Constructora, iniciándose como Ayudante de Obra y finalizando como Director General de Edificación (1976-1999). Director de Promociones en Inmobiliaria Colonial (1999-2006). Gerente de la Junta de Compensación de Valdecarros, desde 2006. 






LUIS GALIANA
Doctor en Geografía. Profesor Titular (Acreditado como Catedrático de Universidad) de Análisis Geográfico Regional en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Premio Antonio Maura de Investigación Científica del Ayuntamiento de Madrid (1992) por su libro Suelo público y desarrollo urbano en Madrid. Imparte docencia sobre Ordenación del territorio en el Grado de Geografía y Ordenación del territorio y en el Máster en Planificación y Desarrollo Territorial Sostenible de la UAM.  Especialista en paisaje y riesgos naturales, posee numerosas publicaciones sobre la materia, interviniendo igualmente en diferentes proyectos de gestión. Ha formado parte de los equipos de redacción de varios planes urbanísticos y de Ordenación del territorio durante los últimos veinte años. Actualmente su investigación se centra en los procesos de renovación urbana de la ciudad de Madrid.


domingo, 28 de abril de 2019

MADRID ANTE UN “NUEVO NORTE”

9 DE MAYO DE 2019, A LAS 19:00

QUINTA SESIÓN DEL CURSO 
DIÁLOGOS SOBRE CONFLICTOS URBANOS

en La casa Encendida, Ronda de Valencia 2
SALA AUDIVISUAL 
Entrada libre hasta completar aforo


La operación urbanística sobre los terrenos de la Estación de Chamartín es, desde hace varios decenios, un ejemplo de la confrontación de intereses sobre el futuro de la ciudad. Sin embargo, grandes operadores públicos y privados han centrado el debate en cuestiones técnicas que en realidad son determinantes de los rendimientos económicos. Mientras, al conjunto de la ciudadanía le llegan a través de los medios informaciones y opiniones, generalmente sesgadas, que ocultan la auténtica dimensión de la operación.
Mas allá de construir un “Nuevo Norte”, se está definiendo el futuro de toda la ciudad y su entorno metropolitano. A los debates técnico y económico sobre la operación urbanística, deben anteponerse otros que arrojen luz sobre el modelo de ciudad que sería mas conveniente para el futuro de la región metropolitana madrileña.

Moderará la sesión JULIO VINUESA ANGULO
Participarán:


EDUARDO LEIRA. 
Arquitecto, MCRP. Ha sido cuatro veces Premio Nacional de Urbanismo, uno de ellos por el Plan General de Madrid (1985), que dirige junto al Alcalde Tierno Galván. Premio Sir Patrick Abercrombie, de Urbanismo, de la UIA (Unión Internacional de Arquitectos), 1987. Premio de la Provincia de Hainan, RP China, 2004, por su “entusiasta contribución a la construcción del país”. Desde 1985, en la actividad privada, elabora Planes y grandes Proyectos Urbanos en Europa, Sudamérica, China y África. Entre ellos de las urbes siderúrgicas en España: Bilbao y después Avilés. Director de uno de los 12 equipo seleccionados para “aportar ideas para el Nuevo Beijing 2017. Ha publicado numerosos artículos y dado conferencias por medio mundo.





LUIS RODRÍGUEZ-AVIAL es Doctor Arquitecto (ETSAM). Profesor Titular del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela de Arquitectura de Madrid (1987- 2012). Autor de numerosos libros y artículos. Codirector de la revista Urbanismo (1986-1995).
Dirigió los trabajos de redacción del vigente Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, de 1997, así como los Planes Generales de Ibiza, Pozuelo de Alarcón, Palencia, Cáceres y Santander.
Fue Gerente de la Oficina Técnica Municipal del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid desde marzo de 1992 a junio de 1995 y Gerente Municipal de Urbanismo de Madrid desde junio de 1995 a septiembre de 1997. Ha sido Gerente del Consorcio Urbanístico para la Prolongación de la Castellana desde septiembre de 1997 hasta mayo de 2012.







VERÓNICA SÁNCHEZ CARRERA, Arquitecta, profesional independiente en urbanismo y arquitectura desde 2004. En 2007 centró su actividad en Ayuda Humanitaria, donde ha trabajado con diferentes organizaciones tanto en desarrollo como en emergencia. Es máster en Proyecto Avanzado de Arquitectura y Ciudad. Ha compaginado su actividad profesional con la docencia y la investigación. Imparte clases en máster y cursos de posgrado en diferentes universidades. Ha llevado a cabo diferentes investigaciones sobre asentamientos humanos y campos de refugiados, y escribe su tesis sobre Diseño y Construcción de Centros de Ébola.
En 2011 funda n´UNDO, junto a Alejandro del Castillo, lo que supone un posicionamiento en la manera de hacer arquitectura. En 2015 crean la oficina técnica de consultoría e intervenciónn´OT.
n’UNDO propone una manera de (des)hacer re- Arquitectura, en el territorio y la ciudad desde la No Construcción, la Reutilización, la Minimización y el Desmantelamiento. No se trata del menos es más, sino del nada es más, y de la sustracción como medio para la mejora.