martes, 29 de noviembre de 2011
Dos Decálogos, conclusiones y propuestas para un uso más racional y sostenible del territorio en España
lunes, 14 de marzo de 2011
Enlaces sobre el exceso de construcción de viviendas
Artículo completo
BURRIEL, Eugenio L. La “década prodigiosa” del urbanismo español (1997-2006). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2008, vol. XII, núm. 270 (64). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270/sn-270-64.htm> [ISSN: 1138-9788].
Entre 1997 y 2006 España ha conocido un boom inmobiliario excepcional por su intensidad y su duración. Aunque general en todo el territorio ha sido especialmente llamativo en la fachada mediterránea y en las provincias del entorno de Madrid. En un contexto económico y social muy favorable al crecimiento, una posición ideológica conservadora ha buscado, mediante cambios en la normativa y en la práctica urbanística, una progresiva deslegitimación del planeamiento público para eliminar trabas al crecimiento y poderlo desarrollar en el suelo no urbanizable sin límites de cantidad ni localización. El resultado ha sido un crecimiento urbanístico exagerado, desordenado y cada vez más dirigido por las empresas y no por los intereses generales.
Artículo completo
El artículo “Urbanización Generalizada, derecho a la ciudad y derecho para la ciudad” publicado en Scripta Nova (nº 331-7, 2010) ha dado lugar a diferentes reacciones, unas favorables y otras críticas, especialmente por algunas implicaciones políticas que posee. Entre las críticas, la más contundente es la que ha hecho el sociólogo francés Jean-Pierre Garnier, con el título “Treinta objeciones a Horacio Capel”. Se publica en este número, junto con la respuesta del autor del artículo antes citado.
Artículo: La planificación territorial en la Comunidad Valenciana (1986-2009).
BURRIEL DE ORUETA, Eugenio L. La planificación territorial en la Comunidad Valenciana (1986-2009). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de diciembre de 2009, vol. XIII, nº 306. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-306.htm>. [ISSN: 1138-9788].
Página Web: Conferencia de Alto Nivel sobre Sostenibilidad Urbana y Regeneración Urbana Integrada en Europa.
Ir a la web
Página Web: La práctica de la regeneración urbana.
La Secretaría de Estado de Vivienda y Sepes organizaron la Sala Dinámica “Poniendo en Práctica la Regeneración Urbana Integrada”, en la que se abordó la regeneración urbana desde distintas perspectivas, y su aplicación tanto a las ciudades y los barrios como a las áreas de carácter industrial.
Después de tres años de caída sin tregua, el año 2010 se cerró con un aumento de la venta de pisos del 5,9% en España. Un total de 491.000 viviendas cambiaron de manos el año pasado. Casi seis de cada 10 fueron ventas de segunda mano; el otro 40%, de obra nueva, según las cifras dadas a conocer ayer por el Ministerio de Fomento basadas en transacciones ante notario. Bajando al detalle territorial, sin embargo, todavía hay seis comunidades autónomas donde las compras continúan a la baja: Andalucía, Cantabria, Extremadura, La Rioja, Navarra y Murcia. En estas dos últimas, la sangría no ha terminado, con caída de ventas del 12,3% y el 16,3% .
Tomado de: www.elpais.com. Autora: Clara Blanchar. Fecha: 11/03/11.
Reportaje: La construcción de viviendas apenas llega ya al 10% de la etapa del 'boom'.
Del sector de la construcción de viviendas, el catalizador de crecimiento económico y empleo durante una década, ya no quedan sino los cimientos. El estallido de la burbuja, que alentó una expansión desaforada entre 1997 y 2007, ha resultado para las constructoras (y los que las financiaban) un potente explosivo de efectos retardados. El sector encadena tres años en derribo, hasta llegar a unas cifras casi irrelevantes: en 2010 se comenzaron 63.090 viviendas de precio libre, ni un 10% de las 665.000 de 2006, el año álgido del boom inmobiliario.
Tomado de: www.elpais.com. Autor: Alejandro Bolaños. Fecha: 26/03/11.
Artículo completo
Los visados para construir obra nueva concedida por los colegios de arquitectos técnicos descendieron un 17,3% en 2010, lo que supone una moderación de la caída respecto al año anterior, cuando bajaron un 58,1%. En concreto, se otorgaron 91.662 permisos para construir, según datos del ministerio de fomento. En cambio, en 2006 se otorgaron 865.561 visados.
Entrevista: A la ex Ministra de Vivienda María Antonia Trujillo.
Artículo completo
viernes, 14 de enero de 2011
Video de Presentación de: "Hacia un uso más racional y sostenible del territorio" en TV2
Palabras de presentación en TV2 de los directores de: "Hacia un uso más racional y sostenible del territorio" Julio Vinuesa y José María de la Riva
martes, 30 de noviembre de 2004
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID SEGUN EL CENSO DE 2001
lunes, 2 de diciembre de 2002
viernes, 3 de diciembre de 1999
LA POBLACIÓN DE MADRID: TRANSFORMACIONES Y TENDENCIAS
jueves, 1 de enero de 1998
domingo, 1 de septiembre de 1996
DINÁMICA DE LA POBLACIÓN URBANA EN ESPAÑA (1857-1991)
Artículo publicado en CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales, XXVIII (107-108) 1996) pp. 185-226
sábado, 1 de abril de 1995
martes, 1 de enero de 1991
MODELOS DE CRECIMIENTO METROPOLITANO Y DESEQUILIBRIOS EN LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA
miércoles, 1 de febrero de 1989
LA POBLACIÓN DE LAS CIUDADES MEDIAS ESPAÑOLAS
Las ciudades de tamaño intermedio están llamadas a jugar un papel muy importante en el funcionamiento del sistema urbano español y en la vertebración territorial. La debilidad de la red de ciudades medias y la evolución de su población pueden ser factores de desequilibrios territoriales.
viernes, 30 de septiembre de 1988
VALORACIÓN CRÍTICA DEL ANÁLISIS DE CORRELACIÓN APLICADO AL ESTUDIO DE LA OFERTA DE SUELO EN ESTRUCTURAS DE MERCADO DE CARACTER RURAL
viernes, 1 de abril de 1988
EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS INMOBILIARIOS A TRAVÉS DE LA PUBLICIDAD EN LA PRENSA
La evolución de los aspectos destacados en la publicidad inmobiliaria en prensa describe la estructura espacial de la ciudad, los cambios culturales en relación con la vivienda y la ciudad y ponen de manifiesto la importancia de componentes segregadores de clase.
martes, 1 de marzo de 1988
ESTACIONALIDAD DE LOS MOVIMIENTOS NATURALES EN ESPAÑA (1973-1982)
En España durante el decenio 1973-1982 los movimientos naturales de la población (nupcialidad, natalidad y mortalidad) presenta la repetición de ciertos ciclos anuales
Los flujos de nupcialidad, por encima de otra consideración, experimentan un fuerte debilitamiento durante el decenio, reduciéndose un 30%. La nupcialidad presenta máximos y mínimos en verano e invierno, respectivamente, y una gran homogeneidad en todas las provincias
Los máximos de nacimientos se registran en el mes de mayo que corresponden con concepciones en el mes de agosto, si bien en las provincias del litoral mediterráneo el máximo de nacimientos se desplaza a agosto-septiembre.
La mortalidad presenta una mayor concentración en diciembre y enero y mínimos en septiembre.
Artículo publicado en Revista Internacional de Sociología, Segunda Época, Volumen 46. Fascículo 1. Enero-marzo, 1988 pp 125-149.
jueves, 30 de abril de 1987
LA GETIÓN DE UN PROCESO SINGULAR, LA OPERACIÓN DE REMODELACIÓN DE BARRIOS
jueves, 1 de enero de 1987
miércoles, 30 de julio de 1986
LA OPERACIÓN DE REMODELACIÓN DE BARRIOS EN MADRID
La Operación de Remodelación de Barrios da solución a las deficiencias de alojamiento de mas de 38.000 familias en Madrid, superando en 30 barrios unos problemas de una enorme complejidad mediante unos procedimientos de gestión tan novedosos e irrepetibles como eficaces.
Artículo publicado en Ciudad y Territorio, nº 68, abril-junio 1986
domingo, 30 de junio de 1985
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN EN LA PROVINCIA DE MADRID (1970-81)
Tras un fuerte proceso de expansión demográfica sobre los municipios de los diferentes corredores radiales, que experimentan un crecimiento de 900.000 habitantes durante la década, queda aún al margen del proceso metropolitano la mayor parte de la provincia; 150 municipios que representan dos terceras partes del territorio y menos del 5% de la población en 1981.
(Artículo publicado en el Boletín de la Real Sociedad Geográfica, Tomo CXXI, 1985, pp. 121-149)