lunes, 14 de marzo de 2011

Enlaces sobre el exceso de construcción de viviendas



"¿Cuántas más viviendas, mejor?": Bibliografía sobre los excesos en la construcción de viviendas


Artículo: La "década prodigiosa" del urbanismo español (1997-2006).

Artículo completo

BURRIEL, Eugenio L. La “década prodigiosa” del urbanismo español (1997-2006). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2008, vol. XII, núm. 270 (64). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270/sn-270-64.htm> [ISSN: 1138-9788].

Entre 1997 y 2006 España ha conocido un boom inmobiliario excepcional por su intensidad y su duración. Aunque general en todo el territorio ha sido especialmente llamativo en la fachada mediterránea y en las provincias del entorno de Madrid. En un contexto económico y social muy favorable al crecimiento, una posición ideológica conservadora ha buscado, mediante cambios en la normativa y en la práctica urbanística, una progresiva deslegitimación del planeamiento público para eliminar trabas al crecimiento y poderlo desarrollar en el suelo no urbanizable sin límites de cantidad ni localización. El resultado ha sido un crecimiento urbanístico exagerado, desordenado y cada vez más dirigido por las empresas y no por los intereses generales.


Artículo: Derecho a la ciudad y derecho para la ciudad. Un debate entre Jean-Pierre Garnier y Horacio Capel.

Artículo completo

Derecho a la ciudad y derecho para la ciudad. Un debate entre Jean Pierre Garnier y Horacio Capel. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de febrero de 2011, vol. XV, nº 353. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-353.htm>. [ISSN: 1138-9788]. 
 
El artículo “Urbanización Generalizada, derecho a la ciudad y derecho para la ciudad” publicado en Scripta Nova (nº 331-7, 2010) ha dado lugar a diferentes reacciones, unas favorables y otras críticas, especialmente por algunas implicaciones políticas que posee. Entre las críticas, la más contundente es la que ha hecho el sociólogo francés Jean-Pierre Garnier, con el título “Treinta objeciones a Horacio Capel”. Se publica en este número, junto con la respuesta del autor del artículo antes citado.

Artículo: La planificación territorial en la Comunidad Valenciana (1986-2009).


BURRIEL DE ORUETA, Eugenio L. La planificación territorial en la Comunidad Valenciana (1986-2009). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de diciembre de 2009, vol. XIII, nº 306. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-306.htm>. [ISSN: 1138-9788].

La total ausencia de planificación territorial en la Comunidad Valenciana después de veinticinco años de gobierno autonómico es deliberada, consecuencia de una posición ideológica ultraliberal contraria a la intervención pública en la ordenación del territorio; pero también de una actitud de pragmatismo oportunista por la discrecionalidad que otorga a su gestión y porque permite evitar los conflictos con los municipios que acarrea la auténtica planificación territorial. 

Página Web: Conferencia de Alto Nivel sobre Sostenibilidad Urbana y Regeneración Urbana Integrada en Europa.


Madrid albergó los días 26 y 27 de abril de 2010, la Conferencia de Alto Nivel sobre Sostenibilidad Urbana y Regeneración Urbana Integrada en Europa. Con este encuentro se perseguía dar a conocer políticas, programas y buenas prácticas llevados a cabo en los países de la Unión Europea, de tal manera que se produjera un auténtico intercambio de experiencias entre responsables públicos de los veintisiete.

Página Web: Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español.

Ir a la web

En la actualidad el reto del urbanismo consiste en seguir contribuyendo al progreso, sin olvidar los requerimientos del desarrollo urbano sostenible, es decir, entendiendo el suelo, además de cómo un recurso económico, como uno de los más valiosos elementos naturales de los que disponemos, y en cuya regulación se hace preciso conjugar toda una serie de factores diversos: el medio ambiente, la calidad de vida, la eficiencia energética, la prestación de servicios, la cohesión social, etc .

Página Web: La práctica de la regeneración urbana.

La Secretaría de Estado de Vivienda y Sepes organizaron la Sala Dinámica “Poniendo en Práctica la Regeneración Urbana Integrada”, en la que se abordó la regeneración urbana desde distintas perspectivas, y su aplicación tanto a las ciudades y los barrios como a las áreas de carácter industrial.

Reportaje: El adelanto de compras por los cambios fiscales salva el año inmobiliario.

Artículo completo

Después de tres años de caída sin tregua, el año 2010 se cerró con un aumento de la venta de pisos del 5,9% en España. Un total de 491.000 viviendas cambiaron de manos el año pasado. Casi seis de cada 10 fueron ventas de segunda mano; el otro 40%, de obra nueva, según las cifras dadas a conocer ayer por el Ministerio de Fomento basadas en transacciones ante notario. Bajando al detalle territorial, sin embargo, todavía hay seis comunidades autónomas donde las compras continúan a la baja: Andalucía, Cantabria, Extremadura, La Rioja, Navarra y Murcia. En estas dos últimas, la sangría no ha terminado, con caída de ventas del 12,3% y el 16,3% .

Tomado de: www.elpais.com. Autora: Clara Blanchar. Fecha: 11/03/11.

Reportaje: La construcción de viviendas apenas llega ya al 10% de la etapa del 'boom'. 

Artículo completo

Del sector de la construcción de viviendas, el catalizador de crecimiento económico y empleo durante una década, ya no quedan sino los cimientos. El estallido de la burbuja, que alentó una expansión desaforada entre 1997 y 2007, ha resultado para las constructoras (y los que las financiaban) un potente explosivo de efectos retardados. El sector encadena tres años en derribo, hasta llegar a unas cifras casi irrelevantes: en 2010 se comenzaron 63.090 viviendas de precio libre, ni un 10% de las 665.000 de 2006, el año álgido del boom inmobiliario.

Tomado de: www.elpais.com. Autor: Alejandro Bolaños. Fecha: 26/03/11.

Reportaje: Del cielo al infierno: de 865.561 visados para viviendas en 2006 a 91.662 en 2010.

Artículo completo


Los visados para construir obra nueva concedida por los colegios de arquitectos técnicos descendieron un 17,3% en 2010, lo que supone una moderación de la caída respecto al año anterior, cuando bajaron un 58,1%. En concreto, se otorgaron 91.662 permisos para construir, según datos del ministerio de fomento. En cambio, en 2006 se otorgaron 865.561 visados.

Tomado de: www.idealista.com. Fecha: 28/02/11.

Entrevista: A la ex Ministra de Vivienda María Antonia Trujillo.

Artículo completo

María Antonia Trujillo, ex Ministra de Vivienda, en una entrevista para idealista news, apunta y dispara en muchas direcciones. Señala que los precios deben bajar más, que hay vivienda construida en España para 10 años y que alquilar es más barato que comprar. Critica la política de los dirigentes de vivienda, la retirada de la deducción por compra de vivienda, al ex Ministro de Economía, Pedro Solbes, e incluso a Rodrigo Rato, actual Presidente de Cajamadrid. Presume de su labor en el ministerio, culpa del eco de los mini-pisos a los medios y asegura que jamás negó la existencia de una burbuja inmobiliaria.

Tomado de: www.idealista.com. Fecha: 16/03/11.

viernes, 14 de enero de 2011

Video de Presentación de: "Hacia un uso más racional y sostenible del territorio" en TV2

Palabras de presentación en TV2 de los directores de: "Hacia un uso más racional y sostenible del territorio"  Julio Vinuesa y José María de la Riva




martes, 30 de noviembre de 2004

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID SEGUN EL CENSO DE 2001

Madrid es la Comunidad con más residentes nacidos fuera de su ámbito. Los que llegan a Madrid lo hacen por trabajo. Los que salen de la Comunidad tienen motivos residenciales. La mayoría de las variaciones residenciales son internas y vinculables a la organización espacial del mercado de la vivienda. Madrid es la Comunidad con las Tasas de Cualificación Básica y de Titulados Universitarios más elevadas. El crecimiento de la población ocupada ha sido cuatro veces más rápido que el de la población total y ha estado especialmente protagonizado por las mujeres. En la Comunidad trabajan 125.000 residentes de otras provincias. En el municipio de Madrid son 500.000 los que vienen a trabajar desde otros municipios. El número de hogares crece 2,5 veces más deprisa que la población. El número de los hogares unipersonales casi se ha duplicado. El tipo de hogar más frecuente es el de 2 miembros.


Informe Publicado por la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica
Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, 2004, 138 p. 








viernes, 3 de diciembre de 1999

LA POBLACIÓN DE MADRID: TRANSFORMACIONES Y TENDENCIAS

Sobre los efectos del proceso de metropolitanización en la dinámica demográfica de los municipios de la provincia de Madrid y la relevancia de las inversiones en infraestructuras de transporte y de las estrategias inmobiliarias 





 

domingo, 1 de septiembre de 1996

martes, 1 de enero de 1991

MODELOS DE CRECIMIENTO METROPOLITANO Y DESEQUILIBRIOS EN LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

Los fuertes ritmos de crecimiento demográfico de los municipios implicados en los desarrollos metropolitanos en España viene acompañados de acusados desequilibrios en la estructura por edades de los que se derivan para esas ciudades altos costes sociales y económicos









 

miércoles, 1 de febrero de 1989

LA POBLACIÓN DE LAS CIUDADES MEDIAS ESPAÑOLAS

Las ciudades de tamaño intermedio están llamadas a jugar un papel muy importante en el funcionamiento del sistema urbano español y en la vertebración territorial. La debilidad de la red de ciudades medias y la evolución de su población pueden ser factores de desequilibrios territoriales.   




viernes, 30 de septiembre de 1988

VALORACIÓN CRÍTICA DEL ANÁLISIS DE CORRELACIÓN APLICADO AL ESTUDIO DE LA OFERTA DE SUELO EN ESTRUCTURAS DE MERCADO DE CARACTER RURAL

El análisis de correlación simple y múltiple aplicado a las rentas diferenciales de suelo en ámbitos rurales de la región metropolitana de Madrid no resulta en conjunto determinantes para explicar la oferta de suelo, si bien son expresivas algunas de las correlaciones simples. El grado de urbanización y la calificación urbanística son las más claramente correlacionadas con los precios.


Comunicación al III Coloquio de Geografía Cuantitativa, Publicada en Revista NORBA VIII-IX, 1989. pp.585-598



FACTORES EXPLICATIVOS DEL MERCADO DE LA VIVIENDA EN MADRID


viernes, 1 de abril de 1988

EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS INMOBILIARIOS A TRAVÉS DE LA PUBLICIDAD EN LA PRENSA

 La evolución de los aspectos destacados en la publicidad inmobiliaria en prensa describe la estructura espacial de la ciudad, los cambios culturales en relación con la vivienda y la ciudad y ponen de manifiesto la importancia de componentes segregadores de clase.



martes, 1 de marzo de 1988

ESTACIONALIDAD DE LOS MOVIMIENTOS NATURALES EN ESPAÑA (1973-1982)

En España durante el decenio 1973-1982 los movimientos naturales de la población (nupcialidad, natalidad y mortalidad) presenta  la repetición de ciertos ciclos anuales

Los flujos de nupcialidad, por encima de otra consideración, experimentan un fuerte debilitamiento durante el decenio, reduciéndose un 30%. La nupcialidad presenta máximos y mínimos en verano e invierno, respectivamente, y una gran homogeneidad en todas las provincias     

Los máximos de nacimientos se registran en el mes de mayo que corresponden con concepciones en el mes de agosto, si bien en las provincias del litoral mediterráneo el máximo de nacimientos se desplaza a agosto-septiembre.

La mortalidad presenta una mayor concentración en diciembre y enero y mínimos en septiembre. 

Artículo publicado en Revista Internacional de Sociología, Segunda Época, Volumen 46. Fascículo 1. Enero-marzo, 1988 pp 125-149. 

ver artículo completo

jueves, 30 de abril de 1987

LA GETIÓN DE UN PROCESO SINGULAR, LA OPERACIÓN DE REMODELACIÓN DE BARRIOS


La Operación de Remodelación de Barrios en Madrid es un proceso especialmente poco conocido, con un proceso de gestión tan novedoso como interesante y eficaz que sirvió para facilitar el acceso a una vivienda digna a más de 38.000 familias que venían reclamando ese derecho desde hacía decenios.




miércoles, 30 de julio de 1986

LA OPERACIÓN DE REMODELACIÓN DE BARRIOS EN MADRID

La Operación de Remodelación de Barrios da solución a las deficiencias de alojamiento de mas de 38.000 familias en Madrid, superando en 30 barrios unos problemas de una enorme complejidad mediante unos procedimientos de gestión tan novedosos e irrepetibles como eficaces.


Artículo publicado en Ciudad y Territorio, nº 68, abril-junio 1986


LEER EL ARTÍCULO

domingo, 30 de junio de 1985

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN EN LA PROVINCIA DE MADRID (1970-81)

Tras un fuerte proceso de expansión demográfica  sobre los municipios de los diferentes corredores radiales, que experimentan un crecimiento de 900.000 habitantes durante la década, queda aún al margen del proceso metropolitano la mayor parte de la provincia; 150 municipios  que representan dos terceras partes del territorio y menos del 5% de la población en 1981.


(Artículo publicado en el Boletín de la Real Sociedad Geográfica, Tomo CXXI, 1985, pp. 121-149)


LER EL ARTÍCULO

viernes, 30 de marzo de 1984

UNA INTERESANTE INFORMACIÓN SOBRE EL MERCADO INMOBILIARIO DE MADRID


Análisis del mercado inmobiliario, a partir de datos elaborados por Tecnigrama y Técnicos Consultores de Inversiones, que ponen de manifiesto la importancia de la distribución espacial de la oferta de vivienda en la configuración de la estructura territorial del área metropolitana de Madrid.


 Artículo publicado en Estudios Geográficos, febrero de 1984




viernes, 29 de septiembre de 1978

PROPUESTA DE TIPOLOGÍA DE CIUDADES ESPAÑOLAS DE TIPO MEDIO

Se manifiesta la utilidad de las técnicas de análisis con variables múltiples para la tipificación de las ciudades españolas de mediano tamaño.

Queda evidenciada la importancia del factor demográfico y el carácter diferenciador de la condición de capital provincia, que da un grupo muy homogéneo, frente a la de núcleo industrial, con una gran disimilitud. 


Artículo publicado en Estudios Geográficos,  agosto de 1978


LEER EL ARTÍCULO