viernes, 28 de febrero de 2020
VIDEO DE "LA VIVIENDA, EL MAYOR RETO PARA LOS MADRILEÑOS"
lunes, 24 de febrero de 2020
jueves, 20 de febrero de 2020
LA VIVIENDA, EL MAYOR RETO PARA LOS MADRILEÑOS
- - La necesidad de un mercado más transparente.
- - El marco competencial.
- - Las carencias de la legislación sobre vivienda.
- - El reto de un parque de vivienda en alquiler con precios asequibles
- - ¿Será posible llegar a un modelo residencial diferente, con más vivienda en alquiler asequible, a pesar de una oferta muy atomizada y una cultura de vivienda en propiedad tan arraigada?
- - El papel del urbanismo municipal para preservar y regenerar el carácter residencial de las zonas centrales.
Beatriz Corredor Licenciada en Derecho por la UAM, tiene 26 de años de ejercicio profesional como Registradora de la Propiedad. Ha desempeñado distintos cargos en la Administración Pública: concejal del Ayuntamiento de Madrid (2007-2008) secretaria de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas (Ministerio de Fomento, 2011)), ministra de Vivienda del Gobierno de España (2008-2010). Secretaria de Área de Ordenación del Territorio y Políticas Públicas de Vivienda. Comisión Ejecutiva Federal. Partido Socialista Obrero Español. Diputada por Madrid y presidenta de la Comisión de Justicia. Congreso de los Diputados. XIII Legislatura. Presidenta de la Fundación Pablo Iglesias. Profesora en varios masters universitarios sobre Derecho Civil y vivienda en diversas universidades españolas y en el extranjero
Arantxa Pascual Licenciada en Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid. Master en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Universidad Politécnica de Madrid). Master en Ejercicio de la Abogacía (Universidad de Salamanca) Master en Cooperación Internacional al Desarrollo (Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo).lunes, 17 de febrero de 2020
¿Por qué es necesaria una política de vivienda basada en datos fiables?
viernes, 14 de febrero de 2020
Video de ¿SERÁ POSIBLE UN MADRID SIN COCHE?
miércoles, 29 de enero de 2020
viernes, 24 de enero de 2020
¿SERÁ POSIBLE UN MADRID SIN COCHES?
Lola Ortiz es funcionaria de carrera del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado desde 2004. Actualmente es la Directora de Planificación e Infraestructuras de movilidad en el Área de medio Ambiente y movilidad del Ayuntamiento de Madrid. Es responsable de la planificación de movilidad del ayuntamiento de Madrid, de la redacción del Plan de movilidad segura, sostenible y saludable de la ciudad de Madrid, actualización del Plan Director Ciclista, gestión de aparcamientos del Ayuntamiento y construcción de los nuevos aparcamientos mixtos y disuasorios, así como de la planificación y ejecución de grandes obras de movilidad como el Nudo norte o el Soterramiento de la A5. Desde abril de 2018 es la Decana del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, demarcación de Madrid.viernes, 13 de diciembre de 2019
"CIUDADES EN VENTA"
“Ciudades en venta. Estrategias financieras y nuevo ciclo inmobiliario en España”
de Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle
Editado en la colección Desarrollo Territorial por Publicacions de la Universitat de València.
miércoles, 11 de diciembre de 2019
LA DESPOBLACIÓN COMO PROBLEMA
Algo de luz sobre un tema muy manipulado

jueves, 14 de noviembre de 2019
¿POR QUÉ LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EVITAN CONOCER LA REALIDAD SOCIAL?
Considero muy recomendable la lectura del oportuno artículo del Profesor Montalvo en La Vanguardia el 9 de 11 de 2019
miércoles, 30 de octubre de 2019
120 horas de diálogos sobre conflictos urbanos en La Casa Encendida
miércoles, 23 de octubre de 2019
ACTO DE PRESENTACIÓN DEL LIBRO “LA CIUDAD. ESPACIO COLECTIVO/INTERESES PRIVADOS”
lunes, 21 de octubre de 2019
25 preguntas sobre el futuro de Madrid
viernes, 16 de agosto de 2019
NUEVAS REGLAS DEL JUEGO PARA MADRID
Artículo publicado en "El País" el 16/8/2019
Madrid es los tres millones largos de vecinos mas otro millón de personas que vienen diariamente a trabajar, comprar, gestionar, divertirse …. y diez millones de visitantes que, repartidos a lo largo del año, buscan disfrutar de alguno de los muchos y diversos atractivos de la ciudad. Madrid no solo es una gran metrópolis dinámica, diversa y desequilibrada, es el centro de una gran región urbana con más de siete millones de habitantes.
Como toda gran ciudad tiene su futuro marcado por grandes retos y quizás el más importante sea volver la mirada hacia las personas. Madrid tiene una larga y fructífera tradición inmigratoria. En los años cincuenta y sesenta duplicó su población por la llegada de 1,3 millones de personas desde las zonas rurales, que buscando un porvenir mejor contribuyeron a hacer la ciudad actual, pero después ha desplazado a muchos de sus hogares jóvenes a vivir a unas periferias cada vez mas alejadas y dispersas.
Madrid tiene que reinventar su vocación acogedora para incorporar adecuadamente y evitar la segregación a los nuevos vecinos, llegados y por llegar desde cualquier parte. De ello y de la reducción de los desequilibrios dependerá en gran medida su futuro como lugar de convivencia.
El objetivo no es absorber un más que dudoso crecimiento de población, sino adaptar la ciudad, sus viviendas, sus espacios públicos… a una estructura sociodemográfica distinta. La fecundidad, la inmigración, la esperanza de vida, la pirámide envejecida, el retraso de la emancipación, las nuevas formas de convivencia y el predominio de los hogares unipersonales o sin niños evidencian la necesidad de repensar la ciudad existente para unos vecinos con unas necesidades y deseos diferentes.
Madrid deberá abandonar el viejo despropósito de construir más y más como falaz expresión de “desarrollo urbano” y dinamismo económico y esforzarse en regenerar su parque residencial, haciéndolo energéticamente eficiente y, sobre todo, adecuándolo a unos hogares con otras necesidades de alojamiento. Los madrileños, como los habitantes de otras grandes ciudades europeas, también se merecen un parque de vivienda social en alquiler que, además de atender emergencias sociales, les garantice viviendas adecuadas y asequibles.
Otro de los mayores desafíos será reconducir los “nuevos barrios” por consolidar o por construir, que, frutos tardíos del urbanismo desarrollista del siglo pasado, se anuncian como “el Madrid del futuro”, pero que, para llegar a “formar ciudad”, tendrán que adecuarse a las necesidades de una sociedad distinta, con un modelo de movilidad diferente y mayores exigencias de eficiencia energética.
Los madrileños tienen que cambiar la forma de moverse por una ciudad excesivamente congestionada y con una enorme complejidad logística. Se impone un modelo que garantice la accesibilidad, respetuoso con la salud de las personas y con el cambio climático, mas equitativo en el uso del espacio público, más verde y más funcional. Hay que repensar la ciudad para “después del coche”. El cambio es ineludible, difícil pero posible y deseable. Los que tienen edad para ello, recordarán que hace unos pocos decenios algunos consideraron un despropósito prohibir que los coches circularan por El Retiro.
El futuro es incierto por naturaleza, pero la dinámica social, la revolución tecnológica, la globalización de la economía… presentan evidencias de que la ciudad está cambiando profundamente y muy deprisa. Son necesarias nuevas “reglas del juego”, por ejemplo, para combatir la mercantilización financiera de la ciudad, pero no bastará con los cambios normativos. Habrá que desarrollar una nueva cultura: los madrileños deben ser consultados sobre cómo quieren que sea su ciudad, y asumir la responsabilidad de participar activamente en el propósito de hacerla más igualitaria, sostenible y eficiente. Para superar con éxito los enormes retos que afronta Madrid será necesario consensuar colectivamente los objetivos.
Nuevas reglas del juego para Madrid

miércoles, 14 de agosto de 2019
Vídeo de “Madrid ante un "Nuevo Norte"
martes, 11 de junio de 2019
Vídeo de "Los Grandes "Barrios" Pendientes”
MAURICIO FERNÁNDEZ DE CLERK
domingo, 19 de mayo de 2019
LOS GRANDES “BARRIOS” PENDIENTES
Sala Audiovisual, planta -1
Moderará la sesión JULIO VINUESA ANGULO
INTERVIENEN:
Arquitecto Superior, especialidad de Urbanismo, por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, 1983. Actividad profesional liberal (1986-1989). Funcionario del Ayuntamiento de Madrid desde 1989. Actualmente Director General de Planeamiento y Gestión Urbanística del Ayuntamiento de Madrid. Ha desarrollado su trabajo profesional en el Ayuntamiento de Madrid ligado siempre a la planificación urbana: Departamento de Promoción de Suelo. Departamento de Ordenación y Actividades de la Oficina Municipal para la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana 1985 (PGOUM 1997). Departamento de Planeamiento Urbanístico. Departamento de Planificación General. Subdirector General de Servicios de Desarrollo Urbano. Subdirector General de Servicios de Planificación y Revitalización del Centro Urbano. Subdirector General de Ordenación y Patrimonio Protegido de Revisión del Plan General 1997. Director General de Planeamiento y Gestión Urbanística. Arquitecto Jefe del Departamento de Planeamiento y Gestión de la Empresa Municipal del Suelo (EMS) S.A. (2000-2003).
Doctor en Geografía. Profesor Titular (Acreditado como Catedrático de Universidad) de Análisis Geográfico Regional en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Premio Antonio Maura de Investigación Científica del Ayuntamiento de Madrid (1992) por su libro Suelo público y desarrollo urbano en Madrid. Imparte docencia sobre Ordenación del territorio en el Grado de Geografía y Ordenación del territorio y en el Máster en Planificación y Desarrollo Territorial Sostenible de la UAM. Especialista en paisaje y riesgos naturales, posee numerosas publicaciones sobre la materia, interviniendo igualmente en diferentes proyectos de gestión. Ha formado parte de los equipos de redacción de varios planes urbanísticos y de Ordenación del territorio durante los últimos veinte años. Actualmente su investigación se centra en los procesos de renovación urbana de la ciudad de Madrid.














