domingo, 27 de abril de 2014

LA DEMOGRAFÍA NO AMENAZA PERO AVISA Y, SOBRE TODO, NO DEBERÍA SER TERGIVERSADA


 Publicado en territoriosostenible2011 

En el suplemento “Su Vivienda” del diario “El Mundo” del 25 de abril de 2014, en un reportaje firmado por Mª Luisa Navarro titulado “La demografía no amenaza al sector vivienda” se recogen algunos párrafos de mi respuesta escrita a las preguntas que también por escrito me había enviado la citada periodista.

En la línea que venimos defendiendo desde este Blog sobre la necesidad de disponer de más y mejor información sobre los procesos urbanísticos, y muy especialmente en todo lo relativo a la vivienda, y de denunciar el sesgo que frecuentemente introducen los medios de comunicación en defensa de la recuperación a ultranza de la construcción, con falsos argumentos demográficos, transcribo a continuación algunos de los párrafos de mi respuesta que la periodista no ha considerado oportuno incorporar en su reportaje o peor aún, ha decidido adaptar libremente aunque en el periódico aparezcan entrecomillados.

“Para relacionar la dinámica demográfica con la demanda de vivienda es necesario fijarse en la dinámica de los hogares. El crecimiento del número de hogares depende del de la población y, sobre todo, del tamaño medio de los hogares. En España, como en todos los países más avanzados, se registra desde hace decenios una progresiva reducción de ese tamaño medio por varios factores confluyentes. Además de tendencias sociales que elevan el número de personas que deciden vivir solas, el envejecimiento de la población por la parte alta de la pirámide, efecto del aumento de la esperanza de vida,  hace que haya muchos más hogares de parejas solas, tras la salida de los hijos, y unipersonales. El número de hogares seguirá creciendo incluso aunque esté decreciendo la población, pero como consecuencia de la estructura por edades y del proceso de envejecimiento va a reducirse también considerablemente el crecimiento del número de hogares. El aumento del número de hogares es consecuencia de los flujos de aparición de hogares (nuevos hogares que se crean, en su inmensa mayor parte por emancipación de los jóvenes) menos los flujos de desaparición de hogares (básicamente como consecuencia del fallecimiento de una persona mayor, último miembro de un hogar que se extingue). Como consecuencia de la dinámica de la población española, cada vez será menor el flujo de nuevos hogares por emancipación y mayor el flujo de desaparición por extinción. Hablamos de factores estructurales.Hasta principios de siglo el aumento anual del número de hogares a nivel nacional era de unos 250.000. De acuerdo con los Proyecciones de Población a corto plazo, elaboradas por el INE, en los próximos diez años el aumento medio anual de los hogares difícilmente llegará a los 70.000.  Esta cifra sólo podrían verse incrementadas en el supuesto de una importante recuperación de los flujos inmigratorios de extranjeros que en los últimos dos años se han vuelto regresivos, y en todo caso habría de ser matizados pues los nuevos hogares tendrían características específicas.
Esos datos podrían tomarse como una estimación de las necesidades de vivienda para alojamiento principal por la dinámica demográfica. Para aproximarnos a las necesidades de nuevas viviendas habría que tener también en cuenta el stock de viviendas disponibles y otras demandas, como la de inversión o la de segunda residencia.Para determinar cuantas viviendas habrá que construir en los próximos años, sería necesario tener una mejor información estadística sobre el parque residencial existente y no sería suficiente con conocer los datos a nivel nacional, ya que las necesidades de vivienda se manifiestan en los mercados locales: municipios o comarcas. Hay territorios en los que sobran muchas viviendas (no sería necesario construir más en los próximos 20 años), mientras que en otros podría haber una oferta insuficiente, especialmente de ciertos tipos y precios. También sería necesario tipificar los tipos de viviendas y de hogares cada vez más pequeño y diversos en su composición. La oferta de vivienda ha de adaptarse a estos cambios sociales. El alquiler es también por esto una mejor solución para dar repuesta al derecho a una vivienda digna y adecuada.Los crecientes flujos de desaparición de hogares, especialmente en las zonas centrales de la ciudades,  serán viviendas disponibles para otros hogares y son un argumento más a favor de que hay que centrarse en la políticas de rehabilitación y regeneración urbana. Hay que olvidarse del modelo económico basado en el urbanismo expansivo de grandes desarrollos ( y grandes plusvalías) en las periferias urbanas y redirigir la actividad inmobiliaria y de la construcción hacia la regeneración de los espacios urbanos y de las viviendas ya existentes.

Poco tienen que ver mis opiniones con las conclusiones que pretenden obtenerse del artículo que a la postre, y como de costumbre, lo que busca es argumentar que está “garantizada la demanda de nuevas casas”. Las argumentaciones “demográficas” que en el artículo se atribuyen al Germán Pérez, presidente de UVE Valoraciones, nos obligan a reclamar una vez más respeto al análisis demográfico. Efectivamente, la demografía no amenaza al sector vivienda, la mayor amenaza para todos, como desgraciadamente, ha demostrado la historia reciente, es la interpretación interesadamente incorrecta de la dinámica de la población española. 

viernes, 11 de abril de 2014

La sobreproducción de viviendas (Bibliografía)

 ENLACES DE INTERÉS SOBRE EL TEMA


Artículo: La "década prodigiosa" del urbanismo español (1997-2006).

Artículo completo

BURRIEL, Eugenio L. La “década prodigiosa” del urbanismo español (1997-2006). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2008, vol. XII, núm. 270 (64). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270/sn-270-64.htm> [ISSN: 1138-9788].

Entre 1997 y 2006 España ha conocido un boom inmobiliario excepcional por su intensidad y su duración. Aunque general en todo el territorio ha sido especialmente llamativo en la fachada mediterránea y en las provincias del entorno de Madrid. En un contexto económico y social muy favorable al crecimiento, una posición ideológica conservadora ha buscado, mediante cambios en la normativa y en la práctica urbanística, una progresiva deslegitimación del planeamiento público para eliminar trabas al crecimiento y poderlo desarrollar en el suelo no urbanizable sin límites de cantidad ni localización. El resultado ha sido un crecimiento urbanístico exagerado, desordenado y cada vez más dirigido por las empresas y no por los intereses generales.


Artículo: Derecho a la ciudad y derecho para la ciudad. Un debate entre Jean-Pierre Garnier y Horacio Capel.

Artículo completo

Derecho a la ciudad y derecho para la ciudad. Un debate entre Jean Pierre Garnier y Horacio Capel. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de febrero de 2011, vol. XV, nº 353. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-353.htm>. [ISSN: 1138-9788]. 
 
El artículo “Urbanización Generalizada, derecho a la ciudad y derecho para la ciudad” publicado en Scripta Nova (nº 331-7, 2010) ha dado lugar a diferentes reacciones, unas favorables y otras críticas, especialmente por algunas implicaciones políticas que posee. Entre las críticas, la más contundente es la que ha hecho el sociólogo francés Jean-Pierre Garnier, con el título “Treinta objeciones a Horacio Capel”. Se publica en este número, junto con la respuesta del autor del artículo antes citado.

Artículo: La planificación territorial en la Comunidad Valenciana (1986-2009).


BURRIEL DE ORUETA, Eugenio L. La planificación territorial en la Comunidad Valenciana (1986-2009). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de diciembre de 2009, vol. XIII, nº 306. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-306.htm>. [ISSN: 1138-9788].

La total ausencia de planificación territorial en la Comunidad Valenciana después de veinticinco años de gobierno autonómico es deliberada, consecuencia de una posición ideológica ultraliberal contraria a la intervención pública en la ordenación del territorio; pero también de una actitud de pragmatismo oportunista por la discrecionalidad que otorga a su gestión y porque permite evitar los conflictos con los municipios que acarrea la auténtica planificación territorial. 

Página Web: Conferencia de Alto Nivel sobre Sostenibilidad Urbana y Regeneración Urbana Integrada en Europa.


Madrid albergó los días 26 y 27 de abril de 2010, la Conferencia de Alto Nivel sobre Sostenibilidad Urbana y Regeneración Urbana Integrada en Europa. Con este encuentro se perseguía dar a conocer políticas, programas y buenas prácticas llevados a cabo en los países de la Unión Europea, de tal manera que se produjera un auténtico intercambio de experiencias entre responsables públicos de los veintisiete.

Página Web: Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español.

Ir a la web

En la actualidad el reto del urbanismo consiste en seguir contribuyendo al progreso, sin olvidar los requerimientos del desarrollo urbano sostenible, es decir, entendiendo el suelo, además de cómo un recurso económico, como uno de los más valiosos elementos naturales de los que disponemos, y en cuya regulación se hace preciso conjugar toda una serie de factores diversos: el medio ambiente, la calidad de vida, la eficiencia energética, la prestación de servicios, la cohesión social, etc .

Página Web: La práctica de la regeneración urbana.

La Secretaría de Estado de Vivienda y Sepes organizaron la Sala Dinámica “Poniendo en Práctica la Regeneración Urbana Integrada”, en la que se abordó la regeneración urbana desde distintas perspectivas, y su aplicación tanto a las ciudades y los barrios como a las áreas de carácter industrial.

Reportaje: El adelanto de compras por los cambios fiscales salva el año inmobiliario.

Artículo completo

Después de tres años de caída sin tregua, el año 2010 se cerró con un aumento de la venta de pisos del 5,9% en España. Un total de 491.000 viviendas cambiaron de manos el año pasado. Casi seis de cada 10 fueron ventas de segunda mano; el otro 40%, de obra nueva, según las cifras dadas a conocer ayer por el Ministerio de Fomento basadas en transacciones ante notario. Bajando al detalle territorial, sin embargo, todavía hay seis comunidades autónomas donde las compras continúan a la baja: Andalucía, Cantabria, Extremadura, La Rioja, Navarra y Murcia. En estas dos últimas, la sangría no ha terminado, con caída de ventas del 12,3% y el 16,3% .

Tomado de: www.elpais.com. Autora: Clara Blanchar. Fecha: 11/03/11.

Reportaje: La construcción de viviendas apenas llega ya al 10% de la etapa del 'boom'. 

Artículo completo

Del sector de la construcción de viviendas, el catalizador de crecimiento económico y empleo durante una década, ya no quedan sino los cimientos. El estallido de la burbuja, que alentó una expansión desaforada entre 1997 y 2007, ha resultado para las constructoras (y los que las financiaban) un potente explosivo de efectos retardados. El sector encadena tres años en derribo, hasta llegar a unas cifras casi irrelevantes: en 2010 se comenzaron 63.090 viviendas de precio libre, ni un 10% de las 665.000 de 2006, el año álgido del boom inmobiliario.

Tomado de: www.elpais.com. Autor: Alejandro Bolaños. Fecha: 26/03/11.

Reportaje: Del cielo al infierno: de 865.561 visados para viviendas en 2006 a 91.662 en 2010.

Artículo completo


Los visados para construir obra nueva concedida por los colegios de arquitectos técnicos descendieron un 17,3% en 2010, lo que supone una moderación de la caída respecto al año anterior, cuando bajaron un 58,1%. En concreto, se otorgaron 91.662 permisos para construir, según datos del ministerio de fomento. En cambio, en 2006 se otorgaron 865.561 visados.

Tomado de: www.idealista.com. Fecha: 28/02/11.

Entrevista: A la ex Ministra de Vivienda María Antonia Trujillo.

Artículo completo

María Antonia Trujillo, ex Ministra de Vivienda, en una entrevista para idealista news, apunta y dispara en muchas direcciones. Señala que los precios deben bajar más, que hay vivienda construida en España para 10 años y que alquilar es más barato que comprar. Critica la política de los dirigentes de vivienda, la retirada de la deducción por compra de vivienda, al ex Ministro de Economía, Pedro Solbes, e incluso a Rodrigo Rato, actual Presidente de Cajamadrid. Presume de su labor en el ministerio, culpa del eco de los mini-pisos a los medios y asegura que jamás negó la existencia de una burbuja inmobiliaria.

Tomado de: www.idealista.com. Fecha: 16/03/11.

domingo, 26 de enero de 2014

OTRA VEZ A VUELTAS CON LA OPACIDAD SOBRE LA VIVIENDA ¿PARA CUANDO LA TRANSPARENCIA?

En anteriores ocasiones hemos denunciado las tradicionales deficiencias de las estadísticas sobre vivienda, especialmente de la falta de información sobre las viviendas que integran los patrimonios públicos. Hemos denunciado también la sorprendente naturalidad con que los medios publican datos inverosímiles, sin preguntarse por las contradicciones y las inconsistencias, sin cuestionarse la más que dudosa fiabilidad de unas fuentes generalmente creadas para trasmitir mensajes interesados.


Real Estate Press, grupo editorial decano de la información inmobiliaria, ha publicado el pasado 24 de enero de 2014 un artículo que titula: 

“LA ABUNDANCIA DE DATOS Y PRONÓSTICOS SOBRE EL 
MERCADO INMOBILIARIO CREAN GRAN CONFUSIÓN”

Prácticamente no hay empresa de servicios inmobiliarios, ni portal inmobiliario que no lance al mercado periódicamente la variación que experimenta el precio de la vivienda, según sus datos. 

El artículo lamenta que hay diferencias importantes e incomprensibles entre los datos de los notarios con la Estadística Registral Inmobiliaria del Colegio de Registradores, ni con las Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) del INE. “no es de extrañar que nadie sepa a ciencia cierta el volumen de stock de viviendas nuevas sin vender y, mucho menos donde se encuentran. Sin embargo, todo el mundo da por hecho que está disminuyendo”. 

Como hemos denunciado en anteriores ocasiones, la falta de información y el confusionismo, son consecuencia de la falta de voluntad política de las diferentes administraciones públicas y benefician claramente a quienes tratan de controlar el mercado en su beneficio. Los perjudicados son sin duda los ciudadanos y su derecho a disfrutar de una vivienda digna

jueves, 23 de enero de 2014

El fin del desarrollismo (reseña en La Vanguardia del libro "El Festín de la Vivienda")

 Reseña publicada por el diario La Vanguardia (Justo Barranco) en relación al libro: "El festín de la vivienda. Auge y caída del negocio inmobiliario en España" (Díaz & Pons Editores) 




viernes, 27 de diciembre de 2013

¿Se creará por fin un Registro Estatal de Viviendas Protegidas?



(publicada   en territoriosostenible2011

En Marzo de 2013 el Defensor del Pueblo presentó un Estudio sobre Viviendas Protegidas Vacías en el que entre otras recomendaciones planteaba la necesidad de que el Ministerio de Fomento creara un Registro Estatal de Vivienda Protegida.

En una Nota de Prensa la Oficina del Defensor del Pueblo comunicaba el pasado día 13 de diciembre que el Ministerio de Fomento acepta la recomendación del Defensor del Pueblo para crear una base de datos, con información que habrán de suministrar las comunidades autónomas, los ayuntamientos y otras fuentes, con datos desagregados según los tipos de viviendas de protección oficial, tipo de promotor, régimen de cesión: alquiler o venta, si están o no ocupadas y, en su caso, las causas de la desocupación.

Se dice en el informe que se ha de revisar el modelo de viviendas protegidas e introducir modificaciones tendentes a evitar la existencia de viviendas desocupadas y financiadas, total o parcialmente, por Ayuntamientos o Comunidades Autónomas.

Venimos denunciando desde hace años el déficit de información y de conocimiento existente sobre el parque de vivienda y proponiendo la creación de un registro continuo de las viviendas con algún tipo de protección y financiación pública.

En el libro de J. Vinuesa, J.M. de la Riva y A. Palacio, “El fenómeno de la vivienda desocupada”, editado en 2008 a partir de un informe solicitado por el Ministerio de Vivienda, destacábamos, entre otras, las siguientes propuestas para mejorar el conocimiento del parque de viviendas con algún tipo de protección.

Hay que establecer un Programa con objeto de crear a nivel estatal un registro continuo de las viviendas existentes según sus características y el uso que de ellas se hace que, además de permitir conocer con precisión el parque, facilite la base informativa necesaria para poder plantear encuestas periódicas específicas

Todas las entidades responsables de patrimonio de viviendas con algún tipo de protección deberían hacer pública anualmente una memoria reglada y normalizada con información detallada sobre las características del parque y de su utilización.

Las Administraciones Públicas deberían ejercer un control periódico, obligado por ley, sobre la utilización de las viviendas que se han beneficiado de algún tipo de protección. Estas viviendas deberían quedar incorporadas a un registro estatal permanentemente actualizado y público. Las Administraciones Autonómicas deben mantener actualizados registros de solicitantes y adjudicatarios de viviendas protegidas por clases.


Es absolutamente inaceptable que las administraciones públicas no conozcan y no pongan a disposición de cualquier ciudadano información puntual sobre la viviendas construidas con algún tipo de ayuda pública. El disponer de la información que ahora se promete es una exigencia para que las administraciones ejerzan con responsabilidad y eficacia el necesario control sobre el uso que se les está dando a esas viviendas, para mejorar las políticas de vivienda y erradicar el tradicional fraude existente. Confiemos en que esta vez haya la voluntad política necesaria para culminar con éxito un objetivo no sólo de eficiencia en el uso de los recursos públicos sino también para atender una injustificable deuda de transparencia con el conjunto de la sociedad. 

lunes, 16 de diciembre de 2013

La información relacionada con los datos de viviendas no es suficiente porque no interesa la transparencia


de una entrevista publicada en pisos.com el 17 de junio de 2013.

pisos.com: Hemos conocido recientemente los datos de vivienda vacía en España, el número de viviendas vacías ha subido hasta 2011 casi un 11% en 10 años para situarse en los tres millones y medio. ¿Cómo valora este dato?

Creo que los datos del Censo de 2001 no son directamente comparables con los del 2011. El último Censo se ha realizado con un procedimiento totalmente diferente a los anteriores. No sabemos cuál de los dos se aproximará más a la realidad, lo cierto es que todas las informaciones previas a las que ha dado a conocer ahora el Instituto Nacional de Estadística (INE) conducían a pensar en un número de viviendas vacías mucho mayor. Habrá que analizar detenidamente estos datos que nos proporciona el nuevo Censo, pero en todo caso, el proceso de recogida de la información no garantiza fiabilidad al discernir entre las viviendas secundarias y las vacías.

pisos.com:¿Cómo hemos llegado a estas cifras? ¿Las construcciones no habrían de hacerse bajo el prisma de un Plan Urbanístico?

El número de viviendas vacías no es sólo consecuencia de la sobreproducción durante la última burbuja. El concepto de vivienda vacía o desocupada no está definido con la suficiente precisión y engloba realidades muy diferentes: casas desocupadas desde hace decenios en el medio rural semiabandonado, casas en zonas turísticas, viviendas en el centro de las ciudades en situación de inhabitabilidad por sus características o por su deterioro, viviendas utilizables en zonas donde hay demanda pero que permanecen desocupadas por la voluntad de sus propietarios, viviendas recientemente construidas pero que nadie compra ni demanda para alquiler… Cada uno de estos supuestos tiene unas causas y unas consecuencias sociales y urbanísticas diferentes. El problema es que al no conocer la situación del parque con la precisión necesaria no es posible aplicar medidas eficaces.

Pero … hay que recordar que es casi una tradición que los Planes Generales de Ordenación Urbana, promovidos y gestionados por los ayuntamientos, clasifiquen suelos y propicien su urbanización para la posterior construcción en España de cientos de miles de viviendas innecesarias como alojamientos principales. Pero que, de acuerdo con el modelo imperante, aplicando el “todo urbanizable” y el “cuanto más, mejor”, se han justificado porque “contribuían a dinamizar la economía y a alimentar las finanzas locales”.

pisos.com: El ciudadano tiene la sensación de que existe un oscurantismo y falta de información en relación a los datos que tienen que ver con la vivienda.... No sé si es así.

Efectivamente, es inadmisible que a pesar de la relevancia que han alcanzado los sectores inmobiliario y de la construcción en nuestra economía, a pesar de las dificultades que importantes segmentos de la población tienen para disponer de una vivienda digna, las administraciones públicas, como ayuntamientos, gobiernos regionales o la administración estatal, siguen sin poder responder con la precisión y el detalle necesarios a preguntas como: ¿cuántas viviendas hay hoy aquí?¿qué características tienen? ¿Cuál es su uso?

Si nos preguntamos por qué no existe la información necesaria, la única respuesta posible es: porque nointeresa que exista. La opacidad juega a favor de los intereses de los promotores y la escandalosa realidad de las muchas viviendas vacías, de las muchas viviendas construidas y proyectadas sin que fuesen necesarias para alojamiento principal, pone en evidencia las políticas de los poderes públicos responsables.

pisos.com ¿Se está teniendo en cuenta la demografía en el desarrollo urbanístico de las ciudades?

En teoría sí. Los planes urbanísticos incorporan proyecciones demográficas como elementos sobre los que sustentar las propuestas de crecimiento. Sin embargo, la calidad técnica de esas proyecciones deja mucho que desear. En muchas ocasiones suelen “utilizarse”, en el mal sentido de la expresión, para justificar crecimientos innecesarios.

Conocer las necesidades de vivienda, así como el estado del parque residencial existente, es imprescindible para fundamentar correctamente las políticas urbanísticas, la ordenación del territorio y las políticas de vivienda. No sería suficiente con conocer los datos a nivel nacional, ya que las necesidades de vivienda se manifiestan en los mercados locales: municipios o comarcas. Hay territorios en los que sobran muchas viviendas, mientras que en otros podría haber una oferta insuficiente, especialmente de ciertos tipos y precios. También sería necesario tipificar los tipos de viviendas y de hogares.

pisos.com: ¿Qué es hacer un uso más racional y sostenible del territorio?

En el modelo económico y urbanístico vigente en España el territorio es sólo valorado en la medida en que sirve para construir sobre él. El despilfarro de territorio cometido durante los últimos años, como si se tratara de un bien sin valor en sí mismo e inagotable, ha supuesto un comportamiento irracional e insostenible desde la perspectiva del interés general de la sociedad en el presente y para el futuro. Se trata de urbanizar sólo lo estrictamente necesario, con modelos de crecimiento menos consumidores de territorio y que propicien un uso más eficiente económicamente y en el consumo de energía.

pisos.com: Llama usted al compromiso de la participación ciudadana... ¿Falta conciencia o cultura de desarrollo urbanístico?

Si queremos hacer un análisis radical, en el sentido de ir a la raíz de los problemas, es indudable que las soluciones están en que los ciudadanos crean en unos determinados modelos de crecimiento urbano más racionales y sostenibles y se los exijan a los responsables políticos. Lo que ha ocurrido en España con los crecimientos residenciales desmesurados, con la burbuja inmobiliaria, se ha producido con la aquiescencia, vía electoral, de la inmensa mayoría de los ciudadanos.

pisos.com ¿Podría un desarrollo urbanístico más estudiado y adecuado a cada ciudad influir en su economía? 

Deberíamos dejar de ver el desarrollo urbano como el impulsor de la economía. Eso es lo que ha llevado a la irracionalidad de construir mucho más de lo necesario, pensando, al parecer, que se podía sostener el modelo indefinidamente. Para que sea sostenible, el planeamiento urbanístico debe fundamentarse en criterios de equidad, de cohesión social, y de eficiencia económica, pero no sólo, ni fundamentalmente, como impulsor de la economía.

pisos.com: ¿Es necesaria una vuelta al origen? Leyendo el blog en el que escribe y alguno de sus artículos tengo la sensación -puede que equivocada- de que en el fondo subyace la necesidad de volver a las personas, al ser humano como eje de todo lo demás, también del ámbito inmobiliario... No sé si es así.

Es necesario diferenciar la vivienda como alojamiento, de la que habla el artículo 47 de la CE, de la vivienda como inversión. Hay que dinamizar el mercado de alquiler y crear un parque de vivienda en alquiler social adaptado a las circunstancias de cada hogar. Se debe abandonar el modelo de desarrollo urbano como dinamizador de la economía y generador de recursos para las Haciendas locales. Es un modelo inflacionista de los precios de la vivienda y de las apetencias de la demanda como inversión, y por lo tanto dificulta enormemente a amplios sectores de la población disponer de un alojamiento digno y adecuado con un esfuerzo económico razonable.