miércoles, 3 de marzo de 2021

Hacia la economía circular y la descarbonización de nuestras ciudades

 



La evolución creciente de la generación de residuos sólidos en las ciudades es una de las cuestiones ambientales que más impacto genera en la actualidad y, sin embargo, hay un gran desconocimiento social a su alrededor, lo que sin duda dificulta su adecuada gestión. Se habla muy poco de los residuos que producimos (solo en Madrid alrededor de 400 kilogramos por habitante y año), y queda un largo camino por recorrer para avanzar en la tan coreada estrategia de las 3R -reducir, reciclar y reutilizar-. Algo similar ocurre con el aumento continuado del consumo y de la demanda energética a escala planetaria, agudizado aún más si cabe por la dependencia de combustibles fósiles. A día de hoy, únicamente una quinta parte de la energía que consumimos en el mundo se satisface con energías renovables. Sin embargo, aunque se han producido avances significativos en algunos países, entre ellos España, donde las renovables suponen casi la mitad de la potencia instalada, sería necesario avanzar en la búsqueda de un modelo energético alternativo y, sobre todo, más eficiente que el actual.

lunes, 22 de febrero de 2021

Una redistribución más sostenible de los espacios urbanos

 

Los cambios en la dinámica económica global, las nuevas tecnologías de información y comunicación, la emergencia climática, una nueva estructura sociodemográfica, la intensificación de las desigualdades … obligan a una redefinición de los espacios urbanos y de su utilización por los ciudadanos. Los inevitables cambios en las formas de movilidad, la reducción del número de vehículos privados, así como la aparición de otros “artilugios” para los desplazamientos individuales, desde la bicicleta al monopatín, exigen un nuevo reparto del viario y otros espacios públicos, especialmente los que ofrezcan comodidad y seguridad a los peatones. El teletrabajo, la generalización del comercio por internet, la opción de presencia virtual en todo tipo de actividades, entre otras oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías, además de reducir las necesidades de desplazamientos, plantean la exigencia de repensar también el uso que se ha estado dando a una gran cantidad de metros cuadrados en diferentes edificaciones. Habrá que afrontar la transformación de un modelo sustentado en el crecimiento urbano por otro basado en la conservación y mejor utilización del patrimonio existente.


ver video de la sesión

lunes, 11 de enero de 2021

Sin sostenibilidad no habrá futuro para las ciudades

 

  XII edición del ciclo " Diálogos sobre Conflictos Urbanos"


Los Objetivos para un Desarrollo Sostenible 2030 recuerdan que las ciudades producen el 70% de las emisiones de carbono y utilizan casi dos terceras partes de los recursos. Nuestras ciudades constituyen el principal motor de la economía española y deberán jugar un papel fundamental en la recuperación económica, pero se enfrentan a la urgencia de corregir la actual incompatibilidad entre lo que aquí se entiende por desarrollo urbano y el desarrollo sostenible. Es urgente cambiar la tendencia del urbanismo expansivo y disperso y centrar la atención sobre la ciudad existente, protegiendo su valioso patrimonio cultural y recuperando todo el valor de un parque residencial que habrá de contribuir a hacer la ciudad más inclusiva, facilitando a todos el acceso a una vivienda adecuada y asequible. Las crisis sanitaria, social y económica desatadas por la Covid-19 están agravando muchos de los síntomas de los problemas de nuestras ciudades que venimos denunciando en estos cursos
-----------o----------

Programa del Ciclo

Primera Sesión: 4 de febrero de 202117:00 h

MEJORAR LOS PARQUES DE VIVIENDA Y OPTIMIZAR SU USO

Felipe Iglesias (Profesor titular de Derecho Administrativo de la UAM)

Beatriz Toribio (Directora General de ASVAL, Asociación de Propietarios de Vivienda en Alquiler)

---o---

Segunda Sesión: 25 de febrero de 202117:00 h

UNA REDISTRIBUCIÓN MÁS SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS URBANOS

José Luis Infanzón (D.G. del Espacio Publico, Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid)

Verónica Sánchez (Arquitecta-n’UNDO)

---o---

Tercera Sesión: 11 de marzo de 2021, 17:00 h

HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR Y LA DESCARBONIZACIÓN DE NUESTRAS CIUDADES

Pedro Moraleda (Experto en regulación, economía y geopolítica de la energía)

Cristina Narbona (Ministra de Medio Ambiente entre 2004 y 2008) 

Mario Rodríguez (Director Ejecutivo de GREENPEACE, España)

---o---

Cuarta Sesión: 25 de marzo de 2021, 17:00 h

¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON EL TURISMO? DE LA TURISTIFICACIÓN A LA INCERTIDUMBRE

Soledad Morales (Directora Académica del Master Universitario en Turismo sostenible y TIC, UOC)

Óscar Perelli (Director de Estudios e Investigación de Exceltur)

David Porras (Prof. Adj., Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Instituto Tecnológico de Costa Rica) 

---o---

Quinta Sesión: 8 de abril de 2021, 17:00 h

UN MODELO ECONÓMICO SOSTENIBLE PARA MADRID

Mónica Melle (Profesora titular de Economía Financiera de la UCM)

Rafael de Ramón (Fundador y CEO de Utopicus)

Daniel Vinuesa (Subdtor. General de Atracción de Inversión y Talento del Ayuntamiento de Madrid)

---o---

Sexta Sesión: 29 de abril de 2021, 17:00 h

UNA NUEVA ORGANIZACIÓN DEL MARCO COMPETENCIAL SOBRE EL TERRITORIO

Antonio Argüeso (Subdirector de Estadísticas Sociodemográficas del INE)

Joan Lerma (Senador. Ex Presidente de la Generalitat Valenciana) 

---o---

Las sesiones serán moderadas por: 

Julio Vinuesa, José María de la Riva, Antonio Palacios y Carmen Hidalgo

---o---




Todas las sesiones serán on line, de acceso libre y gratuito, es necesario inscribirse reservando las "entradas" en la web de La Casa Encendida.Está prevista la participación de los asistentes en el diálogo. 


LOS ALUMNOS DE LA UAM QUE SIGAN EL CURSO PODRÁN OPTAR AL RECONOCIMIENTO DE 1 CRÉDITO ECTS
Para inscripción enviar correo a antonio.palacios@uam.es, indicando nombre, DNI y  Grado.


martes, 3 de noviembre de 2020

Café de la Innovación en la UAM sobre el ACCESO A LA VIVIENDA


El 4 de noviembre de 2021, a las 16:30 horas se celebrará una nueva sesión de  Café UAM de la Innovación en #AccesoVivienda que en esta  ocasión ofrecerá un diagnóstico de la situación actual del acceso a la vivienda y se debatirá sobre las posibles soluciones desde políticas de oferta y demanda, el papel de las Administraciones públicas y de las empresas privadas y las necesidades de cambios en el régimen de arrendamiento.





lunes, 5 de octubre de 2020

Vivienda para todos, Día Mundial del Hábitat 2020

 


Como todos los años, el primer lunes de octubre se celebra el Día Mundial del Hábitat. El tema para 2020 es Vivienda para todos: Un mejor futuro urbano

Seguir leyendo