Mostrando entradas con la etiqueta Desigualdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desigualdad. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de abril de 2020

¿Cómo hacer de Madrid una ciudad más igualitaria?

XI ciclo de “Diálogos sobre conflictos urbanos” – 2020


REANUDAMOS EN LÍNEA LAS SESIONES DEL CICLO

25 preguntas sobre el futuro de Madrid 

30/abril/2020, 17:30



Los desequilibrios, las desigualdades en el derecho a la ciudad por razón de género, de edad, de origen, de nacionalidad, de renta … se han agravado en los últimos decenios y enfrenta a Madrid a situaciones de injusticia, destructoras de cohesión social y desencadenantes de conflictos. Entre los diferentes factores de desigualdad en el espacio urbano, el género se superpone a la edad y modula al resto de elementos diferenciadores. 
Las ciudades, y Madrid es un ejemplo de ello, se han construido sin tener en cuenta las especiales exigencias del género femenino y esta es una tarea pendiente a pesar de que desde 2007 la Ley de Igualdad obliga a las Administraciones a “tener en cuenta en el diseño de la ciudad, en las políticas urbanas, en la definición y ejecución del planeamiento urbanístico, la perspectiva de género, utilizando para ello, especialmente, mecanismos e instrumentos que fomenten y favorezcan la participación ciudadana y la transparencia”.

El envejecimiento “natural” de las estructuras demográficas va acompañado de la feminización de los grupos de edad mas avanzada. Los desequilibrios producidos por la concentración espacial de estos procesos en las zonas más consolidadas de la ciudad, se han visto agravados por la “expulsión” de los jóvenes hacia las periferias con ofertas de residenciales más adecuadas. La distribución espacial de la oferta de vivienda, la regeneración de espacios urbanos y la transformación del parque residencial a partir de criterios estrictamente mercantiles vienen provocando una redistribución espacial de la población que refleja claramente sobre el mapa las diferencias de niveles de renta, como han puesto de manifiesto los recientes datos publicados por el INE.  

En este paisaje madrileño de desequilibrios y desigualdades, con serias repercusiones sobre la cohesión social, habrá que prestar una especial atención a la formación y consolidación de áreas de concentración de inmigrantes en los que el origen es un factor segregador complementario de los anteriores.

Ante este complejo y preocupante panorama, es necesario encontrar respuestas a algunas cuestiones básicas: ¿Cómo se manifiesta la desigualdad por razón de género? ¿Qué papel juega la vivienda en los desequilibrios territoriales? ¿Cuál es el papel de la accesibilidad?¿Cómo afrontar la incorporación de la población inmigrante? ¿Cómo alcanzar un sólido compromiso social para combatir los desequilibrios?


Intervendrán:


Mercedes GonzálezLicenciada en Periodismo por la Universidad San Pablo CEU, es especialista en comunicación de instituciones públicas y políticas con máster en la Universidad Complutense y en la George Whashington University. Ha trabajado en el Ayuntamiento de Madrid, como asesora del Grupo Municipal Socialista; ha sido Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Federación Española de Municipios y Provincias y asesora de la Vicepresidencia Tercera del Gobierno de España, en el ámbito de la política territorial. Desde 2015 es concejal en el Ayuntamiento de Madrid, portavoz adjunta del Grupo Municipal Socialista y responsable de urbanismo y vivienda

Josenia Hervás Arquitecta, es doctora arquitecta con doble especialidad en edificación y urbanismo. Comparte estudio propio con su colega Esteban Herrero Cantalapiedra y es profesora asociada de la Universidad de Alcalá. Participa en el grupo de investigación “Arquitectura, Historia, Ciudad y Paisaje” de la Universidad de Alcalá y pertenece al grupo de trabajo del proyecto de investigación “Mujeres en la cultura Arquitectónica (pos)moderna española, 1975-2000” liderado por Lucía C. Pérez Moreno. Aporta su experiencia investigadora en la arquitectura y el urbanismo con perspectiva de género y en temas relacionados con la escuela alemana de arquitectura y diseño Bauhaus. 

El diálogo será moderado por Antonio Palacios (Profesor Contratado Doctor, Departamento de Geografía. UAM)

Para participar en línea a través de internet hay que “sacar” entradas gratuitas en la web de La Casa Encendida



lunes, 16 de abril de 2012

Dos Decálogos: diagnóstico y propuestas para impulsar que Madrid sea una ciudad para las personas con el compromiso de la participación



Con estos dos decálogos se pretende sintetizar las ideas expresadas por los organizadores en su planteamiento y por todos los ponentes y participantes durante el desarrollo del Curso “Madrid, una ciudad para las personas. El compromiso de la participación”.

Junto con el resto de la información disponible en el Blog, estos decálogos pretenden servir de base de discusión para la sesión final de clausura: ¿Cómo queremos que sea Madrid?, que se celebrará el próximo día 3 de mayo de 2012.

El primer decálogo pretende ser un diagnóstico en el que se presentan algunos de los problemas que amenazan la calidad de vida de los madrileños.

El segundo recoge propuestas sobre las principales líneas de actuación a seguir para propiciar cambios en el modelo de desarrollo urbano de la capital, con criterios de racionalidad, equidad, cohesión, eficiencia y sostenibilidad en la utilización del territorio.

La participación, eje transversal del curso, se plasma en este documento al integrar los diferentes enfoques técnicos sobre los temas tratados con la percepción social de los mismos.

Como el propio curso, este documento es una llamada de atención sobre algunas de las principales amenazas a la calidad de vida de los madrileños y una invitación a los ciudadanos a participar opinando y haciendo propuestas ante los ámbitos de decisión de nuestra ciudad.


10 PROBLEMAS QUE AMENAZAN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MADRILEÑOS.

I. Se están produciendo rápidos cambios en la estructura y la dinámica de la población del Área Central con una enriquecedora y creciente diversidad, pero con riesgo de que se vea debilitada la cohesión social.

II. Los madrileños están expuestos a graves impactos medio ambientales, principalmente ligados a los altos índices de contaminación atmosférica. Es un problema de características locales pero con repercusiones a nivel regional y global que aún no ha contado con las medidas oportunas.

III. Madrid es una metrópoli altamente consumidora de energía y necesita de una legislación con criterios territoriales.

IV. Se ha hecho un urbanismo centrado en las necesidades del automóvil y cada vez se destina más espacio para su uso, por encima de la cultura de lo público, de los derechos de otros usuarios y de principios económicos de sostenibilidad.

V. El aumento de la población y el desarrollo inmobiliario en las periferias de la Comunidad de Madrid, incrementan las necesidades de movilidad y la demanda del servicio de transporte público en la región y en la ciudad. Estos incrementos se presentan como uno de los mayores desafíos para el futuro de Madrid.

VI. Es cada vez más evidente la existencia de amplias bolsas de deterioro estructural en el parque residencial.

VII. El proceso de la “burbuja inmobiliaria”, ha puesto aún más claramente de manifiesto el fenómeno de las viviendas desocupadas y las deficiencias de información para abordarlo.

VIII. El predominio de la vivienda en propiedad acentúa su carácter de bien de cambio o inversión, sobre su condición de bien de uso o alojamiento, y ello favorece las actitudes especulativas, el encarecimiento y la sobredimensión del sector inmobiliario y de la construcción. Los excesos de los desarrollos residenciales traen consigo una enorme cantidad de viviendas vacías y un desperdicio considerable de infraestructuras.

IX. La escasez de oferta en el mercado de alquiler de vivienda es una de las mayores debilidades de Madrid en el contexto de las grandes metrópolis europeas.

X. Hay un grave declive de la participación de los madrileños en la toma de decisiones sobre la ciudad. No se encuentra respuesta al retroceso de los tradicionales partidos de masas como vehículos de participación, y los posibles nuevos proyectos de movimientos participativos necesitarán tiempo para concretar sus propuestas y sus modelos de intervención.



10 PROPUESTAS PARA CAMBIAR EL MODELO DE DESARROLLO URBANO MADRILEÑO EN FAVOR DE LAS PERSONAS.

I. Hay que hacer un nuevo urbanismo que “ponga a las personas primero”, centrado en el mantenimiento, la transformación y el reciclaje de la ciudad existente.

II. Se debe avanzar con mayor decisión hacia la electrificación del transporte. El uso de tecnologías limpias ligadas al transporte será una de las claves en el control de la contaminación atmosférica. Hay que abandonar el modelo de desarrollo urbano disperso que intensifica la necesidad de desplazamientos y el uso del automóvil privado. Para variar el modelo energético hay que apostar por la ciudad compacta y el uso del transporte colectivo.

III. Es necesario un proceso de integración del consumo de energía. Tanto la edificación como el transporte y la industria necesitan una integración energética en una red única que permita un aprovechamiento conjunto, sin desperdicio y de acuerdo con la demanda.

IV. Se debe retomar algunas actuaciones estratégicas que ya han mostrado su efectividad para el transporte público, como el Bus VAO, el Plan de Ampliación de Cercanías Ferroviarias, la construcción de plataformas reservadas para autobuses, la preferencia a los medios de transporte público a través de carriles exclusivos, etc.

V. Hay que lograr una dotación equilibrada en las plazas de aparcamiento, para evitar que la excesiva utilización del vehículo privado provoque más congestión viaria y contaminación, pero sin llegar a unas limitaciones que pudieran provocar conflictos con el comercio y los servicios, e incluso llevar a la degradación de algunas zonas.

VI. Hay que establecer una clara prioridad de la ciudad consolidada frente a los nuevos desarrollos. Se hacen necesarias intervenciones públicas específicas en el centro histórico, en los ensanches y en las áreas peri-centrales.

VII. Hay que centrarse en la rehabilitación para hacer frente a la crisis estructural del sistema, porque rehabilitar es más barato que construir de nuevo, por la conciencia ecológica, que nos invita a un cambio de modelo y por el gran stock existente de nuevas viviendas sin estrenar.

VIII. El Ayuntamiento debe aprovechar sinergias entre la regeneración urbana y el alquiler. Para favorecer el mercado de alquiler hay que igualar las ayudas fiscales al alquiler con las de la compra y mejorar e impulsar el arbitraje como forma de resolver los conflictos entre inquilinos y arrendatarios.

IX.
 Hay que evitar que la complejidad del lenguaje técnico en el urbanismo, sea una dificultad de comunicación y constituya una barrera disuasoria para la participación de los vecinos. Hay que invitar a la población para que participe desde el principio en el diseño de la ciudad que quiere. No basta con pedir a posteriori la opinión sobre lo que se ha decidido hacer.

X.  Hay que invitar a la población para que participe desde el principio en el diseño de la ciudad que quiere. No basta con pedir a posteriori la opinión sobre lo que se ha decidido hacer.