lunes, 22 de octubre de 2018

PROYECCIONES DE HOGARES, NECESIDAD Y OFERTA DE VIVIENDA


Según las últimas Proyecciones de Hogares del Ine (2018-2033)el número de hogares en España pasará de 18.503.541 a 20.325.088, un incremento de 1,8 millones en los próximos quince años, lo que supone un ritmo de crecimiento débil, si lo comparamos con los de los decenios anteriores, y decreciente: una media anual de 137 mil hogares durante el primer quinquenio y unos 100 mil durante los últimos cinco años de la proyección. 


Fuente:Ine. Proyecciones 2018-2033.



Si se compara esta proyección con la que realizó el propio Ine en 2016 es obvio que se han cambiado las hipótesis sobre los componentes de crecimiento. En las proyecciones de hace dos años, con la misma tendencia decreciente, el crecimiento medio anual de hogares pasaba de 67 mil en el primer quinquenio a 51 mil durante el tercero. Prácticamente la nueva proyección eleva al doble las previsiones de crecimiento de la anterior.  

Fuente:Ine. Proyecciones 2016-2031


Las Proyecciones de Hogares parten de las Proyecciones de Población y los resultados de éstas dependen de la población inicial y las hipótesis de evolución para la fecundidad, la mortalidad y los flujos de emigrantes e inmigrantes. Aunque siempre se podrá discrepar, hay poco margen de variación sobre como, razonablemente, van a evolucionar la fecundidad y la mortalidad. Pero la dinámica demográfica depende y va a depender en el futuro fundamentalmente de las migraciones y sobre las migraciones en un horizonte de 15 años lo único que se puede afirmar con certeza es la incertidumbre. Las tasas con las que se calculan los flujos migratorios están inevitablemente establecidas sin argumentos sólidos, con componentes impregnados de voluntarismo. 

Los resultados de las proyecciones de hogares dependen también de las hipótesis que se establezcan sobre las pautas de formación y desaparición de los diferentes tipos de unidades de convivencia. La dinámica observada durante los últimos años muestra una intensificación del crecimiento de los hogares de menor tamaño. Según los resultados de las Proyecciones aumentará el número de los hogares de uno y dos miembros y disminuirá el de los hogares de más de dos personas. 

Fuente:Ine. Proyecciones 2018-2033

El crecimiento de la población total no es el cambio más importante
A efectos de la interacción entre la dinámica demográfica y el parque de vivienda es necesario considerar que el incremento del número de hogares es el saldo neto de la suma de los flujos de aparición y desaparición de hogares. Con gran diferencia los flujos de aparición de hogares por emancipación y de desaparición por extinción, son los principales componentes del saldo final de hogares. Incluso con las previsiones de saldo migratorio positivo de las proyecciones del Ine, la superposición de las pirámides de población de 1918 y 1933 reflejan que la población total no es único cambio, ni tampoco el más importante.
Fuente:Ine. Proyecciones 2018-2033. Elaboración Propia

El grupo formado por adultos jóvenes se reduce y con él los flujos de emancipación, a pesar de las hipótesis inmigratorias favorecedoras. Por el contrario, el grupo de 75 y más años crece de forma intensa e irrefutable y proporcionalmente el flujo de hogares que van a desaparecer, en su mayor parte por extinción.

Fuente:Ine. Proyecciones 2018-2033. Elaboración Propia

No basta con fijar la atención en el crecimiento. Hay que preguntarse por los flujos de los diferentes tipos de hogares.
La preocupación que muestran ciertos sectores económicos ante estas perspectivas no debería centrarse en una valoración simplista del crecimiento, que, siendo una referencia necesaria, no es, ni mucho menos, suficiente. Hay mucha tarea pendiente en la producción de información y en el análisis de los flujos de creación y desaparición de hogares. Surgen nuevas formas de convivencia que la dinámica social vienen habiendo cada vez más diversas y efímeras. 


Hay que hacer estimaciones de vivienda de acuerdo con la nueva dinámica de los hogares
La época en que podía establecerse un “ciclo de vida del hogar” fácilmente previsible y con unos parámetros de comportamiento comunes para la gran mayoría de la población ya es pasado y los cambios nos enfrentan a la necesidad de hacer estimaciones de necesidades de vivienda atendiendo a la nueva dinámica de los hogares. Las políticas de vivienda y el sector inmobiliario deberían tomar conciencia de ello.


Los flujos de hogares como oferta de vivienda
Los enormes flujos de desaparición de hogares exigen también ser observados como viviendas potencialmente disponibles, situadas en espacios urbanos consolidados y, en la mayor parte de los casos, necesitadas de actuaciones para su incorporación como oferta adecuada a las necesidades sociodemográficas. Se concitan en torno a este fenómeno varias oportunidades: renovar el parque residencial, mejorar el espacio urbano, incrementar la oferta de vivienda y apoyar un modelo urbano más compacto con un modelo de movilidad más sostenible.

No se debe dejar de recordar que estos datos a nivel nacional no son más que una referencia general de la tendencia. El estudio real de la interacción entre la dinámica demográfica y el parque residencial deberá realizarse para ámbitos urbanos concretos. 

viernes, 19 de octubre de 2018

Sí es posible estudiar la vivienda vacía

ESPACIO COMÚN Cooperativa Andaluza de Trabajo no lucrativaha presentado el informe sobre vivienda deshabitada en Málaga. Interesante documento por su metodología, por la información que aporta y, sobre todo, por su utilidad a efectos de aplicar medidas para un mejor uso del parque inmobiliario.



martes, 16 de octubre de 2018

Breves comentarios a algunas de las medidas en materia de vivienda contenidas en la propuesta de Presupuestos del Gobierno y Podemos

En la línea apuntada por el Gobierno desde su constitución, la propuesta de Presupuestos Generales del Estado de 2019 confirma incrementos de las partidas destinadas a vivienda. Las cifras anunciadas suponen crecimientos importantes, pero nos mantienen lejos de lo que se dedica en países de nuestro entorno.

Se anuncia también la adopción de medidas paliativas con las que se pretende controlar el aumento excesivo de los precios del alquiler, especialmente en las zonas urbanas con mercados “más tensionados”. En este caso serán especialmente novedoso los desarrollos normativos que facultarán a los ayuntamientos para elaborar unos índices de precios del alquiler. Muy positiva puede ser la asunción de competencias en materia de vivienda por parte de los ayuntamientos. Los problemas con la vivienda tienen componentes locales y es en ese ámbito donde deben hacerse diagnósticos precisos para aplicar medidas y tratamientos específicos. 

Sin embargo, se cuestiona la eficacia de este tipo de medidas. Se dice que los ayuntamientos podrán elaborar y revisar periódicamente índices de referencia de precios de alquiler mediante una metodología objetiva. Pero, como se sabe, el precio de la vivienda no sólo depende de su localización, hay otros muchos atributos de la propia vivienda, del edificio, del entorno urbano…, que conforman una realidad extremadamente compleja y difícilmente objetivable.

Tampoco será fácil delimitar las “zonas tensionadas”, que tendrán parques de viviendas muy heterogéneos, ni evitar los "efectos frontera" que se producirían. 

Si la tensión al alza de los precios se produce por una intensificación de la demanda, muchas veces generada desde fuera de la zona objeto de la regulación, y no necesariamente vinculada a la necesidad de una vivienda permanente, los efectos que podría tener intentar limitar la subida de los precios no serán sólo, ni necesariamente, los perseguidos. Las experiencias al respecto de París y Berlín pueden ser muy ilustrativas.

En todo caso, al margen de las medidas más o menos coyunturales que puedan intentar corregir situaciones de “emergencia social”, la solución a los problemas derivados de la carestía de la vivienda pasa necesariamente por la existencia de parques de vivienda a precios asequibles, bien sean de gestión pública, privada o mixta. 

Recomendamos leer los extensos comentarios que Javier Burón ha publicado en su Blog LEOLO sobre las medidas en materia de vivienda anunciadas.  

lunes, 8 de octubre de 2018

Informe sobre el uso de la vivienda en Euskadi 2017





El Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del Gobierno Vasco ha hecho públicos los resultados de una encuesta con la que se trata de “determinar el alcance del fenómeno de las viviendas no principales en Euskadi, estimando el número de viviendas desocupadas y ofreciendo información sobre su estado y sus características”.


Se da así continuidad a la anterior "Estadística sobre Vivienda Vacía" y se mantiene la voluntad de obtener información con la que analizar, diagnosticar y buscar respuestas eficaces en el marco de una política de vivienda, que ha venido a avalar una reciente sentencia del Tribunal Constitucional (97/2018, de 19 de septiembre de 2018), ante el Recurso de inconstitucionalidad 1643-2016, interpuesto respecto de diversos preceptos de la Ley 3/2015, de 18 de junio, de vivienda del País Vasco. 
Sería muy deseable que todas las Comunidades Autónomas dispusiesen de herramientas semejantes.