Mostrando las entradas para la consulta banco de España ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta banco de España ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de diciembre de 2015

"UN PAÍS DE AHORRADORES": La vivienda es un complemento a la pensión según el Gobernador del Banco de España




El Gobernador del Banco de España, Luis María Linde,  en su comparecencia en la Comisión Económica del Congreso de los Diputados el 24 de junio de 2015, hizo las siguientes declaraciones, según la noticia publicada por www.antena3.com, procedente de la Agencia EFE.
"Linde se ha mostrado de nuevo partidario de complementar el sistema público de pensiones con uno privado, porque la mera aplicación del sistema actual llevará "de modo inexorable" y por parámetros demográficos a la reducción de las prestaciones en términos reales…“ "… una parte importante de la pensión en España se cobra en especie porque es uno de los pocos países en Europa con una elevada proporción de jubilados con casa propia."

En el vídeo que acompaña a la noticia de www.antena3.com el Gobernador del Banco de España dice lo siguiente:
España es un país en el que hay una más alta proporción de jubilados que tienen casa propia. Han ahorrado toda su vida y han pagado su hipoteca y tienen casa propia y eso es parte de su pensión de jubilación. No es igual estar jubilado y tener que pagar un alquiler que estar jubilado y tener una casa propia. Por consiguiente, en España una parte importante de la pensión de jubilación en realidad se cobra en especie...

En España hay una proporción de jubilados con casa propia del 70% en Alemania está en el 40%, por consiguiente los españoles pueden ahorrar en forma de plan de pensiones y han ahorrado sin que nadie les pida ni les explique porqué hay que hacerlo. Han ahorrado durante muchos años, muchos decenios, al comprarse una casa, de manera que al jubilarse tienen una casa propia. Esta es una característica muy peculiar, muy interesante de nuestro sistema de pensiones que nunca se habla de ello, por supuesto"
 (la transcripción y las negritas son nuestras)


La compra de la vivienda es una forma de ahorro y, hasta el estallido de la última burbuja inmobiliaria, ha sido considerada como una magnifica inversión por la inmensa mayoría de los hogares. Sin entrar ahora en matizaciones sobre la conveniencia para la economía familiar de esa forma de inversión y de ahorro, sí que conviene reflexionar sobre la interpretación (¿advertencia?) del Gobernador del Banco de España, que ve en el ahorro de los españoles un alivio para el Sistema Nacional de Pensiones.
Ya sabemos que la vivienda en propiedad ha hecho de España un país de ahorradores, pero ello tiene muchas más implicaciones de las que apunta el sesgo simplificador e interesado que le da el Sr. Linde. Siguiendo el argumento del Sr.Linde ¿podría decirse que los trabajadores propietarios de su vivienda reciben una parte de su salario en especie?


Otras reflexiones sobre este mismo tema:
Vinuesa, J. (2013) El festín de la vivienda. Auge y caída del negocio inmobiliario. Díaz @ Pons, Madrid, p. 73 ss.

Vinuesa, J. (2006) “La vivienda en propiedad: patrimonio familiar y activo financiero”, en Puyol, R y Abellán, A (Coord) Envejecimiento y dependencia. Una mirada al futuro de la población española. Madrid. Mondial Assístanse, pp. 32-49.

jueves, 21 de agosto de 2025

DEFICIENCIAS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS EN EL ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE LA VIVIENDA

 Hay una marcada tendencia a culpar al mercado (demanda-escasez de oferta- carestía) de las dificultades existentes para disponer de una vivienda. Dentro de lo que se dice y se escribe sobre el problema de la vivienda predominan las deficiencias conceptuales y metodológicas y la elusión de otros de los muchos factores que interactúan en el complejo sistema de provisión de vivienda. Se llega así, inevitablemente, a conclusiones simplistas que conducen a diagnósticos equivocados y a la cronificación del problema por aplicar soluciones ineficaces, centradas en enmascarar los efectos en lugar de corregir las causas. 

Ha quedado explicado en algunas notas anteriores que no es metodológicamente correcto confrontar el número de hogares creados (“demanda”) con el de viviendas construidas (“oferta”) para detectar escasez, tal como se hizo en un muy citado informe del Banco de España. Se afirmaba que, durante el bienio 2022-2023, la “creación neta de hogares“ fue de 545.000 mientras que sólo se construyeron unas 200.000. De ahí se deducía un “déficit” de unas 365.000 viviendas a las que habría que sumar otras 120.000 de “demanda de no residentes” y se concluye con que hay que construir más para corregir esa “evidente” escasez.  

De acuerdo con la definición estadística de hogar, es idéntico el número de hogares al de viviendas principales: cada uno de los hogares creados durante esos dos años lo es porque ha dispuesto de una vivienda. Sí hubo viviendas para que se constituyesen ese medio millón largo de hogares porque, además del flujo de las construidas, había un excedente de stock. Al determinar la existencia de un hipotético déficit no se ha tenido en cuenta que, en la vivienda, la intensidad de los flujos de demanda y de oferta puede no ser sincrónica. 

En ese tipo de estimaciones, además del error de no tener en cuenta la dimensión temporal de los procesos de provisión de vivienda, se incurre en otro no menos grave al otorgar a los datos a nivel nacional un significado que no tienen. Si lo que se busca es suavizar las dificultades de acceso a la vivienda, la confrontación de la demanda y el stock de vivienda disponible ha de estar referida a ámbitos locales. Cuando se confronta con datos de toda España se está produciendo el absurdo de que las demandas de unos ámbitos se compensan con los excesos de oferta existentes en otros, independientemente de las distancias que los separen. 

En general, los datos nacionales no son útiles para diagnosticar los problemas de provisión de una vivienda adecuada y asequible. Las inconsistencias comienzan por no diferenciar necesidad y demanda: aunque toda necesidad debería convertirse en demanda, no toda demanda representa una necesidad real de vivienda. Hay necesidades insatisfechas por falta de recursos que requieren apoyo público, y existen demandas para segunda vivienda o inversión, que no buscan cubrir la necesidad de la vivienda principal y no deben, por tanto, relacionarse con el aumento de hogares ni con las políticas para garantizar el derecho a la vivienda.

No es asumible, con la información disponible y la capacidad tecnológica existente en la actualidad, seguir diagnosticando necesidades de vivienda sin especificar el tipo de hogar: tamaño, composición, capacidad de renta, lugar... Porque, sobre todo, esos análisis simplistas están omitiendo que ese saldo neto de más de 250.000 hogares anuales -además de la emancipación de los jóvenes- proviene fundamentalmente de la inmigración. En los estudios prospectivos hay que considerar la incertidumbre migratoria y las certezas del “factor inercia” de la pirámide poblacional, que en la dinámica sociodemográfica actual tiende a hacer negativo el saldo endógeno.

La misma indefinición se produce al valorar la oferta disponible. Se habla de vivienda y apenas se diferencia entre libres y protegidas, pero para evaluar la capacidad de proveer de viviendas dignas y adecuadas es necesario confrontar las cambiantes necesidades de los hogares con las características de las viviendas: situación, tamaños, regímenes de cesión, precios, tipos...  En definitiva, para decidir qué viviendas se necesitan es imperativo saber para qué hogares y dónde. Tampoco se puede obviar la incidencia mutua de oferta y necesidad de vivienda.  El mercado, junto con las determinaciones del planeamiento y la normativa urbanística, distribuye la oferta de viviendas por zonas (según tipologías y, sobre todo, precios) y actúa como factor de atracción o exclusión residencial en la distribución socioespacial de la población. 

Para diagnosticar correctamente los problemas de la provisión ineficiente de viviendas, además de un análisis más riguroso de la adecuación del parque a las necesidades, se requiere un enfoque holístico, teniendo siempre presentes las dimensiones espacial y temporal. No habrá buenos diagnósticos sin una visión global de la incidencia de otros muchos factores de carácter social, cultural, económico, político, normativo, urbanístico... La eficacia del sistema de provisión de vivienda va a depender de la actuación coordinada de las administraciones y de los agentes económicos y sociales que participan respectivamente en la regulación y la gestión, en la producción y en el uso más justo y eficiente del parque de viviendas.


lunes, 13 de abril de 2015

Urbanismo y vivienda a través de los programas marco para las autonomías y los municipios de diferentes formaciones políticas



La última sesión del curso del Grupo Territorio Racional y Sostenible (2014-2015),  “Propuestas para combatir el despilfarro urbanístico”.,  está dedicada a confrontar la opinión de los expertos que han participado en nuestros cursos con las propuestas de los Partidos Políticos sobre la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo urbano y de cambios en las políticas de vivienda.

Como aportación documental previa a dicha sesión, presentamos a continuación algunas de las propuestas recogidas de los Programas Marco Autonómicos y Locales, disponibles a fecha de hoy en la Red. 

La selección de los textos de los Programas está hecha bajo nuestro criterio, con la única intención de facilitar la máxima información, y recoge párrafos literales de los documentos de los que están extraídos.

lunes, 13 de julio de 2020

SISTEMA ESTATAL DE ÍNDICES DE REFERENCIA DEL PRECIO DEL ALQUILER DE VIVIENDA

 



El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) ha hecho público el Índice de Referencia de Precios de Alquiler de Vivienda (IRPAV). Para su elaboración cruza información de diversos registros administrativos de la Agencia Tributaria, la Dirección General del Catastro, el INE, el Banco de España, el Colegio de Registradores y el Departamento de Asuntos Económicos del Ministerio de Presidencia.

La Metodología publicada en la web del MITMA, explica que la finalidad de este índice es servir de referencia a los particulares y a los diferentes agentes que operan en el mercado de alquiler, para que puedan conocer la situación y la evolución del mercado del alquiler residencial, garantizando la transparencia que hasta ahora no ha existido. Sin duda es una buena noticia y un importante avance en la producción de información sobre el mercado de vivienda. Por primera vez se va a disponer de tatos oficiales a nivel nacional.

El sistema pretende ser un instrumento útil para conocer la situación del mercado y adquirir criterios con los que delimitar ámbitos de intervención con objeto de facilitar el acceso a la vivienda a precios asequibles. La información se ofrece desagregada en cinco niveles administrativos: sección censal, distrito, municipio, provincia y comunidad autónoma.

En el espacio web de ayuda sobre alquiler del MITMA se pueden obtener, de forma libre y gratuita, tablas y mapas con los siguientes datos: el número de viviendas en arrendamiento (colectivas/unifamiliares); la renta: (€/m2 mes); la cuantía: (€/mes); y la superficie (m2).






Esperemos que el sistema se siga completando con datos de los precios de la vivienda en venta y que, si bien en principio puede ser suficiente la desagregación espacial, sería muy conveniente disponer también de datos relativos a la antigüedad, al estado de conservación, el equipamiento disponible, la eficiencia energética, etc.

jueves, 18 de julio de 2024

LA VIVIENDA ASEQUIBLE Y SOSTENIBLE: EUROPA TOMARÁ CARTAS EN EL ASUNTO

Ursula von der Leyen, durante su intervención en la reelección a presidir la Comisión Europea, anunció su intención de crear un Plan Europeo de Vivienda Asequible y una comisaría europea específica para vivienda. El Plan se centrará en la inversión, abordará los factores estructurales, desarrollará una estrategia para la construcción y ofrecerá asistencia técnica a las ciudades y Estados miembros.

Será una buena noticia la intervención del Banco Europeo de Inversiones (BEI)  para atraer más inversión pública y privada ante el “creciente déficit en vivienda social asequible y sostenible”. A pesar del aumento de inversión pública en vivienda en las últimas legislaturas, en España seguimos muy por debajo de lo que en términos de PIB se viene dedicando en otros países y el dato más elocuente es el escasísimo número de viviendas sociales disponibles.  


Con el plan anunciado se verán reforzados y ampliados los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), (fondos NextGenerationEU), que financia actuaciones de renovación y mejora acreditada de la eficiencia energética de edificios residenciales y viviendas. 


Con el Plan Europeo prometido se quiere inyectar liquidez en el mercado para que los países dupliquen las inversiones previstas de la política de cohesión en viviendas asequibles y sostenibles por su consumo energético.


Será una gran oportunidad para acometer por fin un cambio estructural en las políticas de vivienda que conduzca a la creación de un parque suficiente de vivienda en alquiler a precios asequibles, mediante la colaboración público-privada, dedicando la mayor parte de los recursos a mejorar la adecuación habitacional y la eficiencia energética del parque residencial ya existente. 

JULIO VINUESA