Madrid presenta un conjunto de potencialidades que la convierten indiscutiblemente en uno de los principales centros económicos de Europa. La concentración de grandes corporaciones, combinada con una prometedora acumulación de talento, un pujante ecosistema innovador y una privilegiada posición de cabeza de puente entre Europa y Latinoamérica configuran un cuadro envidiable. Afronta las necesidades de cambio y la recuperación económica con valiosos activos, pero tiene también importantes retos que afrontar: los poderes públicos y los agentes económicos y sociales habrán de dar respuestas ágiles y acertadas a la digitalización y el cambio tecnológico por un lado y las exigencias de la emergencia climática por otro. Será preciso reconducir su estructura económica, diversificándola y adaptando su potencial desarrollo urbanístico a los objetivos de la Agenda 2030.
miércoles, 31 de marzo de 2021
sábado, 13 de marzo de 2021
miércoles, 3 de marzo de 2021
Hacia la economía circular y la descarbonización de nuestras ciudades
La evolución creciente de la generación de residuos sólidos en las ciudades es una de las cuestiones ambientales que más impacto genera en la actualidad y, sin embargo, hay un gran desconocimiento social a su alrededor, lo que sin duda dificulta su adecuada gestión. Se habla muy poco de los residuos que producimos (solo en Madrid alrededor de 400 kilogramos por habitante y año), y queda un largo camino por recorrer para avanzar en la tan coreada estrategia de las 3R -reducir, reciclar y reutilizar-. Algo similar ocurre con el aumento continuado del consumo y de la demanda energética a escala planetaria, agudizado aún más si cabe por la dependencia de combustibles fósiles. A día de hoy, únicamente una quinta parte de la energía que consumimos en el mundo se satisface con energías renovables. Sin embargo, aunque se han producido avances significativos en algunos países, entre ellos España, donde las renovables suponen casi la mitad de la potencia instalada, sería necesario avanzar en la búsqueda de un modelo energético alternativo y, sobre todo, más eficiente que el actual.
lunes, 22 de febrero de 2021
Una redistribución más sostenible de los espacios urbanos
Los cambios en la dinámica económica global, las nuevas tecnologías de información y comunicación, la emergencia climática, una nueva estructura sociodemográfica, la intensificación de las desigualdades … obligan a una redefinición de los espacios urbanos y de su utilización por los ciudadanos. Los inevitables cambios en las formas de movilidad, la reducción del número de vehículos privados, así como la aparición de otros “artilugios” para los desplazamientos individuales, desde la bicicleta al monopatín, exigen un nuevo reparto del viario y otros espacios públicos, especialmente los que ofrezcan comodidad y seguridad a los peatones. El teletrabajo, la generalización del comercio por internet, la opción de presencia virtual en todo tipo de actividades, entre otras oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías, además de reducir las necesidades de desplazamientos, plantean la exigencia de repensar también el uso que se ha estado dando a una gran cantidad de metros cuadrados en diferentes edificaciones. Habrá que afrontar la transformación de un modelo sustentado en el crecimiento urbano por otro basado en la conservación y mejor utilización del patrimonio existente.
domingo, 24 de enero de 2021
lunes, 11 de enero de 2021
Sin sostenibilidad no habrá futuro para las ciudades
XII edición del ciclo " Diálogos sobre Conflictos Urbanos"
Primera Sesión: 4 de febrero de 2021, 17:00 h
MEJORAR LOS PARQUES DE VIVIENDA Y OPTIMIZAR SU USO
Felipe Iglesias (Profesor titular de Derecho Administrativo de la UAM)
Beatriz Toribio (Directora General de ASVAL, Asociación de Propietarios de Vivienda en Alquiler)
---o---
Segunda Sesión: 25 de febrero de 2021, 17:00 h
UNA REDISTRIBUCIÓN MÁS SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS URBANOS
José Luis Infanzón (D.G. del Espacio Publico, Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid)
Verónica Sánchez (Arquitecta-n’UNDO)
---o---
Tercera Sesión: 11 de marzo de 2021, 17:00 h
HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR Y LA DESCARBONIZACIÓN DE NUESTRAS CIUDADES
Pedro Moraleda (Experto en regulación, economía y geopolítica de la energía)
Cristina Narbona (Ministra de Medio Ambiente entre 2004 y 2008)
Mario Rodríguez (Director Ejecutivo de GREENPEACE, España)
---o---
Cuarta Sesión: 25 de marzo de 2021, 17:00 h
¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON EL TURISMO? DE LA TURISTIFICACIÓN A LA INCERTIDUMBRE
Soledad Morales (Directora Académica del Master Universitario en Turismo sostenible y TIC, UOC)
Óscar Perelli (Director de Estudios e Investigación de Exceltur)
David Porras (Prof. Adj., Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Instituto Tecnológico de Costa Rica)
---o---
Quinta Sesión: 8 de abril de 2021, 17:00 h
UN MODELO ECONÓMICO SOSTENIBLE PARA MADRID
Mónica Melle (Profesora titular de Economía Financiera de la UCM)
Rafael de Ramón (Fundador y CEO de Utopicus)
Daniel Vinuesa (Subdtor. General de Atracción de Inversión y Talento del Ayuntamiento de Madrid)
---o---
Sexta Sesión: 29 de abril de 2021, 17:00 h
UNA NUEVA ORGANIZACIÓN DEL MARCO COMPETENCIAL SOBRE EL TERRITORIO
Antonio Argüeso (Subdirector de Estadísticas Sociodemográficas del INE)
Joan Lerma (Senador. Ex Presidente de la Generalitat Valenciana)
---o---
Las sesiones serán moderadas por:
Julio Vinuesa, José María de la Riva, Antonio Palacios y Carmen Hidalgo
---o---
Todas las sesiones serán on line, de acceso libre y gratuito, es necesario inscribirse reservando las "entradas" en la web de La Casa Encendida.Está prevista la participación de los asistentes en el diálogo.
martes, 3 de noviembre de 2020
Café de la Innovación en la UAM sobre el ACCESO A LA VIVIENDA
El 4 de noviembre de 2021, a las 16:30 horas se celebrará una nueva sesión de Café UAM de la Innovación en #AccesoVivienda que en esta ocasión ofrecerá un diagnóstico de la situación actual del acceso a la vivienda y se debatirá sobre las posibles soluciones desde políticas de oferta y demanda, el papel de las Administraciones públicas y de las empresas privadas y las necesidades de cambios en el régimen de arrendamiento.
lunes, 5 de octubre de 2020
Vivienda para todos, Día Mundial del Hábitat 2020
Como todos los años, el primer lunes de octubre se celebra el Día Mundial del Hábitat. El tema para 2020 es Vivienda para todos: Un mejor futuro urbano
martes, 29 de septiembre de 2020
BOLETÍN ESPECIAL DE VIVIENDA SOCIAL
El Observatorio de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha publicado un Boletín Especial de Vivienda Social, con el propósito de ofrecer un “análisis de los principales datos acerca de la vivienda social en España”. Cabe esperar que sea el inicio de una tarea que incomprensiblemente no ha se ha realizado en los setenta años de actuaciones de vivienda de promoción y de protección pública, máxime cuando como se señala en la presentación del Boletín se trata de una información “clave para favorecer el ejercicio del derecho a una vivienda digna y adecuada”.
En numerosas ocasiones hemos reclamado información detallada y permanentemente actualizada sobre las características y el uso de todas las viviendas, especialmente las que han sido construidas con ayudas públicas. Confiemos en que esta iniciativa del Observatorio de Vivienda tenga continuidad y culmine con un sistema de información propio de la tecnología actual y capaz de dar la respuesta adecuada a la necesidad de conocimiento sobre el sistema residencial.
El Boletín contiene datos obtenidos mediante un cuestionario enviado a las administraciones autonómicas, ayuntamientos de más de 20.000 habitantes y otras entidades locales, con objeto, entre otros, de recabar información sobre la situación y características del parque de vivienda social, que asciende a unas 290.000 de “titularidad pública, destinadas al alquiler social o de renta limitada”. 180.000 son de titularidad de las comunidades autónomas y entidades dependientes, y las otras 110.000 pertenecen a los ayuntamientos y entidades dependientes. Esas 290.000 viviendas suponen en 2019 oferta de alojamiento para el 1,55% de los hogares residentes en España.
El primer capítulo se dedica la actividad de promoción de vivienda protegida en España desde 1980:
sábado, 26 de septiembre de 2020
PROYECTO DE LEY ESTATAL DEL DERECHO A LA VIVIENDA Y DECLARACIÓN DE INTENCIONES DEL GOBIERNO
Por fin el Gobierno iniciará el trámite de consulta pública del Proyecto de Ley Estatal del Derecho a la Vivienda. Esta Ley que el ministerio ha venido elaborando desde la legislatura anterior, de la mano entonces de Elena Beunza, vendrá a llenar un difícilmente explicable vacío legal, máxime si, como se anuncia, consigue armoniza la normativa y establecer los conceptos claves para desarrollar políticas de vivienda para garantizar el derecho a una vivienda digna adecuada y asequible.
En el mismo acto, el Ministro de Infraestructuras, Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, reitera el anuncio del Plan 20.000, ya efectuado en la anterior Legislatura julio de 2018 y en mayo de 2019. Vuelve a anunciar también la inminente puesta en marcha de la Operación Campamento en Madrid, como una de las operaciones a través de las cuales el Gobierno se propone aportar vivienda de alquiler a precios asequibles.
Repite también en esta ocasión declaraciones anteriores sobre la necesidad de colaboración con otras administraciones y con agentes privados, ofreciendo la cesión de suelo público para la construcción de viviendas sociales en alquiler a precios asequibles.
Recordó también la voluntad del Gobierno de incrementar la partida para vivienda en los Presupuestos Generales del Estado, tal como se había hecho en la legislatura anterior con los Presupuestos de 2018 que no fueron aprobados.
martes, 28 de julio de 2020
El Tribunal Supremo suspende la obligación de facilitar información sobre los alquileres turísticos
En 2017 el Ministerio de Hacienda había regulado la obligación de informar sobre la cesión de uso de viviendas con fines turísticos, ahora el Tribunal Supremo ha dictado sentencia declarando nula esa obligación por no haberse cumplido con el precepto de comunicar su tramitación a la Comisión Europea.
La sentencia atiende al recurso presentado por la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital) y elimina la posibilidad de obtener de las plataformas información sobre la propia vivienda a través del número de referencia catastral; sobre las personas o entidades cesionarias y los beneficiarios; y sobre los días que ha estado alquilada y el precio.
La sentencia se fundamenta en un defecto de tramitación del Real Decreto 1070/2017, pero ello no menoscaba la necesidad de que se regule el alquiler turístico de viviendas, por los efectos muy negativos que puede tener al reducir la oferta y encarecer los precios de viviendas, cuya construcción fue autorizada por los respectivos ayuntamientos para satisfacer el derecho a una vivienda digna y adecuada de los residentes.
lunes, 13 de julio de 2020
SISTEMA ESTATAL DE ÍNDICES DE REFERENCIA DEL PRECIO DEL ALQUILER DE VIVIENDA
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) ha hecho público el Índice de Referencia de Precios de Alquiler de Vivienda (IRPAV). Para su elaboración cruza información de diversos registros administrativos de la Agencia Tributaria, la Dirección General del Catastro, el INE, el Banco de España, el Colegio de Registradores y el Departamento de Asuntos Económicos del Ministerio de Presidencia.
La Metodología publicada en la web del MITMA, explica que la finalidad de este índice es servir de referencia a los particulares y a los diferentes agentes que operan en el mercado de alquiler, para que puedan conocer la situación y la evolución del mercado del alquiler residencial, garantizando la transparencia que hasta ahora no ha existido. Sin duda es una buena noticia y un importante avance en la producción de información sobre el mercado de vivienda. Por primera vez se va a disponer de tatos oficiales a nivel nacional.
El sistema pretende ser un instrumento útil para conocer la situación del mercado y adquirir criterios con los que delimitar ámbitos de intervención con objeto de facilitar el acceso a la vivienda a precios asequibles. La información se ofrece desagregada en cinco niveles administrativos: sección censal, distrito, municipio, provincia y comunidad autónoma.
En el espacio web de ayuda sobre alquiler del MITMA se pueden obtener, de forma libre y gratuita, tablas y mapas con los siguientes datos: el número de viviendas en arrendamiento (colectivas/unifamiliares); la renta: (€/m2 mes); la cuantía: (€/mes); y la superficie (m2).

Esperemos que el sistema se siga completando con datos de los precios de la vivienda en venta y que, si bien en principio puede ser suficiente la desagregación espacial, sería muy conveniente disponer también de datos relativos a la antigüedad, al estado de conservación, el equipamiento disponible, la eficiencia energética, etc.
miércoles, 8 de julio de 2020
LA VIVIENDA Y LA RECONSTRUCCIÓN DE MADRID
Resumo a continuación las principales reflexiones y propuestas que expuse en mi comparecencia en el Grupo de Trabajo 2 (Políticas de Vivienda) de la Comisión para la Reconstrucción de Madrid el 19 de junio de 2020, invitado por el Grupo Socialista del Ayuntamiento de Madrid.
El problema de la vivienda es quizás el principal factor de segregación social y de desigualdad, y tiene también consecuencias sociales y económicas muy graves sobre la ciudad. Sin corregir las desigualdades la “reconstrucción de Madrid” no será posible.
El problema, al que tienen que hacer frente los poderes públicos, es que haya ciudadanos que no encuentran una respuesta satisfactoria a su derecho a una vivienda digna, adecuada y asequible. Hasta mediados de los 70 hubo en Madrid escasez absoluta de vivienda: más hogares que viviendas. Después el problema ha ido siendo fundamentalmente un problema de inadecuación de la oferta (del parque disponible) a las necesidades de los hogares. Una sociedad diferente tiene necesidades de vivienda diferentes y por tanto hacen falta otras políticas de vivienda.
La vivienda puede no ser un alojamiento, pero siempre será un activo económico. La principal peculiaridad de nuestro modelo residencial es la enorme preponderancia de la vivienda en propiedad. La vivienda constituye la mayor parte, y en muchos casos la totalidad, del patrimonio de las familias.
Es excesiva la proporción de renta que los hogares tienen que destinar para satisfacer la necesidad de alojamiento. Se está focalizando el problema en los precios de la vivienda en alquiler, pero no parece preocupar el precio del m2 de la vivienda en venta. Hay un fuerte desajuste entre la capacidad de renta de los hogares y el precio que tienen que pagar por disponer de una vivienda y, aunque afecta especialmente a los jóvenes, se trata de un problema que sufren la inmensa mayor parte de los madrileños, que tienen que dedicar una proporción superior al 33% de su renta, que es lo que se estima como máximo tolerable.
Es preciso diferenciar entre “necesidad” y “demanda” de vivienda. La necesidad se satisface disponiendo del uso de una vivienda digna y adecuada. Toda la necesidad genera demanda y en la necesidad insatisfecha se materializa el problema de la vivienda. Pero no toda la demanda busca satisfacer su necesidad de alojamiento. La compra de una vivienda, aunque sea para usarla como vivienda principal, es a su vez una forma de ahorro, una inversión y por tanto excede de lo que estrictamente es la necesidad y el derecho a disponer de una vivienda digna y adecuada.
La política de vivienda ha estado dirigida a fomentar la promoción y la construcción. El carácter social de la vivienda ha quedado relegado a un segundo plano. Hay que cambiar decididamente un modelo que se limita a anunciar actuaciones cuando surgen emergencias, que, en realidad, son sólo algunos de los síntomas más llamativos del problema. Los problemas sociales en relación con la vivienda sólo pueden ser bien analizados desde un enfoque global del sistema residencial que identifique las causas. Se necesita una ley estatal de vivienda y, a diferencia de otras autonomías, tampoco tiene la Comunidad de Madrid una ley de vivienda que garantice el derecho a una vivienda digna y adecuada.
En política de vivienda es necesario afrontar algunos cambios desde la raíz, actuando sobre las causas y no sólo sobre las consecuencias, como viene siendo habitual. La vivienda debe ser tratada como una realidad de una enorme complejidad con atributos físicos (tamaño, confortabilidad, localización) que la hace muy diversa, más o menos digna, adecuada, mas o menos apta, más o menos útil para satisfacer las necesidades de alojamiento de los hogares. La vivienda es un derecho fundamental, que resulta imprescindible para satisfacer otros derechos básicos. El derecho a la vivienda es indisociable del “derecho a la ciudad”. La vivienda ha sido la principal protagonista de eso que se llama “desarrollo urbano”, dentro de un modelo fuertemente especulativo. Es la “joya” del sector inmobiliario, del de la construcción y de otros complementarios, en torno a los cuales existen fortísimos intereses económicos y financieros; son sectores muy relevantes también en la generación de empleo y en la financiación de las administraciones.
No se dispone de la información necesaria sobre el parque residencial: cuántas viviendas hay en Madrid, qué características tienen, cómo están siendo utilizadas, con qué regímenes de cesión, a qué precios…Tampoco se dispone de la información precisa sobre las necesidades de vivienda que está generando una dinámica sociodemográfica que tiene muy poco que ver con la de hace tan solo 20 años ni con la de dentro de 10 años. Es inconcebible que en plena era digital, del big data, de la inteligencia artificial, las administraciones públicas, el Ayuntamiento de Madrid, no dispongan de la información necesaria para gestionar adecuadamente políticas activas de vivienda. La carencia de información y conocimiento es el primer reto a superar, es una de las causas iniciales del problema.
Sin información es imposible gestionar bien, pero sin recursos no será posible gestionar. Las dotaciones presupuestarias para políticas activas están en una décima parte de lo que los expertos recomiendan. No se debería seguir enajenando el suelo público ni las viviendas que han sido construidas con ayudas oficiales.
Hay que concentrar los recursos en mejorar la habitabilidad de buena parte del parque residencial madrileño, que es uno de los más obsoletos de Europa. Será muy importante la regeneración urbana, especialmente si se combina con la creación, no necesariamente construcción, de un parque suficientemente amplio de alquiler asequible, objetivo que ha sido eludido por la legislación y por las políticas de vivienda.
No existen soluciones milagrosas ni inmediatas y un solo tipo de medidas no será suficiente. Son imprescindibles otras políticas consensuadas entre las fuerzas políticas y entre las distintas administraciones, basada en la colaboración con los agentes privados y con voluntad de permanecer a lo largo del tiempo. Es necesaria otra política de vivienda con un enfoque eminentemente social, adaptada a las nuevas unidades de convivencia, diversas y cambiantes, y a las exigencias de regenerar amplios espacios de la ciudad, atendiendo a la emergencia climática y al inevitable cambio del modelo de movilidad.
sábado, 20 de junio de 2020
LOS AVALES DEL ICO A LAS HIPOTECAS: ¿POLITICA DE VIVIENDA O POLÍTICA ECONÓMICA?
Al plantear supuestas medidas de vivienda, el predominio de los aspectos económicos es una constante a lo largo de nuestra historia, que hace olvidar su carácter social y, sobre todo, postergar las necesarias políticas en favor del alquiler asequible.
El peso del sector inmobiliario en el PIB y en la creación de empleo, así como su incidencia muy positiva en las finanzas locales, son argumentos de mucho peso a la hora de proponer medidas que "animen la demanda" y consecuentemente favorezcan la construcción y venta de viviendas.
La presidenta del Banco Santander ha anunciado que las entidades financieras proponen un acuerdo con el ICO para que éste conceda avales que faciliten la compra de vivienda a los jóvenes, al poder incrementar el importe de sus hipotecas.
La Asociación de Promotores (APCE) apoyan la medida con los siguientes argumentos:
- El Estado recaudaría casi 13.000 millones en dos años. 8.900 de impuestos directos y 4.000 de impuestos indirectos.
- Las promotoras incrementarán su facturación con la construcción de 330.000 viviendas, actuando como el motor de la recuperación tras la pandemia, generando 800.000 empleos, entre directos e indirectos.
- La medida podría beneficiar a un millón de jóvenes compradores.
domingo, 7 de junio de 2020
ALGUNAS RESPUESTAS a "25 PREGUNTAS SOBRE EL FUTURO DE MADRID"
En enero de 2020 el Grupo Territorio Racional y Sostenible (TRyS) inició en La Casa Encendida la undécima edición de Diálogos sobre conflictos urbanos, en esta ocasión titulado “25 preguntas sobre el futuro de Madrid”. Se presentan a continuación algunas de las ideas formuladas por los diez expertos que este año han compartido conocimientos y opiniones sobre el futuro de Madrid, que, como todas las grandes ciudades, afronta conflictos que reclaman dialogo y propuestas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Este texto es una invitación a buscar información más detallada en este Blog y ver los videos de las cinco sesiones pinchando en sus respectivos enlaces.
En la sesión de enero propusimos a Lola Ortiz y Pedro Moraleda seguir dialogando sobre la necesidad de cambiar un modelo de movilidad, disfuncional e insostenible y preguntamos si “Será posible un Madrid sin coches”
Hacen falta soluciones de movilidad más equitativas con el derecho de todos a la accesibilidad, además de mejorar la calidad del aire y priorizar la atención a la emergencia climática. Hay que insistir en destacar la calidad del transporte público madrileño y la necesidad de apostar decididamente por él, apoyando también otros modos de movilidad distintos al automóvil.Los fabricantes de automóviles se están convirtiendo en empresas que ofrecen soluciones de movilidad. Es también muy importante la sensibilización de la población ante el cambio climático. Va a ser difícil prescindir del automóvil, pero las soluciones tecnológicas están llegando y va a ser antes de lo que ahora se piensa. La tecnología actualmente ofrece demasiadas posibilidades y eso no ayuda. Seguramente las soluciones definitivas llegarán con el motor de hidrógeno y el coche autónomo. Esto, sumado al automóvil compartido, no sólo hará posible mejorar la calidad del aire y reducir el consumo de energía, también se necesitarán menos coches, liberando espacio urbano. Los legisladores y las administraciones públicas deberán adaptarse a la velocidad de los avances tecnológicos para encauzarlos adecuadamente en beneficio del interés general. [ver video de la sesión]
---------------------


No cabe suponer que la pandemia produzca cambios que tardan lustros en decidirse. Con más razón que nunca hay que tener presente que la ciudad ha de ser el resultado de la colaboración público/privada. Uno de los aspectos más relevantes de los cambios necesarios será la modificación de la movilidad vinculada a la mejora de las condiciones ambientales y a la reducción del consumo energético. Es necesaria la recuperación de los barrios que ofrezcan proximidad y reduzcan la movilidad innecesaria. También toman especial protagonismo por su impacto sobre la salud la magnitud de la aglomeración y los parámetros de densidad en los espacios de convivencia, especialmente en la vivienda, para la que es necesario repensar la contraposición entre tamaño y calidad. Hay que buscar soluciones que actúen como prolongación de la vivienda, que ejerzan como espacio de expansión o desahogo como las terrazas de las viviendas o pequeños jardines, mejor que las tradicionales zonas verdes. Hay que corregir la rigidez del planeamiento y cambiar las leyes urbanísticas pensadas para el control del crecimiento por otras más flexibles y eficaces para la regeneración. Es necesario abordar el marco regional metropolitano con una estructura institucional específica. [ver video de la sesión]


jueves, 14 de mayo de 2020
¿CÓMO AVERIGUAR QUÉ CIUDAD QUIEREN LOS MADRILEÑOS?
Luis del Valle, En 2018, creó MADRInnovation, basado en más de 20 años de experiencia en el campo de la innovación, un servicio de consultoría para ayudar a empresas e instituciones públicas a mejorar su capacidad de innovación, al tiempo que aumentan su tasa de éxito y disminuyen el tiempo de lanzamiento de nuevos productos y programas. Basado en un proceso de innovación propio. Que en el ámbito social permite crear Laboratorios de Innovación Social.




















