domingo, 10 de marzo de 2019

LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO RESIDENCIAL: TURISTIFICACIÓN Y GENTRIFICACIÓN

21 DE MARZO DE 2019, A LAS 19:00

TERCERA SESIÓN DEL CURSO 
DIÁLOGOS SOBRE CONFLICTOS URBANOS

en La casa Encendida, Ronda de Valencia 1
Sala Audiovisual, planta -1 

Entrada libre hasta completar aforo


LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO RESIDENCIAL: TURISTIFICACIÓN Y GENTRIFICACIÓN 

La ciudad experimenta constantes transformaciones y el espacio urbano es ocupado de acuerdo con las leyes del mercado. Sin un planeamiento urbanístico que aplique criterios de racionalidad y de defensa del interés general frente a los intereses privados, se producen disfuncionalidades y procesos de exclusión. La diversidad y la heterogeneidad son virtudes fundamentales de la ciudad, pero a su vez demandan medidas que, regulando los usos del espacio urbano, corrijan los desequilibrios y favorezcan la cohesión social.
La “gentrificación” o la “turistificación” son algunas de las formas actuales de los procesos de segregación y diferenciación social y económica del espacio, que tienden a producir ámbitos excluyentes y desequilibrios territoriales, pero más allá de la descripción de sus efectos y de las propuestas de medidas paliativas, es conveniente centrar la atención en combatir las causas que las generan. 
_________________________________________________________________________


Moderará la sesión JULIO VINUESA ANGULO


Participarán:

GAIA REDAELLI
Doctora arquitecta por el Politecnico de Milán, desde 2003 vive y trabaja entre Córdoba y Milán. Miembro del Grupo de Investigación “Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos” de la Universidad de Sevilla. Es docente en varios master internacionales. Directora General de Rehabilitación y Arquitectura de la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía (2012-2015). Es impulsora del programa "La ciudad amable" con acciones de formación, creación y difusión sobre espacio público (best practice ONU-Habitat 2014 y finalista BEAU 2016). Es impulsora, co-fundadora y Presidenta de PAX – Patios de la Axerquía, estrategia de reactivación urbana y reutilización de casas-patio con procesos cooperativos como medida anti-gentrificación en el casco histórico de Córdoba. En 2018 realiza un estudio para el Ayuntamiento de Barcelona sobre políticas anti-gentrificación en ciudades europeas. Su obra ha recibido varios premios internacionales y ha sido publicada en revista de prestigio como Abitare, Domus, Casabella. es autora de multitud de libros y artículos en revistas científicas.


PEDRO BRAVO 
Periodista y escritor. Escribe en Eldiario.es y otros medios sobre cuestiones urbanas y forma parte de una cooperativa dedicada a la comunicación de asuntos sociales y medioambientales llamada Soulandia. Además de una novela: “La opción B” (Temas de Hoy, 2012)), ha escrito un ensayo sobre los beneficios del uso de la bicicleta en las ciudades “Biciosos” (Debate, 2014) y acaba de publicar “Exceso de equipaje” (Debate, 2018), un libro que se pregunta sobre las causas y consecuencias del crecimiento turístico en todo el mundo.





DANIEL SORANDO

Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, donde es profesor asociado del Departamento de Sociología Aplicada. Sus temas de investigación son la desigualdad social en las ciudades contemporáneas, la segregación residencial y los procesos de gentrificación. Coautor del libro "First we take Manhattan. La destrucción creativa de las ciudades", que aborda de forma integral el fenómeno de la gentrificación, así como de diversos artículos científicos y capítulos de libro. Además, ha trabajado para diferentes administraciones públicas en el estudio de la situación social de las personas jóvenes. 

jueves, 14 de febrero de 2019

jueves, 7 de febrero de 2019

¿NUEVA POLÍTICA DE VIVIENDA?

21 DE FEBRERO DE 2019, A LAS 19:00

SEGUNDA SESIÓN DEL CURSO 
DIÁLOGOS SOBRE CONFLICTOS URBANOS

en La casa Encendida, Ronda de Valencia 1
Sala Audiovisual, planta -1 
Entrada libre hasta completar aforo


El problema de la vivienda, entendido como la insalvable dificultad de algunos segmentos de la población para disfrutar del derecho a disponer de una vivienda digna y adecuada, sigue siendo uno de los principales problemas a combatir en las ciudades españolas, máxime cuando el número de viviendas excede ampliamente al de hogares. Y no sólo afecta a las clases con menor nivel de renta, sino que gran parte de la población ha de hacer un esfuerzo económico excesivo para disponer de una vivienda que no siempre será la más adecuada. 
Desde mediados del siglo pasado las políticas de vivienda se han centrado en el impulso a la construcción para “solventar la escasez”, pero el problema está más bien en la inadecuación de localizaciones, tipos y, sobre todo, regímenes de cesión y precios de la oferta ante la dinámica de las necesidades de alojamiento. 
Desde distintas instancias del poder político se vienen proponiendo medidas para una reorientación de la política de vivienda, lo que requerirá corregir la inercia social generada por el mercado a lo largo de muchos decenios. 


Moderará la sesión JULIO VINUESA ANGULO


Participarán:


HELENA BEUNZA 
Secretaria General de Vivienda en el Ministerio de Fomento. Es licenciada en Derecho Público, por la Universidad de Valencia. Máster en Derecho Público y Organización Administrativa por la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y Máster en Estudios Urbanos y Regionales, por la London School of Economics and Political Science. Es funcionaria de administración local con habilitación de carácter nacional desde el año 2001. 
Ha desarrollado su carrera profesional en el sector público y en el privado. En el ámbito público, ha desempeñado funciones de Secretaria-Intervención en diversos ayuntamientos y mancomunidades. En el ámbito privado, ha sido abogada especializada en urbanismo, inmobiliario y medio ambiente en distintos despachos, tanto nacionales como internacionales.
Ha desempeñando el cargo de directora general de la Entidad Valenciana de Vivienda y Suelo de la Generalitat de Valencia. Asimismo, es la vicepresidenta de la Asociación de Gestores Públicos de Vivienda y Suelo (AVS). Fue directora Territorial de la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración de Territorio en el Gobierno valenciano. También, ha ejercido funciones docentes en diversos cursos y másteres vinculados al urbanismo y a la vivienda.


CARME TRILLA
Economista, especialista en mercado y políticas de vivienda. Ha colaborado con diversas universidades organizando y participando en cursos y másteres en estas materias y ha redactado artículos para revistas especializadas sobre la incidencia de las políticas de vivienda en la demanda y necesidades de la sociedad. Entre el 2004 y el 2011 ocupó los cargos de directora general de Vivienda, y de Secretaria de Vivienda de la Generalitat de Cataluña. Impulsó, entre otras normas, la Ley 18/2007, del Derecho a la Vivienda y el “Pacto Nacional para la Vivienda, 2007-2016”, firmado con 36 organizaciones públicas y privadas, el octubre del 2007. Actualmente preside la Fundación Hàbitat3 Tercer Sector Social de Cataluña Preside el “Observatori Metropolità de l’Habitatge de Barcelona”, impulsado por las cuatro administraciones públicas competentes en este territorio.


BEATRIZ TORIBIO
Forma parte del equipo directivo de Fotocasa y como directora de Estudios y Asuntos Públicos de Fotocasa, entre sus principales misiones está coordinar y dar a conocer la visión, datos y experiencia del portal inmobiliario.
Vinculada al mercado de la vivienda desde hace muchos años, es la cara más visible de Fotocasa y participa en foros y eventos relacionados del sector, además de colaborar con asiduidad con diferentes medios de comunicación. 

jueves, 24 de enero de 2019

PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS EN LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS URBANOS

31 DE ENERO A LAS 19:00

PRIMERA SESIÓN DEL CURSO DIÁLOGOS SOBRE CONFLICTOS URBANOS

en La casa Encendida, Ronda de Valencia 1 
Sala Audiovisual, planta -1
Entrada libre hasta completar aforo



PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS EN LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS URBANOS 
Los ciudadanos tienen derecho a la información, la transparencia y la participación en la toma de decisiones. La participación ciudadana es también un requisito necesario para alcanzar soluciones consensuadas y la oportunidad de contar con un aporte más rico de propuestas. Sin embargo, vienen siendo una tradición las deficiencias de los procesos de participación. 
En los últimos años nuevas tecnologías y nuevos impulsos sociales apuntan algunas mejoras, pero aún queda mucho camino por recorrer para que se hagan notar los efectos de una sociedad más comprometida con la defensa del derecho de todos a una ciudad mejor. Es necesario reflexionar sobre los niveles de información, transparencia y conocimiento para poder determinar en cada caso, con la mayor precisión posible, quiénes participan, para qué y cómo.    



Moderará la sesión JULIO VINUESA ANGULO

Participarán:


JUAN ANTONIO RUIZ CASTILLO
Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología (UCM). Curso Universitario Superior en Administraciones Públicas por el Instituto Ortega y Gasset. Curso Universitario Superior en Liderazgo y Gestión Pública por el IESE Business School
Pertenece al Cuerpo Técnico Superior del Ayuntamiento de Madrid. 
Entre 1984 y 1989, fue director de los Servicios de Coordinación y Descentralización Territorial, director de los Servicios de Personal, director de Relaciones Laboralesy asesor del alcalde.  Entre 1991 a 1992, fue asesor técnico del Secretario de Estado de Administraciones Públicas. Desde abril de 2010, inspector de Servicios en el Área de Gobierno de Hacienda y Administración Pública. De 2015 a 2016 ha sido Director General de Atención al Ciudadano y Calidad en los Servicios


MARIA DOLORES HERNÁDEZ
 Licenciada en Derecho por la UCM en el año 1986. Doctora en Derecho por la UCM con premio extraordinario de doctorado en el año 1994. Profesora Titular de Universidad de Derecho Civil de la UCM. Grupo de investigación “Sujetos protegidos y contratación”, cuya línea principal de estudio es la protección de los sujetos vulnerables en la contratación, como consumidores, discapacitados y menores. En los años 2017 y 2018 ha sido ponente en las Jornadas de Formación de Fiscales organizadas por la Fiscalía General del Estado sobre protección del consumidor vulnerable y protección del consumidor en el ámbito de la electricidad como sujeto especialmente vulnerable.

EDUARDO RAMIS

Antropólogo. Socio de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos del Instituto de Enseñanza Secundaria Gran Capitán de Madrid. Miembro activo en el proceso de participación ciudadana en relación con la operación Mahou-Calderón. Participa en la coordinación de la Mesa de Urbanismo, Movilidad y Medio Ambiente del Foro Local de distrito de la Arganzuela (Madrid).




sábado, 12 de enero de 2019

Curso del Grupo TRyS en LA CASA ENCENDIDA


El día 31 de enero celebraremos la 1ª sesión del Curso DIÁLOGOS SOBRE CONFLICTOS URBANOS en la Casa Encendida.
Dirección Julio Vinuesa y José María de la Riva



Las ciudades son escenario de numerosos conflictos de intereses en ámbitos que se tornan inadecuados para las cambiantes exigencias de una sociedad muy dinámica, en la que crecen las desigualdades a la hora de disfrutar del derecho a la ciudad. 
El ciclo de seis sesiones tendrá como hilo conductor la propuesta de dialogar desde diferentes perspectivas sobre algunos de los más relevantes conflictos socio-urbanísticos que se viven actualmente en la ciudad de Madrid.
Se trata de convocar a los expertos, a los agentes sociales y a los ciudadanos para compartir conocimientos, confrontar opiniones, elaborar y discutir propuestas para mejorar la vida de los madrileños, haciendo una ciudad más equilibrada, más cohesionada y mas eficiente desde criterios de sostenibilidad.
Los conflictos a debate se irán tratando en las diferentes sesiones del ciclo a partir de una presentación de sus características fundamentales: causas, consecuencias, agentes implicados,…

PROGRAMA

Primera Sesión: 31 de enero de 2019
PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS EN LA SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS URBANOS 

Juan Antonio Ruiz Castillo (Inspector de Servicios, funcionario del Ayuntamiento de Madrid)
María Dolores Hernández (Profesora titular de Derecho Civil en la Universidad Complutense de Madrid)
Eduardo Ramis (Antropólogo. Socio de la AMPA del IES Gran Capitán)

Segunda Sesión21 de febrero de 2019
¿NUEVA POLÍTICA DE VIVIENDA? 

Helena Beunza (Secretaria General de Vivienda, Ministerio de Fomento)
Carme Trilla (Economista, presidenta del Observatori Metropolità de l'Habitatge de Barcelona)
Beatriz Toribio (Directora de Estudios y Asuntos Públicos de Fotocasa)

Tercera Sesión: 21 de marzo de 2019
LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO RESIDENCIAL: TURISTIFICACIÓN Y GENTRIFICACIÓN 

Gaia Redaelli  (Arquitecta PhD Politecnico di Milano. PAX - Patios de la Axerquia)
Pedro Bravo (Periodista y Escritor)
Daniel Sorando (Profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid)

Cuarta Sesión:25 de abril de 2019
LOS CAMBIOS EN LA MOVILIDAD ¿GUERRA AL AUTOMOVIL?

Álvaro Fernández Heredia (Director Gerente de la EMT)
José Antonio Aparicio (Gremio de Restauradores de la Plaza Mayor y Madrid de los Austrias)
Fernando Muñoz (FAPA Francisco Giner de los Ríos)

Quinta Sesión: 9 de mayo de 2019
MADRID ANTE UN “NUEVO NORTE” 

Eduardo Leira( Arquitecto, MCRP)
Luis Rodríguez-Avial (Arquitecto Urbanista, exgerente del Consorcio para la Prolongación de la Castellana 1997-2012)
Verónica Sánchez (Arquitecta, cofundadora de n’UNDO)

Sexta Sesión: 30 de mayo de 2019
LOS GRANDES “BARRIOS” PENDIENTES

Carlos Lasheras (D. General de Planeamiento y Gestión Urbanística, Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible Aytº de Madrid)
Mauricio Fernández De Clerk ( Gerente de la Junta de Compensación de Valdecarros)
Luis Galiana (Profesor titular de Geografía, Universidad Autónoma de Madrid)


viernes, 16 de noviembre de 2018

Los jóvenes y su relación con la vivienda 2017-2018

El portal fotocasa ha publicado un interesante informe titulado “Los jóvenes y su relación con la vivienda 2017-2018”Se trata de una encuesta a 1.710 jóvenes entre 18 y 34 años de edad que han tenido alguna actividad en el mercado inmobiliario. 




Efectivamente es en estos grupos de edad donde se concentra la mayor parte de la necesidad de vivienda como consecuencia de su potencial emancipación y el estudio trata de medir las tendencias de algunas actitudes, expectativas y criterios de los encuestados. 

De los resultados de la encuesta deducen los autores del informe que en 2018 ha disminuido la actividad de los jóvenes en el mercado inmobiliario, circunstancia que relaciona con el encarecimiento de los precios. 

Entre 2017 y 2018 aumenta el porcentaje de los que piensan que “alquilar es tirar el dinero” (de 32% a 43%) y de los que piensan que la compra es una buena inversión (de 48% a 60%). Tendencias que probablemente tienen mucho que ver con las informaciones de los medios sobre el encarecimiento del alquiler y la recuperación de los precios de las viviendas y que no hace sino retornar, tras la crisis, al pensamiento dominante en España durante más de medio siglo.

Se acierta al relacionar el salario con el precio de la vivienda, pero es una simplificación excesiva la utilización de “precios medios”. El mercado de vivienda es enormemente heterogéneo y también lo es la demanda, variables como precio de la vivienda o salario tienen una gran amplitud y los valores medios son necesariamente poco explicativos. 

Sin conocer en detalle el cuestionario no resulta fácil valorar el significado de las respuestas. No se entiende bien por qué el 73% de los que han intentado alquilar una vivienda son mujeres frente a sólo un 27% de hombres. La mitad de los que han alquilado lo han hecho por la imposibilidad económica de comprar, pero un 38% lo ha hecho por “movilidad laboral” y un 34% porque consideran que el alquiler “da mas libertad y flexibilidad”.

Es razonable que entre los que alquilan predominen los solteros (61%) y que entre los que compran sea mayor la proporción de los que viven en pareja (65%), pero tampoco se explica por qué es mucho mayor la proporción de mujeres (69%) entre los encuestados que han comprado. Un 82% necesitó una hipoteca y un 25% recibió ayuda familiar.

Las respuestas sobre los motivos por los que han optado por la compra evidencian de manera clara una estrategia económica basada en ideas como; la vivienda es una buena “inversión”; hay que aprovechar que “suben los precios”; “alquilar es tirar el dinero”; “la vivienda como seguro”; o el deseo de “hacer patrimonio”. 

Llama la atención que sólo un 19% haya valorado la situación a la hora de comprar una vivienda de obra nueva. Los que alquilan tienen mas en cuenta ubicación y los transportes. Terminamos reproduciendo la siguiente frase del informe y recomendando su consulta. 

“De una vivienda en propiedad se espera calidad de vida y que la inversión sea rentable a largo plazo, mientras que un joven de alquiler sólo pide a su casa que resulte funcional y económica durante el tiempo que necesite usarla."

lunes, 22 de octubre de 2018

PROYECCIONES DE HOGARES, NECESIDAD Y OFERTA DE VIVIENDA


Según las últimas Proyecciones de Hogares del Ine (2018-2033)el número de hogares en España pasará de 18.503.541 a 20.325.088, un incremento de 1,8 millones en los próximos quince años, lo que supone un ritmo de crecimiento débil, si lo comparamos con los de los decenios anteriores, y decreciente: una media anual de 137 mil hogares durante el primer quinquenio y unos 100 mil durante los últimos cinco años de la proyección. 


Fuente:Ine. Proyecciones 2018-2033.



Si se compara esta proyección con la que realizó el propio Ine en 2016 es obvio que se han cambiado las hipótesis sobre los componentes de crecimiento. En las proyecciones de hace dos años, con la misma tendencia decreciente, el crecimiento medio anual de hogares pasaba de 67 mil en el primer quinquenio a 51 mil durante el tercero. Prácticamente la nueva proyección eleva al doble las previsiones de crecimiento de la anterior.  

Fuente:Ine. Proyecciones 2016-2031


Las Proyecciones de Hogares parten de las Proyecciones de Población y los resultados de éstas dependen de la población inicial y las hipótesis de evolución para la fecundidad, la mortalidad y los flujos de emigrantes e inmigrantes. Aunque siempre se podrá discrepar, hay poco margen de variación sobre como, razonablemente, van a evolucionar la fecundidad y la mortalidad. Pero la dinámica demográfica depende y va a depender en el futuro fundamentalmente de las migraciones y sobre las migraciones en un horizonte de 15 años lo único que se puede afirmar con certeza es la incertidumbre. Las tasas con las que se calculan los flujos migratorios están inevitablemente establecidas sin argumentos sólidos, con componentes impregnados de voluntarismo. 

Los resultados de las proyecciones de hogares dependen también de las hipótesis que se establezcan sobre las pautas de formación y desaparición de los diferentes tipos de unidades de convivencia. La dinámica observada durante los últimos años muestra una intensificación del crecimiento de los hogares de menor tamaño. Según los resultados de las Proyecciones aumentará el número de los hogares de uno y dos miembros y disminuirá el de los hogares de más de dos personas. 

Fuente:Ine. Proyecciones 2018-2033

El crecimiento de la población total no es el cambio más importante
A efectos de la interacción entre la dinámica demográfica y el parque de vivienda es necesario considerar que el incremento del número de hogares es el saldo neto de la suma de los flujos de aparición y desaparición de hogares. Con gran diferencia los flujos de aparición de hogares por emancipación y de desaparición por extinción, son los principales componentes del saldo final de hogares. Incluso con las previsiones de saldo migratorio positivo de las proyecciones del Ine, la superposición de las pirámides de población de 1918 y 1933 reflejan que la población total no es único cambio, ni tampoco el más importante.
Fuente:Ine. Proyecciones 2018-2033. Elaboración Propia

El grupo formado por adultos jóvenes se reduce y con él los flujos de emancipación, a pesar de las hipótesis inmigratorias favorecedoras. Por el contrario, el grupo de 75 y más años crece de forma intensa e irrefutable y proporcionalmente el flujo de hogares que van a desaparecer, en su mayor parte por extinción.

Fuente:Ine. Proyecciones 2018-2033. Elaboración Propia

No basta con fijar la atención en el crecimiento. Hay que preguntarse por los flujos de los diferentes tipos de hogares.
La preocupación que muestran ciertos sectores económicos ante estas perspectivas no debería centrarse en una valoración simplista del crecimiento, que, siendo una referencia necesaria, no es, ni mucho menos, suficiente. Hay mucha tarea pendiente en la producción de información y en el análisis de los flujos de creación y desaparición de hogares. Surgen nuevas formas de convivencia que la dinámica social vienen habiendo cada vez más diversas y efímeras. 


Hay que hacer estimaciones de vivienda de acuerdo con la nueva dinámica de los hogares
La época en que podía establecerse un “ciclo de vida del hogar” fácilmente previsible y con unos parámetros de comportamiento comunes para la gran mayoría de la población ya es pasado y los cambios nos enfrentan a la necesidad de hacer estimaciones de necesidades de vivienda atendiendo a la nueva dinámica de los hogares. Las políticas de vivienda y el sector inmobiliario deberían tomar conciencia de ello.


Los flujos de hogares como oferta de vivienda
Los enormes flujos de desaparición de hogares exigen también ser observados como viviendas potencialmente disponibles, situadas en espacios urbanos consolidados y, en la mayor parte de los casos, necesitadas de actuaciones para su incorporación como oferta adecuada a las necesidades sociodemográficas. Se concitan en torno a este fenómeno varias oportunidades: renovar el parque residencial, mejorar el espacio urbano, incrementar la oferta de vivienda y apoyar un modelo urbano más compacto con un modelo de movilidad más sostenible.

No se debe dejar de recordar que estos datos a nivel nacional no son más que una referencia general de la tendencia. El estudio real de la interacción entre la dinámica demográfica y el parque residencial deberá realizarse para ámbitos urbanos concretos.