domingo, 5 de marzo de 2017

"Vivienda vacía y alquiler" en el Plan Estatal de Vivienda 2017-2020


Si nos atenemos a los enunciados de los planes y programas de diferentes Administraciones, parece que se va imponiendo la idea de que se debe abandonar el antiguo modelo de política de apoyo a la construcción de nueva vivienda.

Tras el periodo de Gobierno en funciones, en noviembre de 2016 el Ministerio de Fomento decidió prorrogar el Plan de Vivienda ante la imposibilidad, por razonas de tiempo y políticas, de tramitar el que correspondería al cuatrienio 2017-2020.

En la denominación del Plan 2013-2016, actualmente prorrogado, no aparece ninguna referencia a la construcción de nuevas viviendas: “Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, la Rehabilitación Edificatoria, y la Regeneración y Renovación Urbanas”.    

Antes de que se prorrogase el Plan, el Grupo Popular en el Congreso registró  (25 de octubre de 2016) en la Comisión de Fomento una Proposición no de Ley en la que tras recordar la necesidad de aprobar “un nuevo Plan Estatal de Vivienda 2017-2020, que articule nuevas ayudas a la vivienda, adecuado a la realidad actual”, se definen, entre otras las siguientes líneas de actuación:

1.     Potenciar las ayudas al alquiler de vivienda, para facilitar el acceso rápido al disfrute de una vivienda digna y adecuada a aquellas personas con dificultades económicas.

2.     Potenciar mecanismos de conciliación de forma que la vivienda no ocupada disponible, titularidad de las Administraciones Públicas, Empresas Publicas, Entidades Financieras, y otros tenedores de vivienda, pueda ser ocupada por sectores de población más vulnerable.

Reconociendo  que puedan estar definiéndose más acertadamente los objetivos de la política de vivienda,  considerando la influencia que sobre ello puedan estar teniendo coyunturalmente los efectos de la burbuja, hay que seguir preguntando: ¿hasta cuándo va a seguir siendo "la vivienda" una competencia  del Ministerio de Fomento -de marcado carácter económico- en lugar de estar encuadrada en el ámbito de las políticas sociales? El problema de la vivienda en España no es desde hace muchos años una consecuencia de la escasez de oferta que obligue a fomentar la construcción.  El problema es de naturaleza social y la solución no son más ladrillos sino otras políticas de ayuda a las personas.  El problema está en un mercado excesivamente circunscrito a la compra, excesivamente caro y poco flexible, en el que la venta de viviendas, con fuertes repercusiones del precio del suelo (especulación), es el principal motor del negocio urbanístico.

La acción pública sobre la vivienda, para garantizar el derecho de todos a un alojamiento digno y adecuado, deberá gestionarse con los agentes sociales y no con los operadores inmobiliario.





viernes, 3 de marzo de 2017

El Ayuntamiento de Madrid ya no venderá las viviendas públicas.



En la presentación del Plan Plan Municipal de Vivienda Nueva 2016-2019, se afirma que "Tanto las viviendas con las que cuenta la EMVS en su patrimonio, como las 4.000 que se construirán serán destinadas única y exclusivamente a alquiler y en ningún caso a la venta".

Se señala que la venta ha quedado "eliminada  con la llegada del nuevo Gobierno municipal para preservar el patrimonio, gravemente mermado por la venta a los fondos de inversión en la anterior legislatura".

Siempre hemos defendido la no venta de patrimonio público, especialmente de las viviendas. No voy a valorar aquí la venta a fondos de inversión, pero sí convendría reflexionar sobre las similitudes profundas con lo que sistemáticamente se ha venido haciendo con la vivienda pública o construida con fondos públicos. 

Hace tiempo que venimos proponiendo  un cambio de modelo que “saque” a la vivienda protegida del mercado.
"Es preciso sacar la vivienda social del mercado inmobiliario  
No es razonable, que una ayuda pública supuestamente dirigida a dar satisfacción al derecho de universal a disfrutar de una vivienda, se convierta en la práctica en la enajenación de patrimonio público y en la trasferencia de plusvalías hacia manos privadas en el ámbito del mercado. El uso y la valoración actual en el mercado de las viviendas construidas con ayudas públicas en los últimos cincuenta años invita a reflexionar sobre la magnitud y el destino de las plusvalías producidas y la validez del modelo de venta. Muy distinto sería el panorama actual si al menos una parte sustancial de esas viviendas, en lugar de haber sido vendidas, estuviesen integradas en patrimonios públicos de vivienda en alquiler, o sólo hubiesen sido cedidas en derecho de superficie, o si, al menos, se hubiese ejercido un control eficaz sobre las trasmisiones posteriores.  
Hay que terminar con la confusión de que la única vía para satisfacer las necesidades de alojamiento es la compra de una vivienda y corregir la incongruencia que supone que la venta de una vivienda protegida de lugar, de forma sistemática, a la apropiación privada de las plusvalías generadas con el esfuerzo público. Debería establecerse como objetivo la no enajenación de viviendas construidas con algún tipo de ayuda pública y, de forma transitoria, controlar los procesos de descalificación alargando progresivamente los plazos."  Vinuesa,J; de la Riva, JM. y Palacios, A. (2009) "Políticas de vivienda y urbanismo" Ciudad y Territorio : Estudios Territoriales. nº 161-162, p. 505-520
La proporción de viviendas protegidas en alquiler sigue siendo puramente testimonial, todavía son solo una solución de emergencia para casos extremos. Hasta que la oferta de vivienda en alquiler no alcance proporciones similares a las de otros países europeos y sea capaz de atender las diversas necesidades de alojamiento  en todas las zonas de la ciudad, la sociedad seguirá sufriendo grandes dificultades para satisfacer el derecho a un alojamiento digno y adecuado, imposible en un mercado inmobiliario de compra-venta caracterizado por una especulación irreductible.  

La Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid compra casas vacías


La Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid (EMVS)  también apuesta por actuar sobre las vivienda vacía.  para incrementar el patrimonio de Madrid destinado a alquiler social







Se trata de una actuación más decidida y directa que aquellas que tratan de localizar las viviendas vacías y ayudar a los propietarios para que se decidan a ponerlas en alquiler, pero la mayor exigencia presupuestaria de este modelo limitará su dimensión.

La dimensión territorial de la crisis de la vivienda y el despilfarro inmobiliario residencial



Texto completo

Hacia un inventario detallado de la vivienda vacía en Bilbao


En repetidas ocasiones hemos insistido en la necesidad de mejorar la información y el análisis del uso del parque residencial y especialmente en los espacios urbanos con mayor proporción de viviendas vacías y mayores necesidades de alojamiento no satisfechas.
Es muy satisfactorio ver como el ayuntamiento de Bilbao, está implicado en avanzar en esa línea, siguiendo  caminos ya iniciados hace años por la administración autonómica del País Vasco.
En este caso, se trata de crear un inventario detallado de la vivienda vacía en Bilbao, que sirva para “identificar las viviendas gestionables o alquilables” y extraer conclusiones sobre la política municipal a desarrollar”
Un estudio previo permitió identificar 5.453 viviendas consideradas deshabitadas, en las que no consta empadronamiento ni consumo de agua, y otras 3.269 viviendas denominadas de “baja utilización”, pues aunque no había nadie empadronado en ellas, registraban algún consumo de agua. Sobre una muestra de esas viviendas, mediante trabajo de campo y con la colaboración de los vecinos, se llegará a una clasificación lo más exhaustiva posible sobre los pisos vacíos.

Leer más sobre el tema de la vivienda vacía: