jueves, 14 de mayo de 2020

¿CÓMO AVERIGUAR QUÉ CIUDAD QUIEREN LOS MADRILEÑOS?

XI ciclo de “Diálogos sobre conflictos urbanos” – 2020

REANUDAMOS EN LÍNEA LAS SESIONES DEL CICLO

25 preguntas sobre el futuro de Madrid 

25/mayo/2020 17:30



Sin menoscabo de la responsabilidad de los poderes políticos y de las Administraciones, los objetivos para la ciudad deberían ser consensuados con los ciudadanos. Son tradicionales las deficiencias de los procesos de participación sobre el futuro de la ciudad, especialmente cuando se trata de tomar grandes decisiones. Los poderes públicos no han propiciado que los vecinos se sientan concernidos en la formulación de propuestas para afrontar los retos que plantea el futuro. Sin la implicación de la sociedad en la definición del modelo de la ciudad, en el modo de abordar los problemas, difícilmente se encontrarán soluciones válidas en las que prevalezca el interés general. ¿Son la falta de información y de trasparencia los principales obstáculos? ¿Qué papel pueden jugar las nuevas tecnologías a favor de la participación ciudadana? ¿Cómo definir los objetos de las consultas y a quién dirigirlas? ¿Cuáles son las claves para conseguir una mayor implicación de los ciudadanos? ¿Es el déficit de cultura urbanística lo que provoca el desinterés de los ciudadanos?

Intervendrán:

Jorge Arévalo Martín, Arquitecto. especialidad en Urbanismo, Planeamiento y Medio Ambiente. Socio fundador de Paisaje Transversal, desarrolla las labores de coordinación del área de investigación, desarrollo e innovación. Su campo de especialidad es la planificación estratégica a escala urbana y territorial, así como el diseño de propuestas innovadoras. Inició su carrera profesional a una edad temprana, fundó Paisaje Transversal con el objetivo de abordar la transformación de las ciudades desde una perspectiva innovadora y vinculada a la sostenibilidad. Ha coordinado numerosos proyectos relacionados con el urbanismo, el paisaje, la ordenación del territorio y la reactivación económica, y ha impartido conferencias y clases en diferentes universidades y congresos. Ha ganado distintos concursos internacionales de ideas en los campos del diseño y arquitectura, y a participado como jurado de concursos internacionales para estudiantes de arquitectura.
Paisaje Transversal Es un equipo de profesionales al que nos une la pasión por hacer ciudades a escala humana desde el respeto a la sostenibilidad económica y medioambiental. Somos una organización de referencia en la planificación y el diseño urbano, como reconocen los siguientes premios: Premio a la Excelencia de la Economía Social Madrileña en 2015. Premio nacional para jóvenes arquitectos Arquia Próxima/Innova 2016, en su apartado de innovación. Premio Ciudad Open House Madrid al Mejor Compromiso Ciudadano en 2019. Selección del proyecto OlotMésB para el Pabellón Español de la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2020. 

Luis del Valle, En 2018, creó MADRInnovation, basado en más de 20 años de experiencia en el campo de la innovación, un servicio de consultoría para ayudar a empresas e instituciones públicas a mejorar su capacidad de innovación, al tiempo que aumentan su tasa de éxito y disminuyen el tiempo de lanzamiento de nuevos productos y programas. Basado en un proceso de innovación propio. Que en el ámbito social permite crear Laboratorios de Innovación Social.
Se graduó con distinción por la Universidad de Oxford (Saïd Business School) en Estrategia e Innovación en 2019, y desde 1997, es Ingeniero Superior de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid. 
En Deutsche Telekom, ocupó el cargo de Director de Innovación, de la división Global Carrier, hasta agosto de 2018, dirigiendo equipos multidisciplinarios para llevar a cabo proyectos de innovación en campos como gestión del fraude, ciberseguridad y la Internet de las cosas, implementando técnicas de Inteligencia Artificial y Machine Learning, promoviendo la cooperación y mejorando la creatividad mediante el uso del Design Thinking. 
Ha trabajado en varias start-ups innovadoras como TTT (1998), el primer operador de LMDS en Europa, Look&Enter una de las primeras agencias de marketing digital en España (1999), fue responsable del lanzamiento de Canalmail, (2000). En 2001 aceptó el reto de desarrollar el nuevo portafolio de Neo (operador de telecomunicaciones). Y ha fundado diversas empresas como, SatWan (2003), operador de Satélite-WIFI para llevar la banda ancha a las zonas rurales, FunkIT (2004), empresa de domótica con tecnología propia, Rockbotic (2012), líder en clases extraescolares en robótica y diseño de videojuegos en España… 

El diálogo será moderado por José María de la Riva Geógrafo, Codirector del Ciclo “25 Preguntas sobre el futuro de Madrid”

Para participar en línea a través de internet hay que “sacar” entradas gratuitas en la web de La Casa Encendida

Todos los participantes podrán formular preguntas através del chat y directamente en la última parte de la sesión.  

lunes, 11 de mayo de 2020

EJEMPLO DE PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN CON LOS AGENTES IMPLICADOS

 El Departamento de Vivienda Del Gobierno Vasco abre un proceso participativo para debatir el futuro de la vivienda tras la crisis del Covid-19



El Departamento de Vivienda ha puesto en marcha un proceso de participación y discusión abierto con los agentes y entidades que trabajan en este ámbito para debatir sobre los retos y necesidades que la crisis del Covid-19 ha puesto de manifiesto en materia de vivienda y buscar soluciones e ideas de futuro. El impacto de la pandemia, con sus consecuencias sanitarias, económicas y sociales, ha puesto de manifiesto que “disponer de una vivienda digna y adecuada se convierte en una necesidad todavía más acuciante cuando la gente tiene que estar confinada”, ...  SEGUIR LEYENDO


jueves, 7 de mayo de 2020

EL DEBATE PENDIENTE SOBRE EL FUTURO DE MADRID

XI ciclo de “Diálogos sobre conflictos urbanos” – 2020

4ª SESIÓN EN LÍNEA  DEL CICLO
25 preguntas sobre el futuro de Madrid 

14/mayol/2020 17:00 h


El Plan General de 1997, aún vigente, estableció un modelo desarrollista de crecimiento que no se corresponde con las actuales dinámicas urbanas. Madrid deberá abandonar el viejo despropósito de construir más y más como falaz expresión de “desarrollo urbano” y de dinamismo económico y prestar mayor atención a los derechos de las personas que la habitan.  La pandemia del Covid-19 ha venido a hacer más evidente, si cabe, que la ciudad tendrá que adecuarse a las necesidades de una sociedad distinta, con un modelo de movilidad diferente. Habrá de esforzarse en regenerar su parque residencial, haciéndolo energéticamente eficiente y, sobre todo, adecuándolo a unos hogares con otras necesidades de alojamiento. Habrá de afrontar nuevas exigencias de regeneración, combatir la pérdida de calidad residencial, así como los procesos de exclusión en las zonas más consolidadas (terciarización, gentrificación, turistificación, segregación …). La obsolescencia de los actuales instrumentos de planeamiento obliga a repensar las políticas urbanas y definir un modelo de ciudad consensuado en el marco de la región metropolitana. 
¿Habrá voluntad política y capacidad técnica suficientes para afrontar el reto de un cambio de era en la historia de nuestra ciudad? ¿Es posible hablar del futuro de Madrid sin la coordinación de una entidad metropolitana? ¿Sirve el actual marco legislativo en materia de urbanismo para afrontar el futuro? ¿En qué medida está hipotecado el futuro urbanístico de Madrid por el planeamiento vigente?  ¿Es posible hacer frente a la mercantilización financiera de la ciudad?


Intervendrán:

José Luis InfanzónArquitecto Urbanista, por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Fulbright Advanced Research Award. School of Architecture Planning and Preservation. Universidad de Columbia (Nueva York) año 1991. Desde 2001 es Profesor Asociado y Profesor Ad Honorem en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la U.P de Madrid. Profesor invitado por las Universidades de Columbia, Tel Aviv, Buenos Aires, U. de los Andes (Bogotá). Ha sido redactor y director de numerosos proyectos y planes de diferentes escalas, entre los años 1989 y 1995. Funcionario del Ayuntamiento de Madrid desde el año 1995, ha ejercido como: Subdirector de Proyectos Singulares del Área de Urbanismo y Vivienda; responsable de los proyectos Madrid Rio y Recoletos Prado (años 2010-2011); Director General de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid entre los años 2011 y 2015; Director General del Espacio Público, Obras e Infraestructuras desde 2015. Ha sido Jurado en diversos concursos internacionales como la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo o el Premio Europeo a la Mejor Intervención en el Patrimonio Histórico. Ha obtenido diversos premiso: Veronica Rudge Green Prize in Urban Design, Harvard University;  Premio FAD 2011, en la categoría, “Ciudad y Paisaje”; y Premio del Colegio de Ingenieros de Caminos de Madrid a la “Mejor Obra Pública”. 

Enrique Bardají Arquitecto Superior por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.  Arquitecto Municipal del Ayuntamiento de Madrid a partir de 1976. Desempeñó varios cargos en la administración municipal madrileña, como Consejero Delegado de la Empresa Municipal de la Vivienda y Gerente Municipal de Urbanismo de Madrid entre 1982 y 1987.Desde 1987 trabaja en el ejercicio libre de la profesión y es Consejero Delegado de E.  Bardají y Asociados S.L., arquitectos. www.ebardaji.es. Fue Profesor del Departamento de Urbanismo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid desde 1996 a 2013 y en la actualidad es Profesor Ad Honorem de dicha Escuela Técnica.  Su actividad como arquitecto y urbanista, con igual intensidad en ambas disciplinas, ha estado dirigida a la práctica profesional pero no exenta de aproximaciones teóricas tanto en su actividad académica como en numerosos escritos y publicaciones 

El diálogo será moderado por José María de la Riva Geógrafo, Codirector del Ciclo “25 Preguntas sobre el futuro de Madrid”

Para participar en línea a través de internet hay que “sacar” entradas gratuitas en la web de La Casa Encendida

En la última parte de la sesión podrán intervenir todos los participantes 

viernes, 24 de abril de 2020

¿Cómo hacer de Madrid una ciudad más igualitaria?

XI ciclo de “Diálogos sobre conflictos urbanos” – 2020


REANUDAMOS EN LÍNEA LAS SESIONES DEL CICLO

25 preguntas sobre el futuro de Madrid 

30/abril/2020, 17:30



Los desequilibrios, las desigualdades en el derecho a la ciudad por razón de género, de edad, de origen, de nacionalidad, de renta … se han agravado en los últimos decenios y enfrenta a Madrid a situaciones de injusticia, destructoras de cohesión social y desencadenantes de conflictos. Entre los diferentes factores de desigualdad en el espacio urbano, el género se superpone a la edad y modula al resto de elementos diferenciadores. 
Las ciudades, y Madrid es un ejemplo de ello, se han construido sin tener en cuenta las especiales exigencias del género femenino y esta es una tarea pendiente a pesar de que desde 2007 la Ley de Igualdad obliga a las Administraciones a “tener en cuenta en el diseño de la ciudad, en las políticas urbanas, en la definición y ejecución del planeamiento urbanístico, la perspectiva de género, utilizando para ello, especialmente, mecanismos e instrumentos que fomenten y favorezcan la participación ciudadana y la transparencia”.

El envejecimiento “natural” de las estructuras demográficas va acompañado de la feminización de los grupos de edad mas avanzada. Los desequilibrios producidos por la concentración espacial de estos procesos en las zonas más consolidadas de la ciudad, se han visto agravados por la “expulsión” de los jóvenes hacia las periferias con ofertas de residenciales más adecuadas. La distribución espacial de la oferta de vivienda, la regeneración de espacios urbanos y la transformación del parque residencial a partir de criterios estrictamente mercantiles vienen provocando una redistribución espacial de la población que refleja claramente sobre el mapa las diferencias de niveles de renta, como han puesto de manifiesto los recientes datos publicados por el INE.  

En este paisaje madrileño de desequilibrios y desigualdades, con serias repercusiones sobre la cohesión social, habrá que prestar una especial atención a la formación y consolidación de áreas de concentración de inmigrantes en los que el origen es un factor segregador complementario de los anteriores.

Ante este complejo y preocupante panorama, es necesario encontrar respuestas a algunas cuestiones básicas: ¿Cómo se manifiesta la desigualdad por razón de género? ¿Qué papel juega la vivienda en los desequilibrios territoriales? ¿Cuál es el papel de la accesibilidad?¿Cómo afrontar la incorporación de la población inmigrante? ¿Cómo alcanzar un sólido compromiso social para combatir los desequilibrios?


Intervendrán:


Mercedes GonzálezLicenciada en Periodismo por la Universidad San Pablo CEU, es especialista en comunicación de instituciones públicas y políticas con máster en la Universidad Complutense y en la George Whashington University. Ha trabajado en el Ayuntamiento de Madrid, como asesora del Grupo Municipal Socialista; ha sido Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Federación Española de Municipios y Provincias y asesora de la Vicepresidencia Tercera del Gobierno de España, en el ámbito de la política territorial. Desde 2015 es concejal en el Ayuntamiento de Madrid, portavoz adjunta del Grupo Municipal Socialista y responsable de urbanismo y vivienda

Josenia Hervás Arquitecta, es doctora arquitecta con doble especialidad en edificación y urbanismo. Comparte estudio propio con su colega Esteban Herrero Cantalapiedra y es profesora asociada de la Universidad de Alcalá. Participa en el grupo de investigación “Arquitectura, Historia, Ciudad y Paisaje” de la Universidad de Alcalá y pertenece al grupo de trabajo del proyecto de investigación “Mujeres en la cultura Arquitectónica (pos)moderna española, 1975-2000” liderado por Lucía C. Pérez Moreno. Aporta su experiencia investigadora en la arquitectura y el urbanismo con perspectiva de género y en temas relacionados con la escuela alemana de arquitectura y diseño Bauhaus. 

El diálogo será moderado por Antonio Palacios (Profesor Contratado Doctor, Departamento de Geografía. UAM)

Para participar en línea a través de internet hay que “sacar” entradas gratuitas en la web de La Casa Encendida



viernes, 28 de febrero de 2020

VIDEO DE "LA VIVIENDA, EL MAYOR RETO PARA LOS MADRILEÑOS"


Si te lo perdiste puedes ver el video de la 2ª Sesión del Ciclo 25 preguntas sobre el futuro de Madrid.


José María de la Riva (Coordinador del Ciclo)
Beatriz Corredor (Ex Ministra de Vivienda, Registradora de la Propiedad) 
Arantxa Pascual (Directora General de Vivienda del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, )
Julio Vinuesa (Catedrático emérito de Gª Humana, UAM) 


jueves, 20 de febrero de 2020

LA VIVIENDA, EL MAYOR RETO PARA LOS MADRILEÑOS

XI ciclo de “Diálogos sobre conflictos urbanos” - 2020
25 preguntas sobre el futuro de Madrid 



Diálogo moderado por Julio Vinuesa (Catedrático emérito de Geografía Humana, UAM)

Los madrileños ven como crecen las dificultades para disponer de una vivienda digna y adecuada. Las políticas de vivienda que se vienen aplicando no son eficaces y la dinámica sociodemográfica plantea nuevos retos por inadecuación de tipologías y localizaciones. Es necesario un debate sobre cómo replantear las intervenciones públicas para ir a un modelo residencial diferente, que garantice oferta de vivienda adecuada para una sociedad diferente. 
El diálogo girará en torno a las siguientes cuestiones:

  • - La necesidad de un mercado más transparente.
  • - El marco competencial.
  • - Las carencias de la legislación sobre vivienda.
  • - El reto de un parque de vivienda en alquiler con precios asequibles
  • - ¿Será posible llegar a un modelo residencial diferente, con más vivienda en alquiler asequible, a pesar de una oferta muy atomizada y una cultura de vivienda en propiedad tan arraigada?
  • - El papel del urbanismo municipal para preservar y regenerar el carácter residencial de las zonas centrales.


Intervendrán:


Beatriz Corredor  Licenciada en Derecho por la UAM, tiene 26 de años de ejercicio profesional como Registradora de la Propiedad. Ha desempeñado distintos cargos en la Administración Pública: concejal del Ayuntamiento de Madrid (2007-2008) secretaria de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas (Ministerio de Fomento, 2011)), ministra de Vivienda del Gobierno de España (2008-2010). Secretaria de Área de Ordenación del Territorio y Políticas Públicas de Vivienda. Comisión Ejecutiva Federal. Partido Socialista Obrero Español. Diputada por Madrid y presidenta de la Comisión de Justicia. Congreso de los Diputados. XIII Legislatura. Presidenta de la Fundación Pablo Iglesias. Profesora en varios masters universitarios sobre Derecho Civil y vivienda en diversas universidades españolas y en el extranjero 



Arantxa Pascual Licenciada en Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid. Master en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Universidad Politécnica de Madrid). Master en Ejercicio de la Abogacía (Universidad de Salamanca) Master en Cooperación Internacional al Desarrollo (Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo).
Casi 18 años de experiencia en el mundo de la vivienda, primero en el sector inmobiliario en la gestión de promociones de vivienda protegida y libre, realizando labores de Gestión y Asesoramiento en la gestión de Sociedades Cooperativas y promociones inmobiliarias; y después desde las administraciones públicas: Gerente de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid, S.A (EMVS) en la legislatura anterior (2015-2019). Actualmente Directora General de Vivienda y Proyectos de Ciudad en el Ayuntamiento de Alcalá De Henares.