Para incrementar su fondo documental y
para la difusión de los cursos que venimos organizando, La Casa Encendida ha
realizado y difunde en las redes esta entrevista realizada el 31 de marzo de 2016.
martes, 5 de abril de 2016
miércoles, 2 de marzo de 2016
LA ESPECULACIÓN Y EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA: PONER EL DEDO EN LA LLAGA
En el libro El festín de la Vivienda[1]
escribí: hace unos años:
El articulo 47 de la Constitución Española, frecuentemente citado por el reconocimiento que hace del derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada, contiene además dos mandatos poco o nada atendidos y que suelen pasar desapercibidos a pesar de su enorme importancia. En el primero ordena a lo poderes públicos regular «[…] la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación». Efectivamente, tal como se concibe en la Constitución, la tarea de garantizar el derecho a la vivienda no va a ser posible sin controlar un correcto uso del suelo y poniendo freno a la especulación. El tema está tan claro como necesario es insistir en denunciar la escasa atención que las administraciones le prestan a estas tareas al planificar la ciudades y sus necesidades de vivienda...“Se ha utilizado mal el suelo y la especulación ha campado a sus anchas. En 2008 un informe de Miloon Kothari, Relator Especial de Naciones Unidas, denunció que «la especulación generalizada ha tenido efectos negativos en el derecho a una vivienda adecuada en España. Lo elevado de los precios y la falta de parques de vivienda pública, en particular de viviendas de alquiler, han afectado a grandes sectores de la población».[2]
Ya he insistido
sobre esta cuestión en anteriores entradas y en la del pasado día 28 de febrero
criticaba la ausencia de referencias al “modelo de desarrollo urbano” y a la “especulación”
en el documento “Acuerdos para un
Gobierno Reformista y de Progreso” que han presentado el PSOE y Ciudadanos.
Pero el motivo
de esta nueva entrada es sobre todo recomendar el Blog espaciocomun y, en
concreto el artículo publicado el 24 de febrero titulado “Los
poderes públicos y la especulación” en el que se hace una magnífica y muy didáctica explicación de esta
cuestión crucial para la política de vivienda que, sin embargo, ha sido ignorada y absolutamente desatendida por las
diferentes Administraciones Públicas.
“Por tanto, uno de las prioridades que debería plantearse un gobierno que pretenda garantizar el derecho a la vivienda es abordar de una vez una ley de medidas que regule todos los instrumentos y recursos necesarios para impedir la especulación, hasta tanto no se adopten medidas valientes y contundentes en esta materia seguiremos dejando que la garantía de los derechos quede en mano de la acción del mercado y sus agentes especuladores.”
[2]
Naciones Unidas: Informe del relator
especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un
nivel de vida adecuado. Misión a España, Consejo de Derechos Humanos,
(A/HRC/7/16/Add.2), 7 de febrero de 2008, p 30.
domingo, 28 de febrero de 2016
ATENDER LOS SÍNTOMAS OLVIDÁNDOSE DE LAS CAUSAS. Propuestas sobre vivienda en el “Acuerdo para un Gobierno Reformista y de Progreso” del PSOE y Ciudadanos:
En
el acuerdo de PSOE y Ciudadanos y en relación con la vivienda se anuncian medidas
dirigidas a remediar algunas de las urgencias sociales agravadas por la
crisis. Se manifiesta la intención de corregir elementos concretos identificados
como causantes directos de esas situaciones y se declara la voluntad de llevar
adelante un programa de viviendas en alquiler social utilizando viviendas
vacías de la SAREB y de los bancos así como intensificar actuaciones de rehabilitación:
Inembargabilidad de la
vivienda habitual en caso de familias con dificultades.
Elaborar una estrategia
para la inclusión de personas sin hogar,
con atención específica a los jóvenes extutelados que aborde la formación, la
vivienda y la prestación que evite el riesgo de exclusión social.
Medidas contra el sobre-endeudamiento y los desahucios
Reconocer el derecho de
las personas que hayan perdido su
vivienda como consecuencia de una situación de insolvencia sobrevenida en
un procedimiento de desahucio a que se les facilite una vivienda en régimen de
alquiler social a un precio acorde a sus circunstancias económicas y familiares
y, en su caso, a un plan de rescate personal sobre la deuda pendiente que
mantengan, que no debe superar el 30% de sus ingresos.
Reforma de la Ley Hipotecaria para la eliminación automática de las cláusulas declaradas abusivas por el Tribunal de Justicia de la
Unión Europea y la jurisprudencia del Tribunal Supremo por parte de las
entidades financieras y sin previa exigencia del titular de una hipoteca.
Pacto complementario en
relación con la reforma constitucional
… voluntad de promover
que la reforma constitucional que en su día se aborde incluya
b) el reconocimiento, como derechos constitucionales con las
características que se acuerden, del derecho de acceso a la información pública,
los derechos digitales, los derechos a la seguridad social, a la atención en
situaciones de dependencia y a los servicios sociales, el derecho a la vivienda y el derecho al medio ambiente;
Fortalecer los derechos de los consumidores por
medio de una legislación integral que contemple:
-un sistema real de
segunda oportunidad que mejore el régimen jurídico de la insolvencia de los
deudores, con protección de la vivienda
habitual frente a los desahucios por las entidades financieras,
-la revisión del régimen
jurídico de las cláusulas y préstamos abusivos y eliminación de las cláusulas suelo…
Puesta en marcha
urgente de un Programa de Alquiler
Social mediante un acuerdo con la SAREB y otras entidades financieras
propietarias de viviendas vacías.
Plan Estatal de Rehabilitación Sostenible de Viviendas
y Edificios, y Regeneración Urbana, que tiene como objetivo pasar de las 23.000
viviendas/año rehabilitadas actualmente a 200.000 viviendas/año en 2025,
generando unos 200.000 empleos
nuevos en el sector.
En
mi opinión, una vez más, todo se limita a aplicar medidas para paliar los
síntomas más llamativos pero no se anuncian acciones para combatir las causas
últimas de los problemas Es decir, para afrontar decididamente el cambio de un modelo
urbanístico desarrollistas impregnado de especulación inmobiliaria. En
definitiva, medidas para hacer que se cumpla el art. 47 de la CE. En el
documento solo se habla de urbanismo
como posible delito y en relación con el reforzamiento de la justicia:
Reforzar la Justicia
Revisión de las penas relativas a los delitos que afectan al conjunto de
la sociedad, como los delitos contra
la Hacienda Pública, la ordenación del territorio, el medio ambiente y el urbanismo.
La especulación sólo se menciona en el apartado de "Finanza
Públicas" y sin "señalar" claramente que se trata de la que se hace con el suelo y con el negocio inmobiliario:
… las reformas fiscales promoverán la transición hacia un
nuevo modelo económico, incentivando la inversión productiva, el emprendimiento
y la innovación, frente a otro tipo de actividades, que deben ser
desincentivadas como la especulación,
la contaminación o aquellas que contribuyen al cambio climático.
jueves, 25 de febrero de 2016
LOS ANTECEDENTES FRANQUISTAS DE LA POLÍTICA DE LA VIVIENDA SOCIAL
Luis Moya González, Catedrático de Urbanística y
Ordenación del Territorio en la ETS de Arquitectura de Madrid, ha publicado en
el número 100 de Cuadernos de Investigación Urbanística un artículo titulado "Los antecedentes franquistas de la política de la
vivienda social", cuya lectura
recomiendo.
“Además de
otras razones conocidas y publicadas para explicar la “burbuja inmobiliaria” y
su consecuente crisis posterior que se produce en España con el cambio de
siglo, no se ha reparado suficientemente que el problema de la vivienda no es
coyuntural sino que es el resultado de una estructura inmobiliaria, que si no
tiene su origen estrictamente después de la Guerra Civil, sí es el momento de
su sistematización y puesta en práctica, sin interrupción hasta nuestros días.
En efecto, el proceso no sufre cambios sustanciales con la nueva democracia, y
solo cabría destacar algún intento de nueva legislación sobre el alquiler, la
fiscalidad y el control de las viviendas vacías, en el Gobierno de Rodríguez
Zapatero de alrededor de 2005; lo cual, sin embargo, ha quedado en suspenso con
el advenimiento de la crisis económica”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)