Hace años que venimos denunciando la falta de información y de trasparencia sobre el estado y el uso del parque de viviendas, que es especialmente grave cuando se trata de las viviendas de propiedad pública o que fueron promovidas o construidas con dinero público. Siempre hemos calificado esta deficiencia como injustificable y especialmente lesiva para la eficacia de las políticas de vivienda. El informe monográfico de la oficina del Defensor del Pueblo en marzo de 2013 sobre Vivienda Protegida Vacía vino a sumarse a estas denuncias, poniendo de manifiesto el incumplimiento de esta responsabilidad de las Comunidades Autónomas.
martes, 6 de enero de 2015
Algo se mueve en la información sobre las viviendas
miércoles, 26 de noviembre de 2014
Cambio demográfico reciente y vivienda en España: ¿Hacia un nuevo sistema residencial? (artículo de Módenes y López-Colas)
Muy recomendable la lectura del artículo:
domingo, 16 de noviembre de 2014
LOS EFECTOS DE LA BURBUJA INMOBILIARIA EN IMÁGENES (TVE)
domingo, 27 de abril de 2014
LA DEMOGRAFÍA NO AMENAZA PERO AVISA Y, SOBRE TODO, NO DEBERÍA SER TERGIVERSADA
En la línea que venimos defendiendo desde este Blog sobre la necesidad de disponer de más y mejor información sobre los procesos urbanísticos, y muy especialmente en todo lo relativo a la vivienda, y de denunciar el sesgo que frecuentemente introducen los medios de comunicación en defensa de la recuperación a ultranza de la construcción, con falsos argumentos demográficos, transcribo a continuación algunos de los párrafos de mi respuesta que la periodista no ha considerado oportuno incorporar en su reportaje o peor aún, ha decidido adaptar libremente aunque en el periódico aparezcan entrecomillados.
“Para relacionar la dinámica demográfica con la
demanda de vivienda es necesario fijarse en la dinámica de los hogares. El
crecimiento del número de hogares depende del de la población y, sobre todo,
del tamaño medio de los hogares. En España, como en todos los países más
avanzados, se registra desde hace decenios una progresiva reducción de ese
tamaño medio por varios factores confluyentes. Además de tendencias sociales
que elevan el número de personas que deciden vivir solas, el envejecimiento de
la población por la parte alta de la pirámide, efecto del aumento de la
esperanza de vida, hace que haya muchos
más hogares de parejas solas, tras la salida de los hijos, y unipersonales. El
número de hogares seguirá creciendo incluso aunque esté decreciendo la
población, pero como consecuencia de la estructura por edades y del proceso de
envejecimiento va a reducirse también considerablemente el crecimiento del
número de hogares. El aumento del número de hogares es consecuencia de los
flujos de aparición de hogares (nuevos hogares que se crean, en su inmensa
mayor parte por emancipación de los jóvenes) menos los flujos de desaparición
de hogares (básicamente como consecuencia del fallecimiento de una persona
mayor, último miembro de un hogar que se extingue). Como consecuencia de la
dinámica de la población española, cada vez será menor el flujo de nuevos
hogares por emancipación y mayor el flujo de desaparición por extinción.
Hablamos de factores estructurales.Hasta principios de siglo el aumento anual
del número de hogares a nivel nacional era de unos 250.000. De acuerdo con los
Proyecciones de Población a corto plazo, elaboradas por el INE, en los próximos
diez años el aumento medio anual de los hogares difícilmente llegará a los
70.000. Esta cifra sólo podrían verse
incrementadas en el supuesto de una importante recuperación de los flujos
inmigratorios de extranjeros que en los últimos dos años se han vuelto
regresivos, y en todo caso habría de ser matizados pues los nuevos hogares
tendrían características específicas.
Esos datos podrían tomarse como una estimación de las
necesidades de vivienda para alojamiento principal por la dinámica demográfica.
Para aproximarnos a las necesidades de nuevas viviendas habría que tener también
en cuenta el stock de viviendas disponibles y otras demandas, como la de
inversión o la de segunda residencia.Para determinar cuantas viviendas habrá
que construir en los próximos años, sería necesario tener una mejor información
estadística sobre el parque residencial existente y no sería suficiente con
conocer los datos a nivel nacional, ya que las necesidades de vivienda se
manifiestan en los mercados locales: municipios o comarcas. Hay territorios en
los que sobran muchas viviendas (no sería necesario construir más en los
próximos 20 años), mientras que en otros podría haber una oferta insuficiente,
especialmente de ciertos tipos y precios. También sería necesario tipificar los
tipos de viviendas y de hogares cada vez más pequeño y diversos en su composición.
La oferta de vivienda ha de adaptarse a estos cambios sociales. El alquiler es
también por esto una mejor solución para dar repuesta al derecho a una vivienda
digna y adecuada.Los crecientes flujos de desaparición de hogares,
especialmente en las zonas centrales de la ciudades, serán viviendas disponibles para otros
hogares y son un argumento más a favor de que hay que centrarse en la políticas
de rehabilitación y regeneración urbana. Hay que olvidarse del modelo económico
basado en el urbanismo expansivo de grandes desarrollos ( y grandes plusvalías)
en las periferias urbanas y redirigir la actividad inmobiliaria y de la
construcción hacia la regeneración de los espacios urbanos y de las viviendas
ya existentes.
Poco tienen que ver mis opiniones con las conclusiones
que pretenden obtenerse del artículo que a la postre, y como de costumbre, lo
que busca es argumentar que está “garantizada la demanda de nuevas casas”. Las
argumentaciones “demográficas” que en el artículo se atribuyen al Germán Pérez,
presidente de UVE Valoraciones, nos obligan a reclamar una vez más respeto al
análisis demográfico. Efectivamente, la demografía no amenaza al sector
vivienda, la mayor amenaza para todos, como desgraciadamente, ha demostrado la
historia reciente, es la interpretación interesadamente incorrecta de la
dinámica de la población española.
viernes, 11 de abril de 2014
La sobreproducción de viviendas (Bibliografía)
ENLACES DE INTERÉS SOBRE EL TEMA
Artículo completo
BURRIEL, Eugenio L. La “década prodigiosa” del urbanismo español (1997-2006). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2008, vol. XII, núm. 270 (64). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270/sn-270-64.htm> [ISSN: 1138-9788].
Entre 1997 y 2006 España ha conocido un boom inmobiliario excepcional por su intensidad y su duración. Aunque general en todo el territorio ha sido especialmente llamativo en la fachada mediterránea y en las provincias del entorno de Madrid. En un contexto económico y social muy favorable al crecimiento, una posición ideológica conservadora ha buscado, mediante cambios en la normativa y en la práctica urbanística, una progresiva deslegitimación del planeamiento público para eliminar trabas al crecimiento y poderlo desarrollar en el suelo no urbanizable sin límites de cantidad ni localización. El resultado ha sido un crecimiento urbanístico exagerado, desordenado y cada vez más dirigido por las empresas y no por los intereses generales.
Artículo completo
El artículo “Urbanización Generalizada, derecho a la ciudad y derecho para la ciudad” publicado en Scripta Nova (nº 331-7, 2010) ha dado lugar a diferentes reacciones, unas favorables y otras críticas, especialmente por algunas implicaciones políticas que posee. Entre las críticas, la más contundente es la que ha hecho el sociólogo francés Jean-Pierre Garnier, con el título “Treinta objeciones a Horacio Capel”. Se publica en este número, junto con la respuesta del autor del artículo antes citado.
Artículo: La planificación territorial en la Comunidad Valenciana (1986-2009).
BURRIEL DE ORUETA, Eugenio L. La planificación territorial en la Comunidad Valenciana (1986-2009). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de diciembre de 2009, vol. XIII, nº 306. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-306.htm>. [ISSN: 1138-9788].
Página Web: Conferencia de Alto Nivel sobre Sostenibilidad Urbana y Regeneración Urbana Integrada en Europa.
Ir a la web
Página Web: La práctica de la regeneración urbana.
La Secretaría de Estado de Vivienda y Sepes organizaron la Sala Dinámica “Poniendo en Práctica la Regeneración Urbana Integrada”, en la que se abordó la regeneración urbana desde distintas perspectivas, y su aplicación tanto a las ciudades y los barrios como a las áreas de carácter industrial.
Después de tres años de caída sin tregua, el año 2010 se cerró con un aumento de la venta de pisos del 5,9% en España. Un total de 491.000 viviendas cambiaron de manos el año pasado. Casi seis de cada 10 fueron ventas de segunda mano; el otro 40%, de obra nueva, según las cifras dadas a conocer ayer por el Ministerio de Fomento basadas en transacciones ante notario. Bajando al detalle territorial, sin embargo, todavía hay seis comunidades autónomas donde las compras continúan a la baja: Andalucía, Cantabria, Extremadura, La Rioja, Navarra y Murcia. En estas dos últimas, la sangría no ha terminado, con caída de ventas del 12,3% y el 16,3% .
Tomado de: www.elpais.com. Autora: Clara Blanchar. Fecha: 11/03/11.
Reportaje: La construcción de viviendas apenas llega ya al 10% de la etapa del 'boom'.
Del sector de la construcción de viviendas, el catalizador de crecimiento económico y empleo durante una década, ya no quedan sino los cimientos. El estallido de la burbuja, que alentó una expansión desaforada entre 1997 y 2007, ha resultado para las constructoras (y los que las financiaban) un potente explosivo de efectos retardados. El sector encadena tres años en derribo, hasta llegar a unas cifras casi irrelevantes: en 2010 se comenzaron 63.090 viviendas de precio libre, ni un 10% de las 665.000 de 2006, el año álgido del boom inmobiliario.
Tomado de: www.elpais.com. Autor: Alejandro Bolaños. Fecha: 26/03/11.
Artículo completo
Los visados para construir obra nueva concedida por los colegios de arquitectos técnicos descendieron un 17,3% en 2010, lo que supone una moderación de la caída respecto al año anterior, cuando bajaron un 58,1%. En concreto, se otorgaron 91.662 permisos para construir, según datos del ministerio de fomento. En cambio, en 2006 se otorgaron 865.561 visados.
Entrevista: A la ex Ministra de Vivienda María Antonia Trujillo.
Artículo completo
domingo, 26 de enero de 2014
OTRA VEZ A VUELTAS CON LA OPACIDAD SOBRE LA VIVIENDA ¿PARA CUANDO LA TRANSPARENCIA?
En anteriores ocasiones hemos denunciado las tradicionales deficiencias de las estadísticas sobre vivienda, especialmente de la falta de información sobre las viviendas que integran los patrimonios públicos. Hemos denunciado también la sorprendente naturalidad con que los medios publican datos inverosímiles, sin preguntarse por las contradicciones y las inconsistencias, sin cuestionarse la más que dudosa fiabilidad de unas fuentes generalmente creadas para trasmitir mensajes interesados.
jueves, 23 de enero de 2014
El fin del desarrollismo (reseña en La Vanguardia del libro "El Festín de la Vivienda")
Reseña publicada por el diario La Vanguardia (Justo Barranco) en relación al libro: "El festín de la vivienda. Auge y caída del negocio inmobiliario en España" (Díaz & Pons Editores)
