martes, 1 de enero de 1991

MODELOS DE CRECIMIENTO METROPOLITANO Y DESEQUILIBRIOS EN LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

Los fuertes ritmos de crecimiento demográfico de los municipios implicados en los desarrollos metropolitanos en España viene acompañados de acusados desequilibrios en la estructura por edades de los que se derivan para esas ciudades altos costes sociales y económicos









 

miércoles, 1 de febrero de 1989

LA POBLACIÓN DE LAS CIUDADES MEDIAS ESPAÑOLAS

Las ciudades de tamaño intermedio están llamadas a jugar un papel muy importante en el funcionamiento del sistema urbano español y en la vertebración territorial. La debilidad de la red de ciudades medias y la evolución de su población pueden ser factores de desequilibrios territoriales.   




viernes, 30 de septiembre de 1988

VALORACIÓN CRÍTICA DEL ANÁLISIS DE CORRELACIÓN APLICADO AL ESTUDIO DE LA OFERTA DE SUELO EN ESTRUCTURAS DE MERCADO DE CARACTER RURAL

El análisis de correlación simple y múltiple aplicado a las rentas diferenciales de suelo en ámbitos rurales de la región metropolitana de Madrid no resulta en conjunto determinantes para explicar la oferta de suelo, si bien son expresivas algunas de las correlaciones simples. El grado de urbanización y la calificación urbanística son las más claramente correlacionadas con los precios.


Comunicación al III Coloquio de Geografía Cuantitativa, Publicada en Revista NORBA VIII-IX, 1989. pp.585-598



FACTORES EXPLICATIVOS DEL MERCADO DE LA VIVIENDA EN MADRID


viernes, 1 de abril de 1988

EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS INMOBILIARIOS A TRAVÉS DE LA PUBLICIDAD EN LA PRENSA

 La evolución de los aspectos destacados en la publicidad inmobiliaria en prensa describe la estructura espacial de la ciudad, los cambios culturales en relación con la vivienda y la ciudad y ponen de manifiesto la importancia de componentes segregadores de clase.



martes, 1 de marzo de 1988

ESTACIONALIDAD DE LOS MOVIMIENTOS NATURALES EN ESPAÑA (1973-1982)

En España durante el decenio 1973-1982 los movimientos naturales de la población (nupcialidad, natalidad y mortalidad) presenta  la repetición de ciertos ciclos anuales

Los flujos de nupcialidad, por encima de otra consideración, experimentan un fuerte debilitamiento durante el decenio, reduciéndose un 30%. La nupcialidad presenta máximos y mínimos en verano e invierno, respectivamente, y una gran homogeneidad en todas las provincias     

Los máximos de nacimientos se registran en el mes de mayo que corresponden con concepciones en el mes de agosto, si bien en las provincias del litoral mediterráneo el máximo de nacimientos se desplaza a agosto-septiembre.

La mortalidad presenta una mayor concentración en diciembre y enero y mínimos en septiembre. 

Artículo publicado en Revista Internacional de Sociología, Segunda Época, Volumen 46. Fascículo 1. Enero-marzo, 1988 pp 125-149. 

ver artículo completo

jueves, 30 de abril de 1987

LA GETIÓN DE UN PROCESO SINGULAR, LA OPERACIÓN DE REMODELACIÓN DE BARRIOS


La Operación de Remodelación de Barrios en Madrid es un proceso especialmente poco conocido, con un proceso de gestión tan novedoso como interesante y eficaz que sirvió para facilitar el acceso a una vivienda digna a más de 38.000 familias que venían reclamando ese derecho desde hacía decenios.




miércoles, 30 de julio de 1986

LA OPERACIÓN DE REMODELACIÓN DE BARRIOS EN MADRID

La Operación de Remodelación de Barrios da solución a las deficiencias de alojamiento de mas de 38.000 familias en Madrid, superando en 30 barrios unos problemas de una enorme complejidad mediante unos procedimientos de gestión tan novedosos e irrepetibles como eficaces.


Artículo publicado en Ciudad y Territorio, nº 68, abril-junio 1986


LEER EL ARTÍCULO

domingo, 30 de junio de 1985

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN EN LA PROVINCIA DE MADRID (1970-81)

Tras un fuerte proceso de expansión demográfica  sobre los municipios de los diferentes corredores radiales, que experimentan un crecimiento de 900.000 habitantes durante la década, queda aún al margen del proceso metropolitano la mayor parte de la provincia; 150 municipios  que representan dos terceras partes del territorio y menos del 5% de la población en 1981.


(Artículo publicado en el Boletín de la Real Sociedad Geográfica, Tomo CXXI, 1985, pp. 121-149)


LER EL ARTÍCULO

viernes, 30 de marzo de 1984

UNA INTERESANTE INFORMACIÓN SOBRE EL MERCADO INMOBILIARIO DE MADRID


Análisis del mercado inmobiliario, a partir de datos elaborados por Tecnigrama y Técnicos Consultores de Inversiones, que ponen de manifiesto la importancia de la distribución espacial de la oferta de vivienda en la configuración de la estructura territorial del área metropolitana de Madrid.


 Artículo publicado en Estudios Geográficos, febrero de 1984




viernes, 29 de septiembre de 1978

PROPUESTA DE TIPOLOGÍA DE CIUDADES ESPAÑOLAS DE TIPO MEDIO

Se manifiesta la utilidad de las técnicas de análisis con variables múltiples para la tipificación de las ciudades españolas de mediano tamaño.

Queda evidenciada la importancia del factor demográfico y el carácter diferenciador de la condición de capital provincia, que da un grupo muy homogéneo, frente a la de núcleo industrial, con una gran disimilitud. 


Artículo publicado en Estudios Geográficos,  agosto de 1978


LEER EL ARTÍCULO

domingo, 1 de enero de 1978

METODOLOGÍA FACTORIAL PARA UNA CARACTERIZACIÓN DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS DE TIPO MEDIO

 





Se determina tres factores que permiten discriminar a las ciudades medias españolas en diferentes tipos. a) la especialización en industria frente a la especialización en terciario; b) predominio de la población joven frente al predominio de adultos; y c) fuerte crecimiento frente a envejecimiento.


Artículo publicado en el  BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD GEOGRÁFICA 1-12 1977

LEER EL ARTICULO

jueves, 30 de septiembre de 1976

DISTINTAS DELIMITACIONES DEL ÁREA METROPOLITANA DE MADRID



 


La aparición del fenómeno metropolitano como concepto teórico, proveniente de EEUU,  y ente administrativo surge en España a principios de los años sesenta. Es consecuencia del proceso de la concentración de la población en las grandes ciudades (éxodo rural), que se viene produciendo intensamente desde finales de la Guerra Civil, y de la posterior de expansión hacia los municipios limítrofes.  


Artículo publicado de la Revista Internacional de Sociología, julio-septiembre 1977


LEER EL ARTÍCULO

miércoles, 31 de marzo de 1976

¿EXISTE UNA REGIÓN CENTRO?


Está por hacerse la región que agrupe a las provincias limítrofes bajo el impulso generador de Madrid

 Artículo publicado en el diario "INFORMACIONES" el 31 de marzo de 1976

Leer el artículo