lunes, 21 de octubre de 2019

25 preguntas sobre el futuro de Madrid

Desde enero a mayo de 2020 el Grupo TRyS desarrollará un nuevo ciclo de Diálogos sobre conflictos urbanos en La Casa Encendida. En esta ocasión centraremos los debates pidiendo a los expertos participantes que nos ayuden a encontrar respuestas a “25 PREGUNTAS SOBRE EL FUTURO DE MADRID”.

Las ciudades son las personas que las habitan y los espacios construidos para su convivencia y para satisfacer necesidades de alojamiento, trabajo, movilidad, salud, educación, cultura, ocio... Las ciudades son lugares de encuentro y de oportunidades, pero también de segregación y desequilibrios. Viven en un permanente cambio, en busca de eficiencia económica y calidad de vida y afrontan serios retos de sostenibilidad. Nuestras ciudades se enfrentan a la urgencia de sustituir modelos ya obsoletos por otros que, aprovechando las ventajas de la revolución tecnológica, atiendan decididamente a la emergencia climática y den respuestas más eficaces a problemas crónicos como el de la vivienda o la desigualdad, en una sociedad cada vez más compleja, diversa y dinámica, que ha de hacer frente a la comercialización financiera de la ciudad.

Madrid, como todas las ciudades, es escenario de conflictos sobre los que resulta necesario dialogar, compartiendo conocimientos y confrontando opiniones con expertos, políticos y agentes sociales convocados para la discusión y la elaboración de propuestas que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.




viernes, 16 de agosto de 2019

NUEVAS REGLAS DEL JUEGO PARA MADRID

 Artículo publicado en "El País" el 16/8/2019


Madrid es los tres millones largos de vecinos mas otro millón de personas que vienen diariamente a trabajar, comprar, gestionar, divertirse …. y diez millones de visitantes que, repartidos a lo largo del año, buscan disfrutar de alguno de los muchos y diversos atractivos de la ciudad. Madrid no solo es una gran metrópolis dinámica, diversa y desequilibrada, es el centro de una gran región urbana con más de siete millones de habitantes.  

Como toda gran ciudad tiene su futuro marcado por grandes retos y quizás el más importante sea volver la mirada hacia las personas. Madrid tiene una larga y fructífera tradición inmigratoria. En los años cincuenta y sesenta duplicó su población por la llegada de 1,3 millones de personas desde las zonas rurales, que buscando un porvenir mejor contribuyeron a hacer la ciudad actual, pero después ha desplazado a muchos de sus hogares jóvenes a vivir a unas periferias cada vez mas alejadas y dispersas. 

Madrid tiene que reinventar su vocación acogedora para incorporar adecuadamente y evitar la segregación a los nuevos vecinos, llegados y por llegar desde cualquier parte. De ello y de la reducción de los desequilibrios dependerá en gran medida su futuro como lugar de convivencia.

El objetivo no es absorber un más que dudoso crecimiento de población, sino adaptar la ciudad, sus viviendas, sus espacios públicos… a una estructura sociodemográfica distinta. La fecundidad, la inmigración, la esperanza de vida, la pirámide envejecida, el retraso de la emancipación, las nuevas formas de convivencia y el predominio de los hogares unipersonales o sin niños evidencian la necesidad de repensar la ciudad existente para unos vecinos con unas necesidades y deseos diferentes.

Madrid deberá abandonar el viejo despropósito de construir más y más como falaz expresión de “desarrollo urbano” y dinamismo económico y esforzarse en regenerar su parque residencial, haciéndolo energéticamente eficiente y, sobre todo, adecuándolo a unos hogares con otras necesidades de alojamiento. Los madrileños, como los habitantes de otras grandes ciudades europeas, también se merecen un parque de vivienda social en alquiler que, además de atender emergencias sociales, les garantice viviendas adecuadas y asequibles. 

Otro de los mayores desafíos será reconducir los “nuevos barrios” por consolidar o por construir, que, frutos tardíos del urbanismo desarrollista del siglo pasado, se anuncian como “el Madrid del futuro”, pero que, para llegar a “formar ciudad”, tendrán que adecuarse a las necesidades de una sociedad distinta, con un modelo de movilidad diferente y mayores exigencias de eficiencia energética.

Los madrileños tienen que cambiar la forma de moverse por una ciudad excesivamente congestionada y con una enorme complejidad logística. Se impone un modelo que garantice la accesibilidad, respetuoso con la salud de las personas y con el cambio climático, mas equitativo en el uso del espacio público, más verde y más funcional. Hay que repensar la ciudad para “después del coche”. El cambio es ineludible, difícil pero posible y deseable. Los que tienen edad para ello, recordarán que hace unos pocos decenios algunos consideraron un despropósito prohibir que los coches circularan por El Retiro.

El futuro es incierto por naturaleza, pero la dinámica social, la revolución tecnológica, la globalización de la economía… presentan evidencias de que la ciudad está cambiando profundamente y muy deprisa. Son necesarias nuevas “reglas del juego”, por ejemplo, para combatir la mercantilización financiera de la ciudad, pero no bastará con los cambios normativos. Habrá que desarrollar una nueva cultura: los madrileños deben ser consultados sobre cómo quieren que sea su ciudad, y asumir la responsabilidad de participar activamente en el propósito de hacerla más igualitaria, sostenible y eficiente. Para superar con éxito los enormes retos que afronta Madrid será necesario consensuar colectivamente los objetivos. 













Nuevas reglas del juego para Madrid



artículo publicado en "el País", 16/8/2019



...
Madrid deberá abandonar el viejo despropósito de construir más y más como falaz expresión de “desarrollo urbano” y dinamismo económico y esforzarse en regenerar su parque residencial, haciéndolo energéticamente eficiente y, sobre todo, adecuándolo a unos hogares con otras necesidades de alojamiento. Los madrileños, como los habitantes de otras grandes ciudades europeas, también se merecen un parque de vivienda social en alquiler que, además de atender emergencias sociales, les garantice viviendas adecuadas y asequibles. 

miércoles, 14 de agosto de 2019

martes, 11 de junio de 2019

domingo, 19 de mayo de 2019

LOS GRANDES “BARRIOS” PENDIENTES

30 DE MAYO DE 2019, A LAS 19:00

SEXTA SESIÓN DEL CURSO 
DIÁLOGOS SOBRE CONFLICTOS URBANOS

en La casa Encendida, Ronda de Valencia 2
Sala Audiovisual, planta -1 

Entrada libre hasta completar aforo
El Plan General del 97 llevó la planificación de la ciudad al límite de la “capacidad de acogida del término municipal”. Fue una decisión objeto de críticas desde su planteamiento, por sus dimensiones excesivas e injustificadas, porque incrementaba de una manera insostenible las exigencias de grandes infraestructuras y de movilidad forzada, o por aspectos del diseño de los nuevos desarrollos urbanos proyectados, entre otros. Una enorme oferta de suelo y vivienda que prácticamente agotaba el “recurso suelo” y que, desmintiendo los argumentos de quienes los promovieron, no ha incidido positivamente en el acceso a la vivienda de los madrileños. 
Estos grandes desarrollos, que limitan en buena medida las posibilidades urbanísticas presentes y futuras de Madrid, son presentados como la principal posibilidad de generar oferta de nuevas viviendas y viven un complejo conflicto de derechos e intereses económicos que se dilucidarán en los tribunales. Su enorme trascendencia reclama un mayor debate sobre el modelo de ciudad; sobre la necesidad de supeditar el “negocio inmobiliario” a la racionalidad en el uso del territorio y a la sostenibilidad. 

Moderará la sesión JULIO VINUESA ANGULO

INTERVIENEN:


JUAN CARLOS LASHERAS
Arquitecto Superior, especialidad de Urbanismo, por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, 1983. Actividad profesional liberal (1986-1989)Funcionario del Ayuntamiento de Madrid desde 1989. Actualmente Director General de Planeamiento y Gestión Urbanística del Ayuntamiento de Madrid. Ha desarrollado su trabajo profesional en el Ayuntamiento de Madrid ligado siempre a la planificación urbana: Departamento de Promoción de Suelo. Departamento de Ordenación y Actividades de la Oficina Municipal para la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana 1985 (PGOUM 1997)Departamento de Planeamiento UrbanísticoDepartamento de Planificación General. Subdirector General de Servicios de Desarrollo Urbano. Subdirector General de Servicios de Planificación y Revitalización del Centro Urbano. Subdirector General de Ordenación y Patrimonio Protegido de Revisión del Plan General 1997. Director General de Planeamiento y Gestión UrbanísticaArquitecto Jefe del Departamento de Planeamiento y Gestión de la Empresa Municipal del Suelo (EMS) S.A. (2000-2003).




MAURICIO FERNÁNDEZ DE KLERCK

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid. Programa de Alta Dirección por IESE. Programa de Alta Dirección de Empresas por el Instituto de Empresa. Ha pertenecido a Agroman Empresa Constructora, iniciándose como Ayudante de Obra y finalizando como Director General de Edificación (1976-1999). Director de Promociones en Inmobiliaria Colonial (1999-2006). Gerente de la Junta de Compensación de Valdecarros, desde 2006. 






LUIS GALIANA
Doctor en Geografía. Profesor Titular (Acreditado como Catedrático de Universidad) de Análisis Geográfico Regional en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Premio Antonio Maura de Investigación Científica del Ayuntamiento de Madrid (1992) por su libro Suelo público y desarrollo urbano en Madrid. Imparte docencia sobre Ordenación del territorio en el Grado de Geografía y Ordenación del territorio y en el Máster en Planificación y Desarrollo Territorial Sostenible de la UAM.  Especialista en paisaje y riesgos naturales, posee numerosas publicaciones sobre la materia, interviniendo igualmente en diferentes proyectos de gestión. Ha formado parte de los equipos de redacción de varios planes urbanísticos y de Ordenación del territorio durante los últimos veinte años. Actualmente su investigación se centra en los procesos de renovación urbana de la ciudad de Madrid.


domingo, 28 de abril de 2019

MADRID ANTE UN “NUEVO NORTE”

9 DE MAYO DE 2019, A LAS 19:00

QUINTA SESIÓN DEL CURSO 
DIÁLOGOS SOBRE CONFLICTOS URBANOS

en La casa Encendida, Ronda de Valencia 2
SALA AUDIVISUAL 
Entrada libre hasta completar aforo


La operación urbanística sobre los terrenos de la Estación de Chamartín es, desde hace varios decenios, un ejemplo de la confrontación de intereses sobre el futuro de la ciudad. Sin embargo, grandes operadores públicos y privados han centrado el debate en cuestiones técnicas que en realidad son determinantes de los rendimientos económicos. Mientras, al conjunto de la ciudadanía le llegan a través de los medios informaciones y opiniones, generalmente sesgadas, que ocultan la auténtica dimensión de la operación.
Mas allá de construir un “Nuevo Norte”, se está definiendo el futuro de toda la ciudad y su entorno metropolitano. A los debates técnico y económico sobre la operación urbanística, deben anteponerse otros que arrojen luz sobre el modelo de ciudad que sería mas conveniente para el futuro de la región metropolitana madrileña.

Moderará la sesión JULIO VINUESA ANGULO
Participarán:


EDUARDO LEIRA. 
Arquitecto, MCRP. Ha sido cuatro veces Premio Nacional de Urbanismo, uno de ellos por el Plan General de Madrid (1985), que dirige junto al Alcalde Tierno Galván. Premio Sir Patrick Abercrombie, de Urbanismo, de la UIA (Unión Internacional de Arquitectos), 1987. Premio de la Provincia de Hainan, RP China, 2004, por su “entusiasta contribución a la construcción del país”. Desde 1985, en la actividad privada, elabora Planes y grandes Proyectos Urbanos en Europa, Sudamérica, China y África. Entre ellos de las urbes siderúrgicas en España: Bilbao y después Avilés. Director de uno de los 12 equipo seleccionados para “aportar ideas para el Nuevo Beijing 2017. Ha publicado numerosos artículos y dado conferencias por medio mundo.





LUIS RODRÍGUEZ-AVIAL es Doctor Arquitecto (ETSAM). Profesor Titular del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela de Arquitectura de Madrid (1987- 2012). Autor de numerosos libros y artículos. Codirector de la revista Urbanismo (1986-1995).
Dirigió los trabajos de redacción del vigente Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, de 1997, así como los Planes Generales de Ibiza, Pozuelo de Alarcón, Palencia, Cáceres y Santander.
Fue Gerente de la Oficina Técnica Municipal del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid desde marzo de 1992 a junio de 1995 y Gerente Municipal de Urbanismo de Madrid desde junio de 1995 a septiembre de 1997. Ha sido Gerente del Consorcio Urbanístico para la Prolongación de la Castellana desde septiembre de 1997 hasta mayo de 2012.







VERÓNICA SÁNCHEZ CARRERA, Arquitecta, profesional independiente en urbanismo y arquitectura desde 2004. En 2007 centró su actividad en Ayuda Humanitaria, donde ha trabajado con diferentes organizaciones tanto en desarrollo como en emergencia. Es máster en Proyecto Avanzado de Arquitectura y Ciudad. Ha compaginado su actividad profesional con la docencia y la investigación. Imparte clases en máster y cursos de posgrado en diferentes universidades. Ha llevado a cabo diferentes investigaciones sobre asentamientos humanos y campos de refugiados, y escribe su tesis sobre Diseño y Construcción de Centros de Ébola.
En 2011 funda n´UNDO, junto a Alejandro del Castillo, lo que supone un posicionamiento en la manera de hacer arquitectura. En 2015 crean la oficina técnica de consultoría e intervenciónn´OT.
n’UNDO propone una manera de (des)hacer re- Arquitectura, en el territorio y la ciudad desde la No Construcción, la Reutilización, la Minimización y el Desmantelamiento. No se trata del menos es más, sino del nada es más, y de la sustracción como medio para la mejora.








viernes, 5 de abril de 2019

LOS CAMBIOS EN LA MOVILIDAD ¿GUERRA AL AUTOMOVIL?

25 DE ABRIL DE 2019, A LAS 19:00

CUARTA SESIÓN DEL CURSO 
DIÁLOGOS SOBRE CONFLICTOS URBANOS

en La casa Encendida, Ronda de Valencia 1
AULA 3A 
Entrada libre hasta completar aforo


El cambio de modelo de movilidad es uno de los mayores retos a los que tienen que hacer frente las ciudades y sin duda habrá que dar solución a los conflictos de intereses que se van a manifestar ante la redistribución de los usos de los espacios públicos; por los cambios en los modos de desplazarse a los que habrán de adaptarse la mayor parte de los ciudadanos; o por su incidencia en sectores económicos tan importantes como la distribución, el comercio, la restauración, el ocio… 
Decisiones como la restricción del uso del automóvil en determinadas zonas y en ciertas circunstancias o actuaciones mas concretas, aparentemente locales y sencillas, como la ampliación de unas aceras o la distribución del viario dedicado a los diferentes modos de transporte, pueden tener efectos muy diversos, positivos o negativos, para los intereses de distintos agentes sociales y económicos y para los usuarios del espacio urbano y metropolitano.



Moderará la sesión JULIO VINUESA ANGULO


Participarán:

ÁLVARO FERNÁNDEZ HEREDIA 
Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Ha trabajado en el mundo de la consultoría del transporte y el urbanismo. Dirigió el Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Europea de Madrid y ha sido profesor de Planificación del Transporte en esta institución. Ha trabajado como investigador en el Centro de Investigación del Transporte de la UPM y ha realizado numerosas publicaciones científicas sobre planificación del transporte, movilidad ciclista y procesos de gobernanza en las políticas de transporte. Fue nombrado Director Gerente de la EMT en septiembre de 2015.


JOSÉ ANTONIO APARICIO GREGORIO
Licenciado en ciencias económicas y empresariales, auditor de cuentas, máster en gestión de empresas turísticas. 5 años como auditor interno, adjunto a la dirección general operativa y jefe de inversiones y obras en Paradores de Turismo de España S.A. Desde 2000, empresario de hostelería con dos establecimientos en la plaza mayor (restaurante y cervecería) de Madrid. Desde 2006, presidente del Gremio de Restauradores de la Plaza Mayor y Madrid de los Austrias. 



FERNANDO MUÑOZ OLIVA
Vocal de la Federación de la Comunidad de Madrid de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado FAPA Francisco Giner de los Ríos. Presidente de la delegación de Arganzuela-Centro





domingo, 10 de marzo de 2019

LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO RESIDENCIAL: TURISTIFICACIÓN Y GENTRIFICACIÓN

21 DE MARZO DE 2019, A LAS 19:00

TERCERA SESIÓN DEL CURSO 
DIÁLOGOS SOBRE CONFLICTOS URBANOS

en La casa Encendida, Ronda de Valencia 1
Sala Audiovisual, planta -1 

Entrada libre hasta completar aforo


LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO RESIDENCIAL: TURISTIFICACIÓN Y GENTRIFICACIÓN 

La ciudad experimenta constantes transformaciones y el espacio urbano es ocupado de acuerdo con las leyes del mercado. Sin un planeamiento urbanístico que aplique criterios de racionalidad y de defensa del interés general frente a los intereses privados, se producen disfuncionalidades y procesos de exclusión. La diversidad y la heterogeneidad son virtudes fundamentales de la ciudad, pero a su vez demandan medidas que, regulando los usos del espacio urbano, corrijan los desequilibrios y favorezcan la cohesión social.
La “gentrificación” o la “turistificación” son algunas de las formas actuales de los procesos de segregación y diferenciación social y económica del espacio, que tienden a producir ámbitos excluyentes y desequilibrios territoriales, pero más allá de la descripción de sus efectos y de las propuestas de medidas paliativas, es conveniente centrar la atención en combatir las causas que las generan. 
_________________________________________________________________________


Moderará la sesión JULIO VINUESA ANGULO


Participarán:

GAIA REDAELLI
Doctora arquitecta por el Politecnico de Milán, desde 2003 vive y trabaja entre Córdoba y Milán. Miembro del Grupo de Investigación “Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos” de la Universidad de Sevilla. Es docente en varios master internacionales. Directora General de Rehabilitación y Arquitectura de la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía (2012-2015). Es impulsora del programa "La ciudad amable" con acciones de formación, creación y difusión sobre espacio público (best practice ONU-Habitat 2014 y finalista BEAU 2016). Es impulsora, co-fundadora y Presidenta de PAX – Patios de la Axerquía, estrategia de reactivación urbana y reutilización de casas-patio con procesos cooperativos como medida anti-gentrificación en el casco histórico de Córdoba. En 2018 realiza un estudio para el Ayuntamiento de Barcelona sobre políticas anti-gentrificación en ciudades europeas. Su obra ha recibido varios premios internacionales y ha sido publicada en revista de prestigio como Abitare, Domus, Casabella. es autora de multitud de libros y artículos en revistas científicas.


PEDRO BRAVO 
Periodista y escritor. Escribe en Eldiario.es y otros medios sobre cuestiones urbanas y forma parte de una cooperativa dedicada a la comunicación de asuntos sociales y medioambientales llamada Soulandia. Además de una novela: “La opción B” (Temas de Hoy, 2012)), ha escrito un ensayo sobre los beneficios del uso de la bicicleta en las ciudades “Biciosos” (Debate, 2014) y acaba de publicar “Exceso de equipaje” (Debate, 2018), un libro que se pregunta sobre las causas y consecuencias del crecimiento turístico en todo el mundo.





DANIEL SORANDO

Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, donde es profesor asociado del Departamento de Sociología Aplicada. Sus temas de investigación son la desigualdad social en las ciudades contemporáneas, la segregación residencial y los procesos de gentrificación. Coautor del libro "First we take Manhattan. La destrucción creativa de las ciudades", que aborda de forma integral el fenómeno de la gentrificación, así como de diversos artículos científicos y capítulos de libro. Además, ha trabajado para diferentes administraciones públicas en el estudio de la situación social de las personas jóvenes.