miércoles, 9 de diciembre de 2015

"UN PAÍS DE AHORRADORES": La vivienda es un complemento a la pensión según el Gobernador del Banco de España




El Gobernador del Banco de España, Luis María Linde,  en su comparecencia en la Comisión Económica del Congreso de los Diputados el 24 de junio de 2015, hizo las siguientes declaraciones, según la noticia publicada por www.antena3.com, procedente de la Agencia EFE.
"Linde se ha mostrado de nuevo partidario de complementar el sistema público de pensiones con uno privado, porque la mera aplicación del sistema actual llevará "de modo inexorable" y por parámetros demográficos a la reducción de las prestaciones en términos reales…“ "… una parte importante de la pensión en España se cobra en especie porque es uno de los pocos países en Europa con una elevada proporción de jubilados con casa propia."

En el vídeo que acompaña a la noticia de www.antena3.com el Gobernador del Banco de España dice lo siguiente:
España es un país en el que hay una más alta proporción de jubilados que tienen casa propia. Han ahorrado toda su vida y han pagado su hipoteca y tienen casa propia y eso es parte de su pensión de jubilación. No es igual estar jubilado y tener que pagar un alquiler que estar jubilado y tener una casa propia. Por consiguiente, en España una parte importante de la pensión de jubilación en realidad se cobra en especie...

En España hay una proporción de jubilados con casa propia del 70% en Alemania está en el 40%, por consiguiente los españoles pueden ahorrar en forma de plan de pensiones y han ahorrado sin que nadie les pida ni les explique porqué hay que hacerlo. Han ahorrado durante muchos años, muchos decenios, al comprarse una casa, de manera que al jubilarse tienen una casa propia. Esta es una característica muy peculiar, muy interesante de nuestro sistema de pensiones que nunca se habla de ello, por supuesto"
 (la transcripción y las negritas son nuestras)


La compra de la vivienda es una forma de ahorro y, hasta el estallido de la última burbuja inmobiliaria, ha sido considerada como una magnifica inversión por la inmensa mayoría de los hogares. Sin entrar ahora en matizaciones sobre la conveniencia para la economía familiar de esa forma de inversión y de ahorro, sí que conviene reflexionar sobre la interpretación (¿advertencia?) del Gobernador del Banco de España, que ve en el ahorro de los españoles un alivio para el Sistema Nacional de Pensiones.
Ya sabemos que la vivienda en propiedad ha hecho de España un país de ahorradores, pero ello tiene muchas más implicaciones de las que apunta el sesgo simplificador e interesado que le da el Sr. Linde. Siguiendo el argumento del Sr.Linde ¿podría decirse que los trabajadores propietarios de su vivienda reciben una parte de su salario en especie?


Otras reflexiones sobre este mismo tema:
Vinuesa, J. (2013) El festín de la vivienda. Auge y caída del negocio inmobiliario. Díaz @ Pons, Madrid, p. 73 ss.

Vinuesa, J. (2006) “La vivienda en propiedad: patrimonio familiar y activo financiero”, en Puyol, R y Abellán, A (Coord) Envejecimiento y dependencia. Una mirada al futuro de la población española. Madrid. Mondial Assístanse, pp. 32-49.

sábado, 5 de diciembre de 2015

“Todos propietarios de la vivienda”.


Una de las características más diferenciadoras de la sociedad española con respecto a los principales países europeos es la alta proporción de propietarios de vivienda. Prácticamente no existe oferta de vivienda en alquiler y, desde hace muchos decenios, vivienda y propiedad se han convertido en términos indisociables. Pero no siempre ha sido así. Hasta mediados del siglo pasado, la mitad de los hogares vivían en alquiler, pero desde finales de los años 50 el alquiler se fue concibiendo como una solución precaria.
Se presentan aquí dos textos correspondientes a discursos del primer Ministro de la Vivienda, el falangista y arquitecto José Luis de Arrese, que quizás ayuden a comprender el origen del “todos propietarios de la vivienda”.
El primer párrafo corresponde al “Discurso ante las Cortes Españolas, presentando el Plan de Urgencia Social de Madrid”,  el 6 de noviembre de 1957 

..."Dejo a un lado la venta de pisos, aunque hoy absorbe casi por completo el negocio de la construcción, porque no es una tercera fórmula, ni siquiera una posible solución al problema de la escasez, sino un fenómeno surgido precisamente de la escasez y encaminado a aprovecharse de ella. La venta de pisos solo ha conseguido imponerse al amparo de unas disposiciones que taponaban la salida de la iniciativa privada hacia la forma lógica y normal de la renta, y su aparición, por tanto, denuncia más el defecto de un sistema que la virtud de otro.”
El ministro critica el predominio de la venta en la oferta de vivienda privada por la escasa rentabilidad que permite la normativa sobre alquileres: la “renta limitada”.
Arrese, José Luís de. (1959). “Política de Vivienda (textos y Discursos)”. Madrid: Talleres Gráficos “Expres”, p.101 

El segundo texto es de dieciocho meses después, pertenece a un acto con los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria y fue publicado en el ABC. El titular es suficientemente expresivo del cambio de orientación.
 En su discurso el Ministro clamaba por que

“…la vivienda sea del que la vive”  ya queen ello está el servicio a la causa común de lograr la armonía de todos en la paz de un hogar fijo y estable”.

Y añade que hay que
“… considerar superado el sistema de "Renta Limitada" para alcanzar la etapa ideal de la "Venta Limitada". Venta para que, a través de ella, se facilite el rápido acceso del hombre a la propiedad de lo que está más íntimamente ligado a su propia personalidad y a la existencia de su propia familia. Limitada, para evitar que el apetito desordenado de alguno malogre este encuentro del hombre con su contorno”
“… no, queremos una España de proletarios, sino una España de propietarios.”

Quizás estos textos ayudan a entender unos comienzos “ideológicos” que perseguía asegurar la estabilidad social y política en los años 50, pero después y de una forma progresiva la explicación hay que buscarla en los intereses económicos que han convertido a la vivienda en un activo económico de especial importancia para los sectores financiero, inmobiliario y de la construcción, pero también para las administraciones públicas y para las economías familiares.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Engels y el problema de la vivienda

Engels, F (1977) “El problema de la Vivienda y las grandes ciudades”, Barcelona: Gustavo Gili. p.15

“El denominado problema de la vivienda, al que la prensa dedica hoy en día tanta atención, no consiste en el hecho de que la clase obrera viva por lo general en viviendas deficientes, superpobladas y malsanas. Este problema de la vivienda no es privativo de la época presente; ni siquiera es uno de los males típicos del proletariado moderno, que no hubiesen padecido las anteriores clases oprimidas…”



Calle de Londres (Gustavo Doré, 1872)
Estas líneas pertenecen a uno de los artículos que escribió Engels sobre “el problema de la vivienda” en el periódico "Der Volksstaat" a principios de 1872 e invitan a reflexionar sobre el carácter atemporal del problema y a pensar que su solución no está en aplicar medidas paliativas para corregir efectos específicos en lugares y épocas concretas. Para actuar eficazmente sobre los problemas que actualmente se padecen en torno a la vivienda habrá que diagnosticar y combatir sus “causas últimas”.



Para leer más sobre los artículos escritos por Federico Engels sobre el Problema de la Vivienda, ir a  https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/vivienda/2.htm