jueves, 1 de marzo de 2018

Cambio de paradigma en la movilidad


Recomendamos la lectura de este artículo publicado MARIANO GONZÁLEZ TEJADA  ha publicado " Cambio de paradigma en la movilidad" en el Blog SERES URBANOS, a  propósito de su participación en el ciclo “El derecho a otras formas de transitar por la ciudad" que se viene celebrando en La Casa Encendida




viernes, 23 de febrero de 2018

Vídeo de "Urbanismo y movilidad"

Vídeo de la Sesión "Urbanismo y movilidad"

Ramón López de Lucio, Alfonso Sanz Alduán, Samir Awad Núñez y  y Julio Vinuesa






miércoles, 21 de febrero de 2018

2030, cuando se achatarren los coches que compraremos este año

Al hilo de su intervención en el ciclo "El derecho a otras formas de transitar por la ciudad" ALFONSO SANZ ALDUÁN ha publicado un interesante artículo en el Blog SERES URBANOS





martes, 20 de febrero de 2018

Vídeo de la 2ª Sesión del curso "El derecho a otras formas de transitar por la ciudad"

Video de la Sesión "Argumentos a favor del cambio de modelo de movilidad"


Felipe Fernández, Alfonso Sanz Alduán, Mariano González y José María de la Riva





Vídeo de "El derecho a moverse en la ciudad"

Vídeo de la 1ª Sesión "El derecho a moverse en la ciudad"

Pedro Rubio, Isabela Velázquez, Rosa Valdivia, Verónica Sánchez y Julio Vinuesa



lunes, 12 de febrero de 2018

El transporte en las ciudades: Un motor sin freno del cambio climático

Mariano González, ponente en el Curso “El derecho a otras formas de transitar por la ciudad” (Sesión del 15 de febrero) propone la lectura de este excelente informe elaborado por gea21 para GREENPEACE



------------------------------------------------------------------------------------------------------------

domingo, 4 de febrero de 2018

sábado, 27 de enero de 2018

Documentos y enlaces de interés para el curso "El derecho a otras formas de transitar por la ciudad"

Se relacionan a continuación algunos documentos y enlaces que hemos considerado de interés para complementar el contenido de las sesiones del curso.

Este Blog está abierto a cualquier otra recomendación de documentos o iniciativas que ofrezcan conocimiento o propuestas en relación con la necesidad de cambiar el actual modelo de movilidad.


Sesión de CONAMA2012 en la que se trató sobre las potencialidades y barreras que se presentan a los gestores en España para poner en marcha espacios compartidos que permitan optimizar el uso del espacio público.



Concejales y técnicos de movilidad de Oviedo, Zaragoza, Barcelona, Badalona, Valencia, Cádiz, Santiago de Compostela, Pamplona, A Coruña y Madrid, reunidos en las II Jornadas sobre Movilidad sostenible (19/02/2016), redactaron este manifiesto Por la movilidad sostenible, en el que se concretan los objetivos y conclusiones de la jornada.

NUEVOS (Y VIEJOS) RETOS DE LA MOVILIDAD URBANA (I y II)
Artículo de Maties Serracant y Pau Avellaneda, publicado en paisajetransversal

Es una iniciativa de análisis y reflexión constituida por las Autoridades de Transporte Público (ATP) de las principales áreas metropolitanas españolas.

El Observatorio de la Movilidad Urbana Sostenible de Madrid propone al Ayuntamiento, a las demás Administraciones Públicas, a la población madrileña y a los distintos agentes sociales y políticos un pacto ciudadano por la movilidad sostenible.

ESPACIOS URBANOS- ESPACIOS HUMANOS...HACIA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE
 Libro de ponencias del Encuentro celebrado en Madrid (14-15 de marzo de 2007), editado por el CRTM (descargar pdf)

EL DERECHO A LA MOVILIDAD, INFORME DE VALLADOLID 2005
Realizado por el Equipo de investigación sobre los derechos humanos y la
ciudad de la Universidad de Valladolid (www.ciudad-derechos.org) y Arquitectos Sin Fronteras de Castilla y León (asfcyl@modulor.arq.uva.es). Editado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid. (descargar pdf)

Comisión de las Comunidades Europeas, Bruselas, 25.9.2007, COM(2007) 551 final. (descargar pdf)

Ayuntamiento de Madrid. La revisión y actualización del Plan Director de Movilidad Ciclista define las nuevas estrategias de intervención en materia ciclista por el Ayuntamiento de Madrid. (7/11/2016) (descargar pdf)

PLAN ESTRATÉGICO DE MOVILIDAD SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2013-2025
El Consorcio Regional de Transporte de Madrid ha desarrollado el Plan Estratégico de Movilidad Sostenible, con un horizonte de 12 años (2013 – 2025), que contempla más 200 programas, englobados en 12 medidas.  (Descargar pdf)

PLAN DE CALIDAD DE AIRE DE LA CIUDAD DE MADRID Y CAMBIO CLIMÁTICO (PLAN A)
El Plan A: Plan de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Ciudad de Madrid se conforma como una herramienta de ámbito local dirigida a reducir la contaminación atmosférica, contribuir a la prevención del cambio climático y definir estrategias de adaptación. (descargar pdf)

El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Madrid (PMUS Madrid) es la herramienta de gestión de la que se dota el Ayuntamiento para estructurar sus políticas de movilidad basándose en unos objetivos generales de mejora de la calidad ambiental, la competitividad, la seguridad y la universalidad de nuestro modelo de ciudad, tal y como recoge el Plan de Calidad del Aire. (descargar pdf)



domingo, 5 de marzo de 2017

La opacidad sobre la vivienda ¿Para cuando mas transparencia?

En numerosas ocasiones hemos denunciado las tradicionales deficiencias de las estadísticas sobre vivienda, especialmente de la falta de información sobre las viviendas que integran los patrimonios públicos. Hemos denunciado también la sorprendente naturalidad con que los medios publican datos inverosímiles, sin preguntarse por las contradicciones y las inconsistencias, sin cuestionarse la más que dudosa fiabilidad de unas fuentes generalmente creadas para trasmitir mensajes interesados.

Real Estate Press, grupo editorial decano de la información inmobiliaria, ha publicado el pasado 24 de enero de 2014 un artículo que titula: 

“LA ABUNDANCIA DE DATOS Y PRONÓSTICOS SOBRE EL 
MERCADO INMOBILIARIO CREAN GRAN CONFUSIÓN”

Prácticamente no hay empresa de servicios inmobiliarios, ni portal inmobiliario que no lance al mercado periódicamente la variación que experimenta el precio de la vivienda, según sus datos. 

El artículo lamenta que hay diferencias importantes e incomprensibles entre los datos de los notarios con la Estadística Registral Inmobiliaria del Colegio de Registradores, ni con las Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) del INE. “no es de extrañar que nadie sepa a ciencia cierta el volumen de stock de viviendas nuevas sin vender y, mucho menos donde se encuentran. Sin embargo, todo el mundo da por hecho que está disminuyendo”. (ver noticia completa)

Como hemos denunciado en anteriores ocasiones, la falta de información y el confusionismo, son consecuencia de la falta de voluntad política de las diferentes administraciones públicas y benefician claramente a quienes tratan de controlar el mercado en su beneficio. Los perjudicados son sin duda los ciudadanos y su derecho a disfrutar de una vivienda digna.