lunes, 17 de febrero de 2020

¿Por qué es necesaria una política de vivienda basada en datos fiables?

José María de la Riva ha publicado un artículo sobre vivienda cuya lectura es muy recomendable ante la próxima sesión del Ciclo "25 preguntas sobre el futuro de de Madrid". El próximo día 27 de febrero de 2020 dialogaremos sobre "La vivienda, el mayor reto para los madrileños" 







viernes, 14 de febrero de 2020

Video de ¿SERÁ POSIBLE UN MADRID SIN COCHE?

Si te lo perdiste puedes ver el video de la 1ª Sesión del Ciclo 25 preguntas sobre el futuro de Madrid.


Elisa Hernández (Responsable de Medio Ambiente de La Casa Encendida)
José María de la Riva (Coordinador del Ciclo)
Lola Ortiz (Directora General de Planificación e Infraestructuras de Movilidad. Ayto.  Madrid)
Pedro Moraleda (Experto en regulación, economía y geopolítica de la energía)
Julio Vinuesa (Catedrático emérito de Gª Humana, UAM) 

viernes, 24 de enero de 2020

¿SERÁ POSIBLE UN MADRID SIN COCHES?

XI ciclo de “Diálogos sobre conflictos urbanos” - 2020
25 preguntas sobre el futuro de Madrid 


30/enero/2020 19:00, La Casa Encendida, Ronda de Valencia 2


Diálogo moderado por Julio Vinuesa (Catedrático emérito de Geografía Humana, UAM) 
Madrid se enfrenta al gran reto de cambiar un modelo de movilidad disfuncional e insostenible. Además de dar la respuesta obligada a la emergencia climática y mejorar la calidad el aire, serán necesarias soluciones más equitativas con el derecho de todos a la accesibilidad. Como todas las grandes ciudades, Madrid está ante el gran reto de transformar cuanto antes su actual modelo de movilidad. El debate que se plantea va a girar en torno a algunas cuestiones claves. La sociedad está concienciada sobre la necesidad de reducir la contaminación y afrontar el cambio climático, pero ¿está dispuesta a prescindir del automóvil? ¿Cómo llegar a una nueva cultura de la movilidad? La reducción del número de coches supone un nuevo reparto del uso del espacio urbano ¿se verá favorecida con ello la equidad y la cohesión social?¿Hasta qué punto son una solución las nuevas propuestas tecnológicas y las alternativas energéticas? ¿Puede el urbanismo reducir la movilidad forzada en la ciudad y en el ámbito metropolitano? ¿Es el transporte público la solución para garantizar el derecho a la accesibilidad de todos los madrileños?

Intervendrán:

Lola Ortiz es funcionaria de carrera del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado desde 2004. Actualmente es la Directora de Planificación e Infraestructuras de movilidad en el Área de medio Ambiente y movilidad del Ayuntamiento de Madrid. Es responsable de la planificación de movilidad del ayuntamiento de Madrid, de la redacción del Plan de movilidad segura, sostenible y saludable de la ciudad de Madrid, actualización del Plan Director Ciclista, gestión de aparcamientos del Ayuntamiento y construcción de los nuevos aparcamientos mixtos y disuasorios, así como de la planificación y ejecución de grandes obras de movilidad como el Nudo norte o el Soterramiento de la A5. Desde abril de 2018 es la Decana del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, demarcación de Madrid.


Pedro Moraleda es abogado y licenciado en dirección de empresas. Analista senior de energía. Miembro del Grupo de Trabajo de Energía del Real Instituto Elcano y del Club Español de la Energía. Experto en regulación, economía y geopolítica de la energía, contribuye con análisis y artículos de opinión sobre los retos del sector en publicaciones especializadas y medios de comunicación. Con amplia experiencia internacional, ha colaborado con la Comisión Europea y otras instituciones en estudios específicos. Ha sido asesor de energía en Andersen Tax & Legal, Director General del Observatoire Méditerranéen de l’Energie, presidente del Comité de Estrategia de la Unión Internacional de la Industria del Gas, director de relaciones internacionales en Gas Natural y en Enagás y responsable de marketing en Repsol. Cuenta también con 10 de experiencia en áreas comerciales del sector de automoción.

30 de enero de 2020, A LAS 19:00,La Casa Encendida, Ronda de Valencia 2, 

Entrada libre 

viernes, 13 de diciembre de 2019

"CIUDADES EN VENTA"

Recomendamos el libro 

“Ciudades en venta. Estrategias financieras y nuevo ciclo inmobiliario en España” 
de Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle

Editado en la colección Desarrollo Territorial por  Publicacions de la Universitat de València.

"El libro analiza la evolución de la actividad inmobiliaria en España durante el último cuarto de siglo prestando especial atención a las estrategias de los actores financieros, que son esenciales para comprender estos procesos. Sus principales novedades son el estudio pormenorizado de este nuevo ciclo y sus fuertes contrastes territoriales a diferentes escalas, así como las estrategias de los nuevos operadores financieros que compiten con los tradicionales por repartirse el negocio urbano, lo que acentúa el proceso de mercantilización de la ciudad."



miércoles, 11 de diciembre de 2019

LA DESPOBLACIÓN COMO PROBLEMA

Algo de luz sobre un tema muy manipulado 

No es la primera vez, ni será la última, en que un proceso demográfico, ignorado durante decenios, pasa a ocupar la atención de los políticos y a estar muy presente en los medios. La despoblación de amplias zonas de España no es un proceso nuevo, tampoco ha adquirido especial intensidad ni se han agravado sus consecuencias en los últimos años. Solo ha cambiado el interés por llevarlo como acuciante problema al debate político donde es persistentemente manipulado con enfoques sospechosamente coincidentes. Hay un marcado empeño por suscribir el horror a la “España vacía” y en otros casos, queriendo ir más lejos en la manipulación, se habla de la “España vaciada”, enfocándolo hacia la existencia de culpables y víctimas.
No es desdeñable la idea de vincular el interés político con el mayor valor de los votos en estas circunscripciones de debilitada demografía. Como se sabe, a efectos de obtener escaños en las Cortes, son mucho más rentables los votos de las circunscripciones con menos población, por lo que crece el interés sobre ellas en los períodos electorales y en situaciones, como la actual, de parlamentos muy fragmentados. Pero esta manipulación no le resta relevancia a la despoblación de ciertas zonas como uno de los síntomas del proceso de redistribución territorial de la población de España. 
Como tantas otras veces es necesario reclamar que se trate con el rigor que merecen un tema de tanta trascendencia como el de la distribución espacial de la población y su interacción con las estructuras territoriales. En el artículo de Mario Escribano en eldiario.es se arroja algo de luz al respecto. 


jueves, 14 de noviembre de 2019

¿POR QUÉ LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EVITAN CONOCER LA REALIDAD SOCIAL?



Hace años que vengo denunciando la injustificable falta de información y conocimiento sobre algunos aspectos básicos de la realidad social, muy especialmente en lo relativo a la vivienda. Disponer de sistemas de información sobre vivienda, suministradores de información y con herramientas de análisis espacial e inteligencia artificial es la primera condición necesaria para que desde los poderes públicos se pueda diseñar y aplicar medidas más eficaces para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna, adecuada y asequible para todos los ciudadanos.
La creación de sistemas de información digitalizada y georreferenciada que permitan generar conocimiento riguroso y útil, más que una posibilidad es una responsabilidad inexcusable para todas las administraciones, máxime cuando, con el empleo de herramientas de big data e inteligencia artificial, empresas privadas están realizando avances enormes en el control del conocimiento de la realidad social con intereses particulares. 
No hay justificación técnica para que las Administraciones Públicas no dispongan y pongan a disposición de los ciudadanos y de los diferentes agentes sociales y económicos la información necesaria para una mayor transparencia sobre el uso del parque residencial y un mejor funcionamiento de los mercados de vivienda. 
Los recursos que cualquier administración pueda poner al servicio de este sistema de información, nunca llegarían a representar más que una ínfima parte del presupuesto necesario para hacer efectivo el derecho a la vivienda. Capacidad y recursos hay, sólo falta voluntad política.

Considero muy recomendable la lectura del oportuno artículo del Profesor Montalvo en La Vanguardia el 9 de 11 de 2019